Reporteros Sin Fronteras

Uruguay 19º en ranking mundial de libertad de prensa

22.04.2019

MONTEVIDEO (Uypress) – Se conoció el ranking sobre libertad de prensa que anualmente elabora la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, y Uruguay aparece en el puesto 19 entre 180 naciones.

Se dio a conocer días atrás la Clasificación Mundial 2019 de Libertad de Prensa que elabora la organización Reporteros Sin Fronteras. Nuestro país aparece en el puesto 19 entre 180 países rankeados, y se ubica en la categoría de "situación satisfactoria", el segundo escalón por debajo de "situación buena". La clasificación divide a los países en cinco categorías; a las dos ya mencionadas se les agregan "Situación problemática", "situación difícil" y "situación muy grave".

A nivel mundial, los primeros diez países de la clasificación son: Noruega, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Dinamarca, Suiza, Nueva Zelanda, Jamaica, Bélgica y Costa Rica.

"La edición 2019 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF) muestra que el odio a los periodistas degenera en violencia, lo que hace que aumente el miedo. Sigue reduciéndose el número de países que se considera seguros -aquellos en los que los periodistas pueden ejercer su oficio sin correr peligro-, mientras que crece el control que ejercen los regímenes autoritarios en los medios de comunicación", comienza anunciando el informe.  "La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que evalúa cada año la situación del periodismo en 180 países y territorios, revela la instauración de una mecánica del miedo muy perjudicial para el ejercicio del periodismo. La hostilidad hacia los periodistas, e incluso el odio transmitido por dirigentes políticos en numerosos países, ha dado lugar a actos violentos cada vez más graves y frecuentes, lo que incrementa los peligros que afronta la prensa y causa unos niveles de temor inéditos en algunos lugares", agrega el documento.

En la Clasificación 2019, Noruega conserva el primer puesto por tercer año consecutivo, mientras que Finlandia (+2) ocupa el segundo, superando a los Países Bajos (4º, -1), donde dos periodistas especializados el crimen organizado deben vivir bajo protección policial permanente. Por su parte, Suecia (3º) baja una posición debido al recrudecimiento del acoso en internet. Hay buenas noticias en el continente africano: Etiopía (110º, +40) y Gambia (92º, +30) registran avances significativos.

El informe destaca también que algunos regímenes autoritarios descienden en la Clasificación. Es el caso de Venezuela (148º, -5), donde los periodistas se enfrentan a detenciones y agresiones por parte de las fuerzas del orden. También el de Rusia (149º, -1), donde el gobierno incrementó las presiones que ejerce sobre los medios de comunicación independientes y el control de internet, valiéndose de detenciones, registros arbitrarios y leyes liberticidas.

 

Solo un 24% de los 180 países y territorios registran una situación "buena" (zona blanca) o "satisfactoria" (zona amarilla); mientras que el año pasado era un 26%. En Estados Unidos (48º) se registra un clima aún más hostil, más allá de las agresiones verbales de Donald Trump contra la prensa, por lo que el país baja tres posiciones en 2019 y se sitúa en la zona "naranja", lo que indica que la situación es problemática. En Brasil (105º, -3), desde la campaña electoral, la prensa se ha convertido en blanco de los partidarios de Jair Bolsonaro, tanto en el espacio digital como en el mundo real. En Italia (43º, +3), el ministro del Interior, Matteo Salvini, amenazo´ con quitarle la protección policial al periodista Roberto Saviano por sus críticas a la política migratoria italiana. En países como Francia y Malta (77º, -12) se emprenden procesos judiciales "mordaza" contra periodistas de investigación, a fin de agotar sus recursos financieros, e incluso para que sean encarcelados. También es el caso de Polonia (59º, -1), donde los periodistas del diario Gazeta Wyborcza podrían ser condenados a penas de prisión por haber cuestionado a un dirigente político implicado en un polémico caso de corrupción. La persecución de los periodistas que molestan a los gobiernos parece que ya no tiene límites. El sórdido asesinato del columnista saudí Jamal Khashoggi, cometido en el consulado saudí en Estambul (Turquía), en octubre de 2018, envió un escalofriante mensaje a los periodistas más allá de las fronteras de Arabia Saudí (172º, -3). Por miedo a ser asesinados, muchos periodistas de la región se autocensuran o, simplemente, dejan de escribir, explican en el informe.

Gran deterioro en regiones que antes gozaban de una buena situación

En lo que respecta a la puntuación regional, este año la zona que registra el mayor deterioro es América del Norte y del Sur (+3,6%). Este mal resultado no solo se debe al pésimo desempeño de Estados Unidos, Brasil y Venezuela. Nicaragua (114º) pierde 24 puestos, uno de los descensos más significativos de 2019. Los periodistas nicaragüenses que cubren las manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega -considerados opositores- sufren agresiones a menudo. Muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse para evitar la cárcel y las acusaciones de terrorismo. En este continente también se encuentra uno de los países más mortíferos para la prensa: México, donde al menos diez periodistas fueron asesinados en 2018. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia ha calmado un poco las tensiones entre el gobierno y la prensa mexicana, pero la violencia continúa y los asesinatos de periodistas permanecen en la impunidad, por lo que en marzo de 2019 RSF recurrió a la Corte Penal Internacional (CPI).

Uruguay

En el punto dedicado a nuestro país, el informe expresa: "La despenalización de los delitos de prensa, la existencia de una legislación que regula la radiodifusión de los medios de comunicación comunitarios y garantiza el acceso a la información crea en Uruguay un ambiente propicio para el trabajo de los periodistas. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en diciembre de 2014, favorece el pluralismo de los medios de comunicación y permitió la creación de un Consejo de Comunicación Audiovisual independiente del Poder Ejecutivo. A pesar de este contexto favorable, en 2016 RSF registró casos de amenazas, intimidaciones y presiones políticas contra periodistas que cubrían temas delicados o asuntos en los que estaban implicados miembros de la Presidencia de la República. En 2017 periodistas de investigación padecieron presiones judiciales y la periodista Isabel Prieto escapó por poco a un intento de asesinato.

 

 

Derechos Humanos
2019-04-22T03:01:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias