¿Quién gana?

Encuestadoras hacen pronósticos sobre el balotaje en Argentina

19.11.2015

BUENOS AIRES (Uypress) – Tres conocidas encuestadoras adelantaron sus pronósticos sobre el balotaje en un encuentro reservado en Buenos Aires.

 

A  días del balotaje del próximo domingo que volcará a las urnas a los argentinos para decidir entre el oficialista Daniel Scioli y el opositor Mauricio Macri, representantes de tres de las principales encuestadoras participaron en un encuentro organizado por el Consejo Profesional de Relaciones Públicas. Cabe recordar que en esos días no se pueden brindar resultados de encuestas.

La actividad, que fue moderada por el editor del diario La Nación, Jorge Rosales, tuvo como panelistas a  Mariel Fornoni, de Management & Fit;  Carlos Fara, de Carlos Fara & Asociados y Pablo Knopoff, de Isonomía. 

Según informa el diario Clarín, si bien abrieron el paraguas y se defendieron por los errores en las previsiones para la elección del pasado 25 de octubre, dejaron sus pronósticos.

Algunas de las definiciones vertidas fueron las siguientes:

Mariel Fornoni (Management & Fit)

- "No sabemos quién ganará. En octubre hubo una dispersión del voto, que nos hizo errar. Algo está pasando. Y no es porque las encuestadoras estén operando para algún candidato".

- "Si fuéramos tan infalibles, no se votaría. Creo que hay un exceso de protagonismo de las encuestas". 

- "Nosotros tenemos unos 10 puntos de diferencia a favor de Macri. La diferencia no se fue achicando, como escuché. Ayer me llamaban y me preguntaban por eso. Pero en nuestro caso la diferencia no se achicó".

- "Hay todavía unos 10 puntos de indecisos. Hay que ver qué pasa ahí. También con la asistencia. En la primera vuelta hubo 2,6 millones más de votos positivos y Macri se llevó 1,7 millones".

- "También será importante si el Frente para la Victoria logra motorizar como siempre en las zonas más postergadas y hay que ver qué pasa con los centros urbanos, más proclives a votar a Macri. Ojo con la asistencia". 

- "La gente quiere un cambio, pero no cualquiera, no total. El escenario estaba dividido en tres tercios. Uno quería todo cambio; otro, todo continuidad, y el resto, cambio con continuidad. Scioli captaba también ese voto del medio, pero cuando sumó a Zannini, a Aníbal, él mismo se kirchnerizó y se hizo confrontativo, ahí perdió".

- "Scioli se confió en que ganaba en primera vuelta. Y cuando quiso cambiar, ya no pudo. No se cambian las expectativas de la gente en 15 días. Y fue notorio cómo, apenas terminó la primera vuelta, un 45% o 46% de los que habían votado a Massa se inclinaban por Macri y un 39% por Scioli. Ahora, la relación es 58% a 20%".

 

Pablo Knopoff (Isonomía)

- "Hoy hay un elemento central y es que Scioli tiene el porcentaje de votos que tendría Cristina, kirchnerismo duro. Antes de marzo, juntaba hasta un 17% más por afuera. Hoy no existe el electorado sciolista-kirchnerista". 

- "Scioli no supo interpretar al de afuera. Antes, tenía un rechazo de 40 puntos entre el electorado opositor. Hoy, está en 80 puntos. Este cambio, le dio sentido a Scioli, pero sobre todo a Macri, que crece como opción anti kirchnerista".

- "Ahora, el clima de opinión es que impera el cambio. Y esto supera a Macri. Es el sueño de la gente de cambiar la Argentina". 

- "La sociedad argentina no es fácil. Si le preguntás a la gente si está de acuerdo en bajar subsidios, para mejorar los servicios y dárselos a los que más lo necesitan, un 80% te dice que sí. Pero si le preguntás si en su caso están dispuestos a ceder los subsidios, el 70% te dice que no".

- "Hay dos temas en los que hay que ser muy cuidadoso. El dólar y el empleo. Son los dos temas que más histeria generan y que afectan lo que nosotros llamamos la agenda del primer metro cuadrado, que son las primeras necesidades, la casa, llenar la heladera...". 

 

Carlos Fara (Carlos Fara & Asociados)

- "Hay elementos estructurales que hacen que este escenario sea complejo. En 2011, había un candidato grande y un montón de enanos. Lo de 2015 es inédito. Antes siempre había certeza. En 1995, 2007 y 2011, por ejemplo, la gente quería continuidad. En 1989 y 2003, un cambio". 

- "Ahora el más difícil. Es el ciclo más largo desde los años 50. Son 12 años. Además, nunca hubo un balotaje presidencial. Los encuestadores le erramos, creíamos que las PASO serían como la primera vuelta y en la primera vuelta habría polarización, y no pasó. Massa es el tercero que más votos saca desde el 83".

- "El paradigma K es que la gente estuvo de acuerdo en muchos de los temas que abordó el Gobierno (medios, jubilaciones, Aerolíneas), pero no en la forma en qué los abordó ni en los resultados".

- "Así como Massa capitalizó el voto poniéndose al medio en 2013, después Macri también se corre al medio. ¡Hoy ves avisos de la Ciudad y parecen de la ANSeS!".

- "Hoy la agenda la marca lo que deja Cristina. El debate es qué hacer con lo que deja ella. ¿Qué van a hacer con las cadenas nacionales? ¿YPF seguirá estatal? ¿Aerolíneas también pero será más eficiente?".

- "También comenzará una nueva etapa. Gane Macri, como parece, o gane Scioli, ninguno de los dos comenzó en la política. Son dos personas que valoran el marketing y la comunicación, que tienen relación con el mundo deportivo y empresario". 

- "Hoy es mucho más probable un cambio que una continuidad. Más allá de la intención de voto, hay grandes tendencias. Hay un voto estratégico que es anti Scioli. Pero lo más fuerte fue que sacaron al PJ de la provincia después de 28 años".

 

dfp

 

Internacionales
2015-11-19T22:49:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias