8 de Marzo
William Marino
01.03.2018
Fue en los primeros días de marzo de 1857, que mujeres de la fábrica de prendas de vestir, Lower East Side, de Nueva York, realizaron varia manifestaciones, por mejora en su salario, pues ellas ganaban en 40 % del salario de los hombre.
Reducción de jornada laboral, ya que trabajaban unas 12 o 14 horas por días. Que los niños NO trabajaran más, pues en la industria de la vestimenta había niños de 6 y 7 años. Se dicen que fueron tres las manifestaciones, tal vez si, tal vez no, la última fue disuelta por la "policía montada" a balazos con resultado de muertas y heridas. El tiempo paso inexorablemente y 52 años después otra gran manifestación se realiza en Nueva York, con la influencia de los inmigrantes europeos, un 28 de febrero de 1909, las Mujeres salen a las calles. La consigna "Pan y Rosas", mejores salarios, por el derecho al voto y la educación, fin del trabajo de los niños y jornada laboral de 10 horas. La historia dice que eran una 15.000 las mujeres que manifestaban, cuando se desato una represión feroz por parte de la policía. Nuevamente decenas de muertos y heridos, además de cientos de detenidos. Pero las obreras norteamericanas, no estaban solas en la lucha. Los trabajadores ya conmemoraban su 1 de Mayo. En Inglaterra, en lo que hoy es el territorio Alemán, en Francia todavía estaba latente la "Comuna de Paris" 1871, Rusia 1905 y también en el Rio de la Plata ya las mujeres tenían sus propias publicaciones. La Voz de la Mujer (08-01-96 al 01-01-97) en Argentina, bajo la dirección de Virgina Volten. En Uruguay se editara "La nueva senda" bajo la dirección de Juana Buela. Las mujeres tenía su plataforma de reivindicaciones que eran casi iguales a lo largo y ancho del mundo. Pues su padecimiento era denigrante e injusto en todo el mundo, más que nada en los países industrializados.
En Uruguay y del otro lado del charco, Argentina, tuvimos guerras de exterminio como lo fueron la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Europa tuvo una gran guerra de clase como lo fue la Comuna de Paris. Argentina exterminando sus aborígenes en "la famosa campaña de la conquista del desierto". Todo era fruto de exterminio y guerras, mas adelante mataran unos 20 o tal vez 30 mil personas como fruto del levantamiento en los campos argentinos. En Uruguay tendremos la última patriada, en 1904. En estos hechos morían los hombres sufrían las consecuencias las mujeres y los niños. En la guerra de la triple alianza, mueren más de un millón de hombres, mujeres y niños. Los que deben de realizar todo el trabajo de la reconstrucción del país son las MUJERES, pues el 95 % de los hombres, había muerto en la lucha. Pero ni así lograron que se les reconocieran sus derechos. Puede ser que con la lucha que realizaron en la Comuna de Paris, -18 de marzo al 28 de mayo 1871-, la mujer que participo hombro con hombro junto a los hombres, les llego parte de ese reconocimiento, pues sus muertas en las barricadas y luego las fusiladas sumaron decenas de miles. Ese Gobierno de la Comuna de Paris les reconoció el derecho al estudio y la educación, al divorcio, al trabajo en igualdad de condiciones. Podemos decir que fue el primer reconocimiento, respecto y valor a su condición de ser humano como mujer, pero NO tuvo el derecho al voto, al elegir y ser elegida en el gobierno de la Comuna.
Luego de esta derrota, desde Europa la emigración hacia el nuevo mundo fue mucha y con ideas políticas nuevas, que trataran de aplicar con su lucha en estas latitudes. Rusos, Alemanes, Italianos, Franceses, Españoles, todos traerán algo de esta nueva ideología de Libertad-Igualdad-Fraternidad. Uruguay, el Rio de la Plata, no será ajeno a esa influencia, o choque de cultura machistas. La represión era algo común en los reclamos obreros, no debemos de olvidarnos que la jornada laboral era de 12 horas o más, con jornales miserables, en fabricas y peor aun en el campo. Allí en las estancias, la mujer siempre fue una "peona" para todo uso. Morían en general muy jóvenes y no tenían derecho a nada, trabajando en muchas ocasiones por un plato de comida para ella y sus hijos, mientras estos eran chicos, luego con 8 o 10 años a trabajar en beneficio del estanciero.
Uruguay fue el primer país de América donde la mujer voto por primera vez, el 3 de julio de 1927, en la pequeña localidad de Cerro Chato, era un plebiscito local. En las elecciones nacionales de noviembre de 1933 votara por primera vez y sera electa para cargos legislativos en l942. La primera Senadora del Uruguay será Sofia Alvarez de Demichelli (colorada) y las diputadas serán Magdalena Antonelli Moreno (colorada) y Julia Arevalo de Roche (comunista). También integrara el senado Isabel Pintos de Vidal que era suplente del colorado Luis Matiaude.
Pero durante todo este tiempo nada les fue regalado a las mujeres. Ellas también pagaron un gran precio en muertes y desprecios, de la sociedad machista. En 1933 fue asesinada Julia Scorino, por la policía, en una concentración de mujeres campesinas en San Javier. En otra represión, por parte de las fuerzas policiales en Montevideo, durante una huelga en la fábrica Ferrosmalt, fue asesinada de un balazo por la espalda María del Carmen Díaz el 17 de setiembre de 1955. En otro acto de represión policial, el 21 de setiembre de 1968, fue asesinada la estudiante de la UTU, Susana Pintos. Otras no cayeron en la lucha, siempre mantuvieron su espíritu guerrero de la pelea por un mundo mejor y más justo para todos los seres humanos, ejemplo de ello fueron Sonia Dutrenit, la doctora Rebeca Tuyak, Julia Arevalo, Tita Cogo.... Podríamos seguir. La dictadura cívico-militar se ensaño con las mujeres, que jugaron en gran papel en la lucha clandestina, pero cuantas murieron por las represiones militares y policiales, ¿Cuantas? Cuantas sufrieron el robo de sus hijos, sus nietos, cuantas quedaron con secuelas de por vida, producto de los encierros y violaciones sufridas por esos "defensores de la patria".
Termino aquí recordando a tres mujeres muy queridas por mí, que aunque ya no están entre nosotros yo siempre las tengo en mi corazón: Milte Radiccione mi profesora de matemáticas en el liceo Rodo. "Chacho" Cedres, la doctora y Niurka Fernandez del diario El Popular. La lucha continua...