Carta al Presidente Dr. Tabaré Vázquez

12.10.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - La Alianza ENT Uruguay envío al Presidente Dr. Tabaré Vázquez, un mensaje con motivo de la realización de una Cumbre Mundial sobre Enfermedades no transmisibles, exhortando a que el país lidere a futuro -como lo hizo con el tabaco- políticas públicas para disminuir su efecto en la salud de la población.

La Cumbre Mundial sobre Enfermedades no transmisibles (ENT), se desarrollará la próxima semana en Uruguay, del 18  al 20.

Estas enfermedades -directamente asociadas a estilos de vida y hábitos insalubres -, como las cardiovasculares, los cánceres, las enfermedades respiratorias como el EPOC, la diabetes, etc.- son una alta carga económica para las economías de los países, además de provocar muertes prematuras y discapacidades que son evitables.

Como dice en un sus conclusiones el mensaje "De mantenerse esta situación, los países caminan hacia un futuro ENFERMO y con serias implicancias económicas y sociales".

Más adelante agrega: "Es hora de despertar, de aceptar la severidad del desafío,. de aceptar que los progresos son absolutamente inadecuados y de tomar en serio acciones urgentes a nivel internacional y nacional. No hacerlo, sería éticamente inaceptable y económicamente insostenible.
Si se actúa ahora, podemos cambiar el rumbo, prevenir la enfermedad y muerte prematura, salvar millones de vidas y proteger las economías, sobre todo a las más frágiles, de la escalada de los costos en atención sanitaria que las ENT implican!.

El Mensaje culmina diciendo: "Solo con buenas intenciones y voluntad, no es suficiente. Se sabe lo que hay que hacer. Es tiempo de actuar."

A continuación adjuntamos el texto completo del Mensaje:

Montevideo, 11 de octubre de 2017

Estimado Dr. Tabaré Vázquez Rosas

Presidente de la República Oriental del Uruguay

Presente

Mensaje de la Alianza-ENT Uruguay por Conferencia Global ENTs.


La Alianza para las Enfermedades No Transmisibles (ENTs) de Uruguay, quiere hacerle llegar el siguiente mensaje en relación a nuestra opinión y posición sobre la Conferencia Global sobre Enfermedades No Transmisibles a realizarse la semana próxima en Montevideo. El mismo fue presentado en el "Foro sobre Enfermedades No Transmisibles: Políticas de Estado para un grave problema para la salud y el desarrollo social, en el Siglo XXI", realizado el 5 de octubre de 2017, en el Palacio Legislativo, el cual fue convocado por nuestra Alianza con el apoyo de la Presidencia de la Cámara de Representantes.

En primer lugar queremos agradecerle el haber aceptado el desafío de co-organizar junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este importante evento mundial, sobre el tema de las ENTs y el desarrollo sostenible.

Tenemos muchas expectativas en relación al mismo, pero también ciertas preocupaciones que queremos compartir con UD.

El informe 2017 de la OMS sobre Progresos en el monitoreo de las ENT a nivel mundial, lanzado este 18 de setiembre en N. York, dejó muy en claro la falta de progresos significativos y que es necesario tomar más seriamente las acciones que se han acordado implementar, basadas en las "mejores prácticas". Dejando claro que se necesitan medidas más "audaces" y "ambiciosas".

Según el mencionado informe, existe el peligro real de que no se alcancen todos los objetivos y metas comprometidas en relación con las ENTs:

-En relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la mortalidad prematura por ENT (ODS 3.4). De mantenerse la tasa de disminución de 17% en mortalidad relacionada a las ENTs, observada en los últimos 15 años, sería imposible cumplir con el objetivo de reducir un 33% dicha mortalidad prematura, fijado 2030.

-En relación a los objetivos Mundiales sobre ENTs para 2025 que los gobiernos adoptaron en la  Asamblea Mundial de la Salud del 2012.
En lugar de observarse una detención en el aumento de la prevalencia de diabetes y obesidad, las mismas siguen aumentando.
El consumo de alcohol y de sal, no están disminuyendo como lo planificado, sino que también siguen aumentando.  Apenas el consumo de tabaco ha disminuido algo, a nivel mundial, y en nuestro país, donde se registró un descenso significativo entre 2005-2010, desde el 2011 a la fecha ha sido mínimo.

-En relación a los cuatro compromisos nacionales, con fecha especificada para su aplicación, establecidos en la Revisión de las Naciones Unidas del 2014. Como muestran los nuevos datos del Monitor de Progreso de la OMS de 2017:

  • Menos de la mitad de los países tienen planes y objetivos nacionales sobre ENT,los que constituyen pilares fundamentales de la respuesta de cualquier país.

 

  • A pesar del compromiso para la aplicación de un conjunto de intervenciones costo-efectivas, los avances en su implementación sonabsolutamente inadecuados.


