Solo un compromiso político efectivo podrá erradicar el hambre y la malnutrición: El Plan CELAC y su vigencia

Bertha Sanseverino

30.11.2017

En mi calidad de coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre, capitulo Uruguay deseo resaltar los esfuerzos desplegados en nuestra región para erradicar el hambre y la malnutrición. Compromiso que debemos redoblar.

Un buen ejemplo de respuesta integral son las decisiones asumidas por la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que en 2015 elaboró un Plan para la  Seguridad Alimentaria y Nutricional -con el apoyo técnico de FAO- a través de una estrategia de erradicación del hambre y la pobreza en los Estados miembros.

Este Plan Celac logró integrar en su plan de acción compromisos asumidos por los gobiernos y la comunidad internacional, la voz de los  movimientos sociales y de nuevos actores  que aportan desde su lugar para hacer efectivo el derecho humano a la alimentación, muchas veces silencioso o silenciado.

 

Las líneas de acción del Plan Celac

La fortaleza de este Plan está en promover una agenda común en torno a la seguridad alimentaria y nutricional con líneas de acción y medidas propuestas que deberán ser monitoreadas y evaluadas a través de comités intersectoriales.

 

Algunas de las importantes medidas propuestas muchas de ellas logradas en algunos paises:

 

 • Elevar el Derecho Humano a la Alimentación en el más elevado rango legal en los países;

  • Estimular y reforzar la participación social en la elaboración, el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de SAN;
  • Fortalecer y/o desarrollar políticas y programas nacionales de compras públicas a la Agricultura Familiar de acuerdo a las características de cada uno de los países;
  • Promover proyectos de cooperación Sur-Sur e intercambio en el área de desarrollo, diseño, implementación y monitoreo de las políticas públicas de apoyo a la Agricultura Familiar con la REAF: financiamiento, seguros, extensión rural, fomento de la organización (asociativismo y desarrollo de empresas de economía social), agregado de valor en origen, acceso a mercado, acceso a insumos estratégicos (semillas de calidad, fertilizantes, semillas criollas y agroecológicas, y otros), innovación tecnológica, habitación rural,
  • Fomentar y fortalecer sistemas de protección social, y mejorar la inclusión de las poblaciones más vulnerables;
  • Universalizar los Programas de Alimentación Escolar;
  • Fortalecer políticas y programas de lucha contra la malnutrición vinculados a la SAN, en todo el ciclo de vida de las personas, poniendo énfasis en mujeres en edad fértil, niños/as desnutridos (menores de 5 años y en edad escolar) y adultos mayores;
  • Limitar o controlar la publicidad de alimentos y productos ultra procesados (PUP), regularmente de baja calidad nutricional, especialmente aquellos destinados al público infantil, adolescente y adultos mayores.

 

El compromiso político para erradicar el hambre solo logrará sus objetivos si pone en marcha marcos legales que le otorguen rango de derecho, se implementan   marcos institucionales, y se desarrollen políticas públicas para lograr la seguridad alimentaria y nutricional.

Bertha Sanseverino
2017-11-30T11:08:00

Bertha Sanseverino - Diputada Frente Amplio (FLS - 2121)