ACUMULACIÓN COMPLICADA

Desigualdad: en América Latina el 10% de la población tiene el 71%, y el 1% tiene el 40% de la riqueza

08.12.2017

WASHINGTON (Uypress) - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), OEA, publica informe sobre pobreza y derechos humanos en América. Haciendo énfasis en el respeto a la autonomía y la dignidad de las personas en situación de pobreza.

Se destaca la obligación y responsabilidad de los Estados en garantizar el acceso a las herramientas necesarias para posibilitar el debate participativo y la construcción colectiva de políticas efectivas para la erradicación de la pobreza.

"En términos de desigualdad, resulta preocupante que la región de América Latina y el Caribe continúe siendo la más desigual del mundo, con una brecha de desigualdad económica que refuerza las desigualdades sociales y de género a pesar del crecimiento económico observado en la última década. De acuerdo con el PNUD, diez de los quince países más desiguales del mundo se encontrarían en América Latina. En este sentido, la CIDH ha recibido información según la cual en América Latina y el Caribe, en 2014, el 10% de la población acaparaba el 71% de la riqueza, en comparación con la mitad de la población que se encontraba en situación de pobreza, que solamente habría acumulado el 3.2%. En ese contexto, y en términos más específicos, solo el 1% poseía el 40% de la riqueza. Estos datos, permiten observar en términos amplios la dimensión real de la desigualdad en esta región."

"Con respecto a la situación en el Caribe, de la información disponible se desprende que los Estados con los mayores porcentajes de población viviendo bajo la de pobreza serían: Haití (77%), Belice (41.3%), Granada (37.7%), Guyana (36.1%) y Santa Lucía (28.8%). Asimismo, se indica que las estadísticas respecto a niños, niñas y jóvenes demuestran concentran los índices más altos de pobreza, lo que CEPAL atribuye a los continuamente crecientes índices de desigualdad. A este respecto, se destaca la situación de Belice y Granada, en los cuales cerca de la mitad de su población entre 0 y 24 años de edad se encuentra en situación de pobreza."

"Los obstáculos que deben enfrentar cotidianamente las personas, grupos y colectividades que viven en situación de pobreza se amalgaman entre sí, generando condiciones de trabajo degradantes y peligrosas; viviendas insalubres; alimentación inadecuada; riesgo a sufrir enfermedades que podrían ser prevenibles; exposición a la violencia; acceso desigual a la justicia; baja o ninguna participación en los procesos de toma de decisiones pertinentes a su condición; y muchas otra privaciones y carencias. Todos esos factores repercuten gravemente en el goce efectivo de sus derechos humanos."

"Según la Cepal, la pobreza habría crecido 4,1% en 2015 respecto al año anterior. Si se confirman esos números, se estaría retrocediendo en el camino recorrido en años recientes, cuando la región presentó los más grandes avances mundiales en el tema. La tendencia es alarmante. La región estaría caminando en el sentido contrario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), aprobado por Naciones Unidas, cuya meta número 1 es erradicar la pobreza."

"En particular, la Comisión enfatiza que estos obstáculos se agravan en el caso de grupos históricamente discriminados, tales como las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes, migrantes, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, población LGBTI y personas mayores."

 

Descargar el informe completo.

 

Derechos Humanos
2017-12-08T10:26:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias