VERSIÓN PARA IMPRESIÓN |
06/07/25 |
![]() ARTE Y SOLIDARIDAD Exposición Subasta Ecuador 1982. Para rescatar en la memoriaJan Steverlynck (*)Hace setenta años, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos como un ideal común para todos los pueblos y las naciones.En ella se apunta con fuerza no sólo a consagrar el principio de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sino también a ratificar el deber que tienen de comportarse fraternalmente los unos con los otros. Siendo estos derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes, no se puede practicar la igualdad de derechos sin vincularlos con el deber de solidaridad, fraternidad o amor al prójimo. Es en este contexto que me propongo rescatar para la memoria una pequeña historia de solidaridad internacional por pocos conocida. Con el auspicio de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), la Fundación Guayasamín y el grupo extrapartidario Convergencia Democrática en Uruguay (CDU), - expresión de la convergencia democrática que estaba operando en aquel entonces en el panorama político uruguayo, - un pequeño grupo de uruguayos residentes en Ecuador organizó y llevó a cabo en 1982 una exposición subasta de obras de arte con el propósito de crear un fondo de apoyo para los familiares de los presos políticos en Uruguay. Se colectaron y recibieron cuatrocientos ochenta y tres obras de arte de doscientos noventa y tres renombrados artistas plásticos de todo el mundo, entre los cuales cabe mencionar a Luis Camnitzer, Ricardo Carpani, Juan Luis Cuevas, Gonzalo Endara, Antonio Frasconi, José Gamarra, Oswaldo Guayasamín, Anhelo Hernández, Wifredo Lam, Roberto Matta, Joan Miró, Hugo Nantes, Mario Nigro, René Portocarrero, Antoni Tapiés y Mario Toral. La subasta de obras de arte se desarrolló en cuatro sesiones realizadas en las instalaciones del Museo Guayasamín en Quito y una sesión en la ciudad de Guayaquil, los días 21, 26 y 28 de mayo y 4 y 18 de junio de 1982. El producto de las ventas superó la suma de ciento veinte mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, que fueron oportunamente derivados hacia los beneficiarios. Se reproduce a continuación el texto completo de la introducción al catálogo distribuido en dicha ocasión. ARTE Y SOLIDARIDAD La solidaridad con el pueblo uruguayo que lucha afanosamente a favor de la democracia, es la razón de ser de esta subasta de obras de arte. Se trata de crear un fondo de apoyo para los familiares de los prisioneros políticos en Uruguay, para quienes han sido víctimas de la larga y dura represión y para quienes luchan por la libertad y la construcción de una democracia pluralista. Uruguay, el culto pueblo hermano, sufre duras pruebas. La violación de los derechos humanos es una dolorosa realidad. Algunas de las más destacadas figuras de las artes plásticas contemporáneas han hecho su aporte para este acto de nobleza humana. En respuesta al llamado formulado por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos y la Fundación Guayasamín, los creadores de arte nos prueban con hechos concretos que son solidarios en la búsqueda de una democracia para América Latina. Nombres casi legendarios vamos a encontrar entre los plásticos que participan en esta subasta. Grandes maestros de nuestro tiempo, ya sean de Europa o América. Valores que se han afianzado definitivamente en el complejo campo de la historia del arte. Encontramos también jóvenes artistas que señalan nuevos derroteros para el arte plástico contemporáneo y que enriquecen el patrimonio artístico universal. Corrientes varias y diversas veremos tejerse abigarradamente: el expresionismo y el constructivismo, el hiperrealismo y los efectos visuales, el neofigurativismo y el realismo social, el arte conceptual y el cinético, ciertas formas del arte "naif" y variantes del surrealismo. La solidaridad con el dolor, la creatividad con el color, el hombre, el arte, la lucha, la creación, lo justo, lo bello; todo se entremezcla sugestivamente en esta subasta que es arte y es solidaridad. Quito, mayo de 1982. Desde el año 2012, algunos materiales gráficos relativos a esta Exposición Subasta Solidaria se encuentran bajo custodia en el Centro Cultural Museo de la Memoria (MUME), Avenida de la Instrucciones 1057, 12900 Montevideo, Uruguay, Teléfono:+ 598 2355 5891, Sitio Web: www.mume.montevideo.gub.uy (*) Servidor público internacional retirado. Más información en: https://www.uypress.net/Columnistas/Jan-Steverlynck---uc93149 |