La vacuna contra la Gripe no es perfecta, pero es mejor que no vacunarse

Carlos Vivas y Homero Bagnulo

08.03.2018

Las autoridades sanitarias nacionales han advertido desde hace algunas semanas que en el próximo otoño / invierno se correrá el riesgo de una importante actividad del virus gripal con una elevada carga de consultas e internaciones así como una posible presencia de cuadros de gravedad.

Para realizar esta advertencia han tenido en cuenta los datos que nos vienen del hemisferio norte, muy especialmente de Estados Unidos, pero también de Canadá, Reino Unido y España. En todos estos países se ha registrado a partir del pasado mes de noviembre una intensa actividad del virus gripal, aunque como veremos con diferencias bastantes significativas entre ellos, tanto en algunas cepas circulantes, como en  la efectividad de la vacuna.

En EE.UU: al viernes 16 de febrero habían fallecido 84 niños, número superior a los fallecimientos de niños de las últimas 10 temporadas, incluyendo la epidemia del 2009. Se registraban también 67,9 hospitalizaciones por gripe, cada 100 mil habitantes. En cuanto a las consultas ambulatorias por gripe, estas alcanzaban el 7,5 % de las visitas, cuando  2,2 % es la cifra que habitualmente se registra como consultas por esta afección. Los últimos datos del CDC están mostrando que el 10,1 % de los fallecimientos han estado relacionados con la gripe en Estados Unidos en el pasado mes de enero, lo que está muy por encima del umbral epidémico que habitualmente es de 7,3 % para la época. Como es habitual la mayor mortalidad se presenta en adultos mayores de 65 años y en los niños. Sin embargo, este año también hubo una mortalidad relativamente elevada en adultos entre 50 y 64 años. Otros grupos que como es habitual desarrollaron complicaciones graves fueron las personas con enfermedades preexistentes y las embarazadas.

El virus más frecuentemente identificado en ese país es Influenza A (88,2 % de las muestras analizadas). Dentro de la Influenza A, la cepa H3N2 ha sido claramente predominante. Se reconoce que esta cepa se asocia a enfermedades más severas, especialmente en los mayores de 65 años y en los niños. En España,  la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III considera la gripe de este año como la más mortífera de la ultima década. Se habían registrado a la segunda semana de febrero 472 muertes por gripe, y por tanto se concluyó que era la epidemia más letal de la última década, por encima incluso de la pandemia de gripe A (H1N1) que se produjo en 2009. El exceso de mortalidad en el hemisferio norte lo explican por la ola de frío que ha afectado a esos países. Pero una característica diferencial es que los datos apuntan a que en España habría un predominio del virus B y especialmente el del linaje Yamagata. Esto ha preocupado fuertemente a las autoridades sanitarias ya que la vacuna desarrollada para esta temporada incluye al linaje Victoria.

 Otro elemento que preocupa, a la Organización Mundial de la Salud y al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), es la escasa aceptación de la vacuna en Europa, entre los  diferentes grupos de riesgo. En la temporada anterior, únicamente el 55,5% de los mayores de 65 años, había recibido la vacuna. No están disponibles todavía los datos de este año, pero se conoce que  un aceptable nivel de vacunación requiere que el 70 al 75 % de las personas que tienen indicación reciban la vacuna para disminuir asi la circulación viral.

El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos,  en su publicación Morbidity and Mortality Weekly Report del 12 de febrero de 2018, anunció su estimación en cuanto a la efectividad de la vacuna para esta temporada invernal. La efectividad estimada global para los virus que circulan este año, alcanzaría al 36 %. Sin embargo, la efectividad para las infecciones causadas por la cepa A (H3N2), que fueron el 69% de los casos, descendió al 25 %. Por el contrario, para la cepa A (H1N1), la efectividad de la vacuna para prevenir la gripe se elevó al 67 % , mientras que para los cuadros causados por Influenza B, la efectividad alcanzó al 42 %. Pero hay otro elemento a tener en cuenta y es que los pacientes que están vacunados desarrollan un menor número de complicaciones, fundamentalmente respiratorias, y tienen una menor mortalidad. O sea que, aún con la vacuna disponible, cuya efectividad estimada es modesta,  se puede disminuir la gravedad de los cuadros clínicos que se presenten a pesar de estar vacunados.

La población y gran parte de los médicos no le prestan la debida atención a la gripe. No tienen en cuenta, que "la gripe española" que sucedió  en la 1ra Guerra Mundial produjo entre 5 y 10 veces más muertos que la propia guerra ( posiblemente alrededor de 50 millones de personas). Pese a los años trascurridos y a los recursos que se han dedicado, es mucho lo que desconocemos todavía sobre este virus y su capacidad para cambiar su constitución, burlando de esta forma al sistema inmune. La vacuna  que habitualmente se dispone es anticuada en cuanto a su forma de producción (virus cultivado en huevos embrionados). Hay nuevas vacunas que se están desarrollando pero todavía no hay datos suficientes respecto a su eficacia. Por ejemplo, hay vacunas que incluyen 4 cepas ( 2 A y 2B), a diferencia de la  que estamos utilizando (2 A y 1 única cepa B). Visto lo que ha pasado este año en España, pareciera justificado la introducción de la vacuna Cuatrivalente. También hay una nueva vacuna con mayor dosis de antígenos, que estaría indicada en personas mayores de 65 años que tienen una menor respuesta inmunitaria.

Por otra parte, se están desarrollando vacunas que tienen diferentes adyuvantes, los que promoverían una mayor respuesta inmunológica. También se están produciendo vacunas a partir de células de insectos en lugar de huevos. Pero es necesario una mayor investigación en vacunas antigripales para llegar a disponer de una vacuna que pueda administrarse cada 5 o 10 años, en lugar de la administración anual que hoy es indispensable.

Mientras esperamos la demostración de la utilidad de las nuevas vacunas que se están desarrollando, un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra, han publicado unos resultados que merecen destaque (Itziar Casado, CMAJ   January 8,2018; 190-E3-12). Estos autores en un trabajo de cuidadosa metodología comparan pacientes adultos mayores de 65 años no vacunados con pacientes de la misma edad que han sido vacunados en 1 oportunidad o reiteradamente, a lo largo de al menos 3 inviernos.  Muestran así que la reiteración de la vacunación en personas de más de 65 años daría una mayor protección frente a los cuadros de gripe con complicaciones graves, disminuiría la progresión hacia cuadros severos, y reduciría la frecuencia de ingresos a Centros de Tratamientos Intensivos así como también la mortalidad.

En suma,  la vacuna antigripal que dispondremos para la próxima temporada otoño - invierno está lejos de ser perfecta, como es el caso de otras vacunas que se recomiendan (Tétanos, Sarampión, Hepatitis B). Pero la protección que brinda frente a la enfermedad no es despreciable; es buena frente a los lineajes B, aceptable frente a A (H1N1), y baja para A (H3N2). Sin embargo, se debe tener especialmente en cuenta que en los vacunados, cuando el virus se adquiere el cuadro tendrá una menor gravedad y fallecen menos los pacientes vacunados.  Como recomendación de reciente conocimiento, los mayores de 65 años que se vacunan reiteradamente, a lo largo de los años dispondrían de una mucho mejor protección, de acuerdo al trabajo que citáramos. Al trasmitir estos datos pretendemos informar con mayor trasparencia sobre las reales limitaciones de la vacuna antigripal, así como también de sus potenciales beneficios. Consideramos como una actitud lógica que las autoridades sanitarias, tanto a nivel internacional (OMS, OPS,CDC,ECDC), como a nivel nacional (MSP), recomienden la vacunación a la población.  Es conveniente que se disponga de la vacuna para ser administrada a partir de los primeros días de abril, ya que como vimos, en el hemisferio norte la circulación viral se inició en forma temprana.Sin embargo el comportamiento de los virus gripales varia de una region a otra amliamente por lo que no se puede asegurar que el comportamiento de los mismos en el hemisferio norte se vaya a repetir en nuestro cono sur. Pero es recomendable poner las barbas en remojo.  Insistiremos  en la divulgación de otros aspectos de la gripe, de su prevención y de la supuesta eficacia de otros tratamientos. Nos parece un tema relevante, si bien poco valorado en cuanto a su importancia.

Homero Bagnulo y Carlos Vivas
2018-03-08T09:23:00

Dres. Homero Bagnulo; Carlos Vivas