VERSIÓN PARA IMPRESIÓN
11/07/25

INFORMACIÓN FORESTAL

Perú: ¿Qué y quienes provocan la Balanza Comercial Forestal deficitaria?

LIMA (Uypress/)- El abogado forestal, miembro de CONAFOR (Confederación Nacional Forestal del Perú), Carlos Manuel Cabrejos Bobadilla, habitual colaborador de esta sección de Uypress, aborda, en profundidad, las causas de la constante balanza comercial negativa, en materia forestal, que tiene su país, desde hace años.

Madera peruana para exportar. Foto: El Comercio

En base al Anuario Forestal del Perú del año 2017 (cuadros 25, 26, 27 y 28), publicado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -SERFOR (http://dir.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/02/Anuario-2017.pdf), podemos señalar que la Balanza Comercial Forestal del Perú, tiene las siguientes características:

  1. En general, la Balanza Comercial Forestal del Perú para el año 2017, es NEGATIVA, por U.S.$. 7,32,839,274.32 en favor de las importaciones, en tanto:

1.1. El total de exportaciones de productos forestales maderable y no maderables, asciende a U.S.$. 301,748,766.00.

1.2. El total de importaciones de productos forestales maderable y no maderables, asciende a U.S.$. 1,034,588,040.32.

1.3. La Diferencia entre el total de exportaciones con las importaciones de productos forestales maderable y no maderables, asciende a la suma de U.S.$. 7,32,839,274.32, en favor de las importaciones.

2. Respecto de las exportaciones de productos forestales, es de U.S.$. 301,748,766.00, la cual se compone de lo siguiente:

2.1. Las exportaciones forestales maderables, es de U.S.$. 120,696,892.00, que equivale al 40% del total exportado.

2.2. Las exportaciones forestales no maderables, es de U.S.$. 181,051,874.00, que equivale al 60% del total exportado.

3. Respecto de las importaciones de productos forestales al Perú, es de U.S.$. 1,034,588,040.82, la cual se compone de lo siguiente:

3.1. Las importaciones forestales maderables, ascienden a la suma de U.S.$. 962,147,140.51, que equivale al 93% del total importado.

3.2. Las importaciones forestales no maderables, ascienden a la suma de U.S.$. 72,440,899.81, que equivale al 7% del total importado.

4. Respecto de los productos forestales maderables, es DEFICITARIA, en tanto:

4.1. Que las importaciones (U.S.$. 962,147,140.51) representan 797% del monto total exportado (U.S.$. 120,696,892.00).

4.2. Que la diferencia entre importaciones (U.S.$. 962,147,140.51) y exportaciones (U.S.$. 120,696,892.00), asciende a U.S.$. 841,450,248.51.

5. Respecto de los productos forestales no maderables, por el contrario, concluimos que la Balanza Comercial Forestal No Maderable, es SUPERAVITARIA, en tanto:

5.1. Que las importaciones (U.S.$. 72,440,899.81) representan 40% del monto total que exportamos (U.S.$. 181,051,874.00)

5.2. Que la diferencia entre importaciones (U.S.$. 72,440,899.81) y exportaciones (U.S.$. 181,051,874.00), asciende a la suma a favor de las exportaciones de U.S.$. 108,610,974.19.

Cuadro comparativo elaborado por Carlos Manuel Cabrejos Bobadilla

Ensayo Preliminar de Causas que han determinado la Balanza Comercial Forestal Deficitaria

Tratamos de desarrollar preliminarmente con cargo a profundizar, las causas de la balanza Comercial Deficitaria del Perú del año 2017, que entendemos son las siguientes:

A) Entre los productos forestales no maderables, se encuentran con mayor porcentaje aportante a la tasa del año 2017 en exportaciones:

  • Materias colorantes de origen vegetal de Campeche, con un monto de exportación de U.S.$. 51,430,634.45.
  • Nueces del Brasil sin cascara frescas o secas, con un monto de exportación de U.S.$. 47,153,729.44.
  • Tara en polvo, con un monto de exportación de U.S.$. 36,446,454.42.

Para los productos forestales no maderables (frutos y semillas), se generó simplificación administrativa sin requerirles la presentación y aprobación de planes de manejo (caso del Decreto Legislativo Nº 1283 y 1319), siendo necesarios solo para su aprovechamiento y transporte la guía de trasporte forestal.

B) Situación diferente ocurre con los productos forestales maderables:

B.1)   Aquí a la importación de productos forestales maderables se simplificó absolutamente los procedimientos administrativos a la Declaración Única de Importación - DUA, con ellos se pasean de Tacna a Tumbes y de Lima a Pucallpa. Más aún con el Tratado de Libre Comercio con Chile y con Estados Unidos, tienen arancel a costo U.S.$. 0.00.

B.2)   Pero, sea para el aprovechamiento, transformación y comercial forestal de productos forestales maderables nacionales:

  • Se ha sobre regulado y se han establecidos sobre costos por cada procedimiento administrativo.
  • No existe apoyo al proceso de formalización de la primera etapa de la cadena de valor, es decir, para el ordenamiento y asignación de derechos al viviente amazónico, costero o de la parte andina. Que vive dentro o cerca al área de distribución de recurso forestal com el que interactúa mediante sus actividades forestales o agroforestales. Pero que se ubica en áreas de dominio público, donde el Estado con las normas absolutamente alejadas de la realidad, impide que se formalice su ocupación y sus actividades.
  • No existe un sistema de acreditación e incentivos, para el acceso al mercado internacional, nacional y las compras públicas. Asumimos, desde el 2008, que la receta del Anexo Forestal del Tratado de Libre Comercio suscrito e implementado con Estados Unidos, es la adecuada, es decir, represión y represión, es decir, no con incentivos sino con PALO Y CÁRCEL EN EL PROPIO PAÍS, ES DECIR, NO SE FOMENTA EL ACCESO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS A QUIENES REALIZAN EL BUEN MANEJO FORESTAL, SINO SOLO PALO Y CÁRCEL. Esa receta de Estados Unidos, nos ha conducido a este resultado. Por el contrario, Indonesia y Honduras, han suscrito con la Unión Europea los Acuerdos Voluntarios de Asociación - AVA FLEGT, para incentivar la implementación del bien manejo forestal, con reglas como la siguiente "Incentivos a los mercados(...) Habida cuenta de sus obligaciones internacionales, la Unión procurará promover el acceso favorable a sus mercados de los productos de la madera cubiertos por el presente Acuerdo. Dichos esfuerzos incluirán: a) el fomento, en los concursos públicos y privados, de políticas que reconozcan los esfuerzos destinados a asegurar el suministro de productos de la madera legales; y b) una percepción más favorable de los productos que dispongan de una licencia FLEGT en el mercado de la Unión." O sea si logras acceder al sistema de acreditación, no solo te abren las puertas del mercado sino además cuidan tu imagen. Esa es una sociedad comercial entre Estados, que se fundan en la filosofía de la zanahoria antes que el palo. Así Indonesia, va incrementando desde el 2016 sus ventas a la Unión Europea y Reino Unido. Por el contrario Perú, recibe año a año la pérdida de posiciones en el mercado de Estados Unidos, cuyo Anexo Forestal reitero que se enmarca en la filosofía de PALO Y CÁRCEL. Lo que hace necesario renegociar el Anexo Forestal del TLC co Estados Unidos o transitar a la filosofía de la zanahoria iniciando las negociaciones con la Unión Europea para suscribir un Acuerdo Voluntario de Asociación -AVA, que nos ayude a alcanzar la metas comerciales que tiene e sector forestal. Asimismo, es recomendable refundar el OSINFOR, con un sistema de acreditación antes que represor, es necesario que pensemos en instaurar un modelo tipo AVA entre el Sector Forestal y el Estado para recuperar imagen y la confianza del mercado nacional y las compras públicas, que hoy de lejos lo cubren Chile, Estado Unidos, Brasil y Uruguay. Siendo aspiración de Chile llegar a venderle a Perú 2,000 millones de dólares en productos forestales maderables (https://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2017/02/FMP_Peru_Madera_Agroindustria_2016.pdf). Siendo que en Regiones como La Libertad (principal aportante al PBI AgroIndustrial demandante de parihuelas, estacas y otros), el embajador de Chile viene sosteniendo reuniones de avanzada el actual Gobernador Regional (http://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/locales/10162-hay-que-aprovechar-inversiones-y-experiencia-chilena-en-agroexportacion-mineria-forestal-y-acuicultura?fbclid=IwAR3nhV_KHS28V1onoumTBYK6BSxGVhNsReoLMznkHRIkNE0hsqUGQu-dZxc). Mientras que nuestras autoridades forestales nacionales, no promueven reunión alguna, entre los buenos manejadores que se encuentran en el SIGO VERDE y acreditan trazabilidad (a quienes no los visibilizan) y la asociación de Agroindustriales, Gaseoseras o Cerveceras, Farmacéuticas, etc, para promover la satisfacción de su demanda interna (parihuelas, estacas, etc), con producto forestal maderable nacional. 
  • No existe un programa de financiamiento para los actores forestales que son formales, que tienen buen manejo forestal supervisado por OSINFOR, que son hasta la consulta de hoy 2879 informes de supervisión verdes (https://observatorio.osinfor.gob.pe/Observatorio/Home/listaVerde?page=144), a muchos de los cuales les falta financiamiento para acceder a un mínimo de tecnología y satisfacer la demanda de mercado con seguridad jurídica y pasibles de tener la debida diligencia en sus productos.  
  • Se creó al OSINFOR y se establecieron mecanismos de supervisión, fiscalización y sanción, que no tiene enfoque preventivo en el ejercicio de sus funciones, sino tienen un enfoque reactivo, con el adicional de la continua publicación de toda noticia negativa que afecta la imagen del sector forestal, que genera el quiebre de la imagen y reputación para el mercado nacional, internacional y las compras públicas del Estado.
  • Continua campaña mediática, desde el lado de ONGs y ex funcionarios, en base a información que publica OSINFOR, que magnifican las cifras negativas del sector forestal, que no evidencia los resultados negativos que van obteniendo con su esfuerzo, patrimonio, salud, trabajo y muchas veces vida, de los titulares de títulos habilitantes que van implementando el bueno manejo forestal y a su vez van enfrentando y limitando el avance de los cocaleros, narcotraficantes, migrantes agrícolas, traficantes de tierras, mineros, etc., en el bosque, donde no tiene oficina SERFOR, OSINFOR, El Programa Bosques, ni ninguna ONG, quienes tienen buenas oficinas alquilados a precio millonario en la ciudad de Lima o en el extranjero, desde donde se hacen estas campañas mediáticas, quebrando la imagen del sector forestal y la confianza del mercado.
  • Adiciónese a la retracción de la Balanza Comercial Forestal, la pérdida de patrimonio a través de la deforestación, que el año 2017, tiene una tasa anual de pérdida de bosques de 155,914 has. Manteniéndose desde el 2103, por encima de las 155,000 has año pérdidas, quemadas, cambiadas de uso, donde no queda un árbol en pie. Siendo que estas conductas, el Ministerio del Ambiente, solo hace teledetección desde sus oficinas en Lima, Fiscalía no los persigue, Policía tampoco, SERFOR, a 1200 kilómetros de distancia, ni siquiera se entera, el gobierno regional te dice que no tiene presupuesto ni apoyo de la Fiscalía ni policía para poder controlar y el gobierno local con DEVIDA, los proyectos especiales y las Direcciones Regionales Agrarias, los fomentan con los procesos de titulación. Toda ese producto que se quema, agrava el problema que se tiene en balanza comercial hoy deficitaria.  

Gracias a todos ellos, gracias a malas normas, el pésimo ejercicio de funciones, al nulo acompañamiento de la Autoridad y a la continua campaña negativa, es que hemos conseguido un año más, tener esta balanza comercial forestal deficitaria.  Ojalá comencemos a repensar la acción del Estado para revertir esta situación.  

 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias



Más información en:
https://www.uypress.net/Informacion-Forestal/Peru--Que-y-quienes-provocan-la-Balanza-Comercial-Forestal-deficitaria--uc93584