Sólo el 16% de los países ha aplicado plenamente una política de impuestos al tabaco;

Solo 26%, está haciendo un buen trabajo en la reducción del consumo de sal;

Sólo 35%, ha regulado en forma efectiva la comercialización de productos no saludables a los niños; y
 
Sólo el 27% de los países están prestando, al menos, servicios básicos de asistencia a las ENT, como terapia farmacológica y asesoramiento para prevenir las enfermedades CV y accidentes cerebrovasculares.

De mantenerse esta situación, los países caminan hacia un futuro enfermo y con serias implicancias económicas y sociales.

Es hora de despertar, de aceptar la severidad del desafío, de aceptar que los progresos son absolutamente inadecuados, y de tomar en serio acciones urgentes a nivel internacional y nacional.

No hacerlo, sería éticamente inaceptable y económicamente insostenible.
Si se actúa ahora, podemos cambiar el rumbo, prevenir la enfermedad y muerte prematura, salvar millones de vidas y proteger las economías, sobre todo a las más frágiles, de la escalada de los costos en atención sanitaria que las ENTs implican.

No actuar en forma decidida y efectiva sobre las ENT amenaza no solo el logro del ODS vinculado a la salud (ODS 3), sino también otros ODS, más allá de la salud.

Solo con buenas intenciones y voluntad, no es suficiente. Se sabe lo que hay que hacer. Es tiempo de actuar.

Es preciso:

Mayor liderazgo político,
Mayor cooperación internacional
Movilización de recursos adicionales y
Un mayor enfoque en las intervenciones costo-efectivas respaldadas por la OMS.

Vemos con honda preocupación que existe reticencia de muchos países, especialmente de los de altos ingresos, a comprometerse a adoptar medidas más ambiciosas. Los países tampoco parecen entender la importancia del desarrollo de mecanismos nacionales de coordinación, de alto nivel, como herramienta para abordar la falta de coherencia política "intersectorial". Los sectores "más allá de la salud", entre ellos los responsables de medidas fiscales y de movilizar financiación sostenida para las ENT, no participan ni se involucran en el tema. Sin estos mecanismos de coordinación, difícilmente haya "coherencia regulatoria" en las políticas.

Tenemos bien claro que la Conferencia de Montevideo es una gran oportunidad para cambiar y sabemos que UD ha asumido una gran responsabilidad en este tema, por lo que queremos reiterarle nuestro total apoyo, y no hablamos solo en nombre de nuestra Alianza Nacional, sino de toda la sociedad civil internacional vinculada al tema.

Pero para tener éxito en este cambio, se requiere:

-Movilizar inversión (internacional y nacional) para incrementar el financiamiento del control de las ENT.

-Mejorar la forma de comunicar efectivamente, al público y a los decisores políticos, la importancia del control y regulación de los determinantes sociales y comerciales de las ENT como herramienta fundamental para la salud y el desarrollo.

Analizar y contrarrestar la interferencia de la industria, tanto a nivel nacional como internacional, a través de medidas de transparencia.

Hallar la manera en que los países de ingresos bajos y medios (PIBM) sean capaces de defenderse cuando los de altos ingresos, protegiendo intereses de industrias multinacionales, bloqueen medidas de protección de  la salud y de la vida desarrolladas a través  regulaciones sobre los factores de riesgo.

Buscar la forma en cómo los PIBM pueden asegurar que los sectores vinculados al desarrollo, economía, finanzas y comercio alineen sus objetivos con los del sector salud.

Los problemas de la salud, entre ellos las ENT, no pueden ser resueltos solo por los Ministros de Salud, se necesita una respuesta integral del Gobierno, una respuesta interministerial e intersectorial, que incluya a la academia y a la sociedad civil.

Debemos hacer realidad la frase "la salud en todas las políticas".

Dentro de un año, los gobiernos se reunirán en la ONU para abordar nuevamente este tema. En el correr de este año otros 15 millones de personas morirán prematuramente.  La reunión de alto nivel de la ONU es una oportunidad de oro para elevar el tema de las ENT al nivel político más alto, que es donde debe estar.

Creemos que la Hoja de Ruta de Montevideo debe comprometer a todos los países a participar en el en esta reuniónde alto nivel político, y la misma debería incluir a Jefes de Estado y/o de Gobierno, dado que allí se deben discutir, y asumir, nuevos y audaces compromisos políticos que demuestren que los países estamos tomando en serio el logro de las metas y objetivos mundiales sobre ENTs.  Su liderazgo, en dicha oportunidad, también será crítico.

Si esta reunión de alto nivel de ONU, no logra llenar estas expectativas, existe el peligro real de que las ENT no reciban la atención que necesitan, y que, por lo tanto, se fracase en mejorar la salud global y en promover el desarrollo sostenible.

Le deseamos el mayor de los éxitos en la Conferencia Global de la próxima semana y ya sabe que cuenta con nuestro apoyo.

Saludos cordiales,

 

Dr. Alfredo Toledo                      Dr. Eduardo Bianco                


En representación de la coordinación de la Alianza-ENT Uruguay

Salud
2017-10-12T09:54:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Documentos asociados:


MENSAJE DE LA ALIANZA ENT URUGUAY.docx