Tribunal de Cuentas y Jutep: ¿Para qué?. Stefano Casini
14.11.2025
El trabajo del Tribunal de Cuentas en Uruguay es fiscalizar la gestión de los fondos y hacienda públicos, asegurar que se actúe bajo los principios de legalidad y buena administración. Mientras la Jutep debe promover la transparencia y la ética en la gestión pública.
Las funciones del Tribunal de Cuentas son: controlar, previamente y posteriormente los gastos públicos, para que sean ajustados a Derecho, según Leyes y Constitución. También debe controlar los ingresos y la ejecución presupuestaria, así como el análisis de los aspectos contables y financieros de los actos estatales. Sus funciones principales son: el control de la hacienda pública, ejerciendo vigilancia sobre el uso de los fondos públicos por parte del Estado, los gobiernos departamentales, los entes autónomos y servicios descentralizados. Controlar el presupuesto bajo una supervisión exhaustiva, para asegurar que los gastos puedan invertirse de acuerdo con lo aprobado. Debe controlar la gestión, evaluando si los objetivos se están logrando teniendo la facultad de proponer correcciones necesarias. El Tribunal debe Contralor la legalidad y verificar que todos los actos económicos y/o financieros del sector público, cumplan con las leyes y los principios de legalidad. También debe analizar financieramente y detalladamente, el proyecto propuesto por el Ejecutivo o Legislativo, Tiene la obligación de realizar un examen detallado de los aspectos contables, económicos y financieros de las operaciones que involucran fondos públicos. Debe participar en procesos de licitación y contratación, pudiendo intervenir en casos de rendición de cuentas, según establece la Ley. Parece bastante claro que, desde 1934, año de su constitución, nunca sirvió para nada!
Pasemos ahora a la JUTEP, organismo mucho más joven y que, cuando se instauró, no generó más que grandes satisfacciones populares. El objetivo y el trabajo de la JUTEP es promover la transparencia y la ética en la gestión pública. Su función es prevenir, detectar y erradicar la corrupción, asesorar a la Administración y al Poder Judicial, recibir y custodiar las declaraciones juradas de los funcionarios públicos y difundir principios de ética pública. Debe prevenir y combatir la corrupción, proponer políticas y acciones concretas para fortalecer la transparencia en la administración estatal, asesorar en la lucha contra la corrupción y en delitos previstos por la ley contra la Administración Pública. Está facultada a emitir opinión a solicitud del Poder Judicial o del Ministerio Público sobre casos relacionados. Debe recibir y custodiar las declaraciones juradas de los funcionarios públicos obligados a presentarlas y administrar un sistema de declaraciones juradas electrónicas para agilizar el proceso. La JUTEP debe difundir los principios de la ética pública y la normativa anticorrupción, realizar programas y actividades de capacitación sobre ética y transparencia en la gestión pública. Desde el punto de vista global, atiende los compromisos internacionales del país en materia de transparencia y lucha contra la corrupción. Bueno....luego de esta detallada explicación, oficialmente aprobada por el sistema político nacional, ¿qué piensan de la actuación real de estas dos entidades?. Afortunadamente, emplean pocos funcionarios: por parte de la JUTEP hay 12 funcionarios y 10 vacantes.
Con respecto al Tribunal de Cuentas, la Constitución de Uruguay establece que debe ser integrado por siete miembros, que deben tener los mismos requisitos para ser Senador y son designados por la Asamblea General. 2 deben pertenecer al partido de gobierno y 1 a la oposición. En realidad no está disponible un número exacto de funcionarios que trabajen en este Tribunal según fuentes oficiales, ya que las cifras cambian y no se ha publicado un dato actualizado. Analizar con seriedad todo esto y argumentar sólidamente la necesidad de la existencia de unas fachadas democráticas "pour la galerie", no es nada fácil. Y este, no es un problema del gobierno de turno, sino del sistema en sí. Con respecto al Tribunal de Cuentas, podemos afirmar que es realmente inútil, dado que, desde siempre, o por lo menos en los últimos 50 años, ningún gobierno le ha hecho caso.
Por otro lado la JUTEP se constituyó en 2015, como servicio descentralizado, mediante la ley n.º 19.340 del 28 de agosto de ese año. Existía un antecedente en 1998, con la ley que creó la Declaración Jurada, pero, la estructura cómo entidad autónoma de la JUTEP, se dictó en 2015. Me da la sensación que los funcionarios de estas dos instituciones públicas, se parecen mucho a un fotógrafo de plaza, un ascensorista o un lustra botas.........quizás alguno aún exista....pero ¿para que sirven hoy?
Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias