MUJERES DE CIENCIA

Premio L’ORÉAL-UNESCO: “POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA”

06.12.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - Por las Mujeres en la Ciencia es el premio que distingue a científicas uruguayas cuyas investigaciones contribuyan al progreso del conocimiento científico y beneficio para la sociedad.

Este año se celebró la 10ma. edición, por lo que 10 científicas han recibido este importante premio que les brinda la posibilidad de seguir adelante con su investigación. La celebración se llevó a cabo días pasados en los salones del Hotel Sofitel Casino Carrasco.

El premio ha sido declarado de interés nacional por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de interés de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

 

Las ganadoras del premio L'Oréal-Unesco desde 2008 a 2017, junto al Director General de L'Oréal y la Directora de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe.  Karina Antúnez, Eleonora Catsigeras, Aníbal Scavino, Erna Frins, Silvia Chifflet, Lidia Brito, Susana González, Ana Meikle, Beatriz Alvarez, Mariana Meerhoff, Ana Denicola.

 

En Uruguay, L'ORÉAL y UNESCO, con el apoyo del MEC y la ANII, al igual que hace 10 años, han realizado un llamado a postulantes a presentar proyectos de investigación en las áreas de "Ciencias de la Vida y Ciencias de la Materia".

 

Para la selección se priorizaron las propuestas en función del contenido científico del proyecto, del potencial impacto en el desarrollo económico y social del Uruguay, además del impacto en la formación de recursos humanos, entre otros criterios.

 

Este galardón otorga US$20.000 a la científica ganadora para subsidiar la ejecución de su proyecto.

El premio del 2017 se entregó a la Dra. Karina Antúnez por su proyecto titulado "Avances en la investigación de la despoblación de colmenas de abejas melíferas en Uruguay: una mirada a los pesticidas".El equipo de investigación está integrado por dos investigadoras con especialidad en el tema, así como por dos estudiantes de posgrado, todas de excelente nivel técnico, que integran capacidades relacionadas a la actividad del proyecto, que evidencian el éxito del mismo.

Acerca del proyecto ganador

Gran parte de los alimentos incluidos en la dieta de los seres humanos dependen, o se ven favorecidos, por la polinización por insectos. Entre estos, la abeja melífera es el más importante. Cuando va de flor en flor recolectando néctar y polen, la abeja transfiere polen de una flor a otra, permitiendo la obtención de semillas y frutos. De esta forma mejora la cantidad y calidad de la producción agrícola y cumple un rol esencial en el mantenimiento de la biodiversidad en ecosistemas naturales. 

Durante la última década se han reportado múltiples episodios de pérdidas de colmenas de abejas melíferas alrededor del mundo. Entre las principales causas se encuentra la presencia creciente de parásitos y patógenos, como bacterias, virus, hongos y ácaros; así como la intensificación en el uso de la tierra. El aumento en la superficie plantada de monocultivos ocasiona que las abejas tengan menor cantidad, calidad y variedad de pólenes disponibles para su alimentación. Dado que el polen es su principal fuente de proteínas; esto genera abejas desnutridas, con una respuesta inmune disminuida y más expuesta a patógenos.

Por otro lado, el paquete tecnológico asociado a los monocultivos incluye un elevado uso de agroquímicos. Como ejemplo, uno de los herbicidas más utilizados alrededor del mundo, inclusive en Uruguay, es el glifosato. Éste se aplica de forma aérea, implicando un riesgo potencial para todos los insectos polinizadores.

Este grupo de investigación busca profundizar en el estudio de la despoblación de colmenas en Uruguay y la determinación de sus principales causas. En particular, se enfoca en tres puntos: 1- Monitoreo continuo de las pérdidas de colmenas a nivel nacional; 2- Evaluación del impacto de la nutrición en la salud de las abejas melíferas y 3- Evaluación del impacto de pesticidas en la salud de las abejas melíferas.

Esta línea está siendo desarrollada por un equipo de investigadores multidisciplinario e interinstitucional, que incluye investigadores del Instituto Clemente Estable, Facultad de Ciencias, INIA y MGAP, y cuentan con el apoyo de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y la Sociedad Apícola Uruguaya.

Los resultados obtenidos, además de ser divulgados en el ámbito académico, estarán a disposición de los organismos oficiales y otras entidades como aporte para el diseño de políticas que permitan una gestión ambientalmente adecuada de los pesticidas en nuestro país.

 

El premio

Esta alianza entre una empresa multinacional, una organización de cooperación internacional, un organismo de gobierno y una agencia nacional, marca el rumbo a seguiren pos de un mundo más sustentable,equitativo e inclusivo y tiene como finalidad poner de relieve la falta de paridad hombre/mujer en el seno de la comunidad científica, no sólo brindando reconocimiento y apoyo a las investigadoras en actividad, sino también buscando que ellassean modelos a seguiry alienten las vocaciones científicas de las jóvenesde hoy para que se conviertan en las investigadoras de mañana.

 

La ceremonia de entrega del premio que tuvo lugar el pasado 23 de noviembre contócon la presencia de la Ministra de Educación y Cultura, Ma. Julia Muñoz; el Director General de L'Oréal Uruguay, Sr. Aníbal Scavino, la Directora de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Sra. Lidia Brito, y el Director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Jorge Moleri;  la misma estuvoconducida por la periodista Blanca Rodríguez.

 

Acerca del premio a nivel internacional

Creado en 1998, cada año el Premio L'Oréal-UNESCO distingue a investigadoras eméritas cuyos destacados logros hayan contribuido al progreso del conocimiento científico y beneficiado a la sociedad.

A lo largo de estos años, el programa "Por las Mujeres en la Ciencia" se ha expandido internacionalmente hasta alcanzar un estatus verdaderamente global; el mismo ha beneficiado a  más de 2530 mujeres científicas originarias de 115 países. 

Solo el 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y muchas barreras y obstáculos las desaniman a comenzar o desarrollar una carrera científica.

 

Cada una de estas mujeres es un ejemplo brillante de excelencia científica. Ellas demuestran a diario que las mujeres realizan una enorme contribución al progreso científico en un campo mayormente dominado por hombres.

 

Acerca de L´Oréal: el primer grupo de cosmética internacional

L'Oréal se ha dedicado a la belleza por más de 100 años. Con su portafolio único de 34 diversas y complementarias marcas, el Grupo ha generado ventas que superaron los 25.8 billones de euros en 2016 y emplea a 89,300 personas en todo el mundo. Como la compañía líder de belleza en el mundo, L'Oréal está presente en todos los canales de distribución: mercado masivo, tiendas departamentales, farmacias y droguerías, salones de belleza,  la industria minorista de viajes y las cadenas de marcas de venta minorista, así como en e-commerce.

La estrategia de L'Oréal se basa en la Investigación e Innovación, en manos de un equipo de 3,870 investigadores que trabajan para las satisfacer aspiraciones de belleza de todo el mundo. El compromiso de sostentabilidad de L'Oréal para 2020, "Sharing Beauty With All", establece ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible a través de toda la cadena de valor del Grupo.www.loreal.com

 

Acerca de la Fundación L'Oréal

La Fundación L'Oréal está comprometida con dos causas principales, las mujeres en la ciencia y la belleza por un futuro. Basada en los valores de la excelencia, la generosidad y la creatividad, la ciencia ocupa un lugar central en los compromisos de la Fundación, y muy especialmente en el compromiso de apoyar a las investigadoras a través de su programa Por las Mujeres en la Ciencia, una iniciativa a nivel mundial en colaboración con la UNESCO. Además, partiendo de la convicción de que el cuidado de la belleza es una necesidad esencial cubierta por profesionales apasionados y expertos en la creación de relaciones humanas, la Fundación ha puesto en marcha varios programas que tienen como base una visión de la belleza como un camino hacia una sociedad más justa y más generosa. La Fundación se ha comprometido en ayudar a los más desfavorecidos económicamente y los que sufren de enfermedades físicas y mentales para recuperar su sentido de autoestima a través del cuidado de la belleza y la formación en las profesiones para el cuidado de ésta.

http://www.fondationloreal.com

 

Acerca de la UNESCO

Desde su creación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura apoya la cooperación científica internacional como catalizador del desarrollo sostenible y la paz entre las personas. UNESCO presta asistencia a los países en el desarrollo de sus políticas públicas y sus capacidades en el campo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación científica. Además, UNESCO lleva adelante varios programas intergubernamentales para la gestión sostenible del agua potable, los recursos oceánicos y terrestres, para la protección de la biodiversidad y a fin de promover el papel de la ciencia en la lucha contra el cambio climático y los desastres naturales. Para alcanzar estos objetivos, la UNESCO está comprometida con la erradicación de toda forma de discriminación y la promoción de la igualdad entre las mujeres y los hombres.

 

Acerca de la ANII

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es una entidad gubernamental que promueve la investigación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social del país. ANII pone a disposición del público fondos para proyectos de investigación, becas de posgrados nacionales e internacionales y programas de incentivo a la cultura innovadora y del emprendedurismo, tanto en el sector privado como público.

Acerca de la DICYT

La Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICYT) fue creada por la ley 17.930 con el cometido de elaborar e impulsar las políticas, lineamientos, estrategias y prioridades del Ministerio de Educación y Cultura en materia de innovación, ciencia y tecnología. Además, articula las acciones de este Ministerio con los restantes, así como con otros organismos públicos y privados, vinculados directa o indirectamente con estas políticas, oficiando como soporte del sistema en materia de elaboración técnica, evaluación y seguimiento y generación de información relevante para la toma de decisiones.

 

Desde al año 2008 el Ministerio de Educación y Cultura a través de la DICYT colabora  en la promoción y  evaluación de éste prestigioso premio, que convoca a las mujeres científicas,  como parte de su política de divulgación de la Ciencia e Inclusión Social.

Nota relacionada: Premio nacional L'Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia X Edición

Actualidad
2017-12-06T14:15:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias