DA VINCI
El verdadero código Da Vinci se exhibirá en Madrid
MADRID (Uypress) - Los 'Códices Madrid I y II' del genio del Renacimiento, Leonardo Da Vinci, serán expuestos en la Biblioteca Nacional Española.
Hace 45 años aparecieron dos documentos de Leonardo Da Vinci en la Biblioteca Nacional Española (BNE), los Códices Madrid I y II, perdidos durante un siglo y medio, cuyo contenido incluía temas de mecánica, ingeniería y pintura. Con motivo de la restauración y del tricentenario de la institución, se realiza la muestra 'El imaginario de Leonardo Da Vinci. Códices Madrid de la Biblioteca Nacional de España'.
Los códices están escritos en un dialecto del italiano y según Elisa Ruiz, curadora de la muestra, el uso del lenguaje 'no cuadra con su inteligencia', afirmando que los Códices son como 'un retrato final del pensamiento de Leonardo'. En los mismos está contenido el 10 por ciento del total de los documentos de Da Vinci.
La exposición se divide en cuatro espacios: el primero sitúa a Leonardo en su contexto histórico; en el segundo, el protagonista es el Códice Madrid I: un tratado de mecánica y estática, con anotaciones de óptica y astronomía, integrado por 191 folios que datan del año 1493, de derecha a izquierda, algo característico en los escritos de Leonardo. El tercer espacio está dedicado al Códice Madrid II que se mostrará en vitrinas diferentes por no estar encuadernado; es un tratado de fortificación, estática y geometría de 157 folios que, se estima, fue escrito entre 1503 y 1505. En él se incluye los bocetos para el famoso 'caballo perdido' de Leonardo, que iba a ser la mayor escultura jamás creada y que nunca terminó, a causa de que el bronce a utilizar se utilizó para fundir cañones. Por último, el cuarto espacio está diseñado para dar a conocer el trabajo de restauración de los códices en 2010 y 2011.
Los materiales llegaron a la BNE desde su fundación luego de un largo periplo luego de la muerte de Da Vinci en el año 1519, los escritos pasan a manos de su amigo Francesco Melzi. Su hijo se los pasa al escultor Pompeo Leoni que, luego de su muerte los compra Juan de Espina, amigo de Francisco de Quevedo, quien los cede al Rey Felipe IV. Fueron hallados en el año 1964.
La muestra de las obras tiene el objetivo de mostrar de forma transversal el pensamiento del genio, obsesivo, autodidacta, perfeccionista, poseedor del síndrome de la 'obra inacabada', que le hacía revisar sus escritos de forma continua, sin dejarlos 'terminados'.
r.c.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias