INFOESFERA
Internet sabe más de nosotros que nosotros mismos
30.03.2018
BUENOS AIRES (Uypress) - Una columna y varias publicaciones en Twitter de Daniel Molina, escritor, crítico de arte argentino, ganador del Premio Konex 2007 y licenciado en Letras con diploma de honor de la UBA, nos advierte de un problema que explotó como una bomba digital en nuestra vida íntima.
En una columna publicada en el diario Río Negro, de la provincia homónima, dice Molina "La mayoría de la gente cree que actúa libremente y que la "manipulación" es algo que le sucede a los otros (a los "tontos"). Pues no. Todos somos manipulables, aunque no todos de la misma manera ni para las mismas cosas".
Facebook tiene 2.000 millones de usuarios. Con ello tiene la mayor base de datos y la mayor capacidad tecnológica para analizar los datos de sus usuarios.
A partir del desarrollo del Big Data se puede desarrollar la psicometría en grado extremo. Big Data es una herramienta para procesar un conjunto de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño, complejidad, variabilidad y velocidad de crecimiento dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, tales como bases de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles.
Recuerda en su columna Molina que ya en los 80 la psicometría evaluaba 5 rasgos de personalidad: la apertura mental, la conciencia, la extroversión, la conveniencia y cuán neurótico eres, pero ahora, gracias a los estudios de Michal Kosinski, la psicometría dio un salto gigantesco.
Michal Kosinski tiene doctorado obtenido en el Centro de Psicometría de la Universidad de Cambridge. Creó una app llamada My Personality.
En esa app los usuarios llenaban sus datos psicométricos. Millones de personas revelaron sus convicciones más íntimas sin ningún problema.
Esto le permitió a Kosinski combinar las puntuaciones psicométricas con los perfiles de Facebook, unió los 5 rasgos psicométricos con los "me gusta" y con lo que se comparte en Facebook y le agregó datos de género, edad, lugar de residencia.
Relata Molina que "en 2012, Kosinski demostró que, basándose en un promedio de 68 "me gusta" de Facebook, era posible predecir el color de piel (con un 95% de precisión), la orientación sexual (88% de precisión) y si prefería al Partido Demócrata o al Republicano (85%). Con 70 "me gusta" se lograba saber más de alguien que lo que sabían sus amigos. Con 150 "me gusta" lo que sabían los padres de la persona estudiada. Y al llegar a 300 "me gusta" ya se sabía más de lo que sabía de uno la persona más cercana (la pareja, por ejemplo)".
Y eso, con sólo los datos dejados en los "me gusta" de Facebook. Si se le suman otras aplicaciones, los viajes y todas las huellas dejadas en internet, el conocimiento que se puede tener de una persona supera incluso lo que ella misma sabe de sí.
sas.
En su cuenta de Twitter Molina detalló en 18 puntos las manipulaciones a las que los ciudadano están expuestos
1. Por lo que vi en las redes sociales sobre los datos cedidos por FB a Cambridge Analytica y la creación de mensajes que pueden manipularte NADIE ENTENDIÓ NADA. Incluso expertos en el tema.
2. No se trata de poder mandarte un email que te ofrezca una oferta de un producto (que acabás de buscar en Google, por ejemplo). Ni de una propaganda de un candidato con declaraciones que te gusten más que si no te conocieran "un poco". Eso se hace desde hace mucho.
3. En el caso específico de las elecciones (las ya conocidas: la de Trump y la del Brexit, las sospechadas, los nazis en Alemania y Macri en Argentina, entre otras) lo que se hace es saber de vos TODO. Hasta más de lo que vos creés saber de vos mismo. Para empezar.
4. Con millones de datos de electores sobre los que se sabe TODO un comité de campaña diseña una saturación absoluta en redes sociales.
No te mandan un email o una publicidad que "te convenza": te crean un mundo a medida de tus prejuicios, dudas, miedos y esperanzas. Los conocen.
5. Crearte esos mundos digitales a tu medida y para millones de personas es muy caro. Por algo la inversión en propaganda DIGITAL específicamente política creció 2500% en EEUU en 4 años, mientras todas las demás propagandas NO DIGITALES bajaron.
6. Como es caro trabajar en la manipulación de millones de personas con ese nivel de conocimiento, eligen a grupos de indecisos. En Argentina de 2015, digamos los que no querían kirchnerismo pero desconfiaban mucho de Macri (un 30% del electorado por aquel entonces).
7. Si vos eras del 60 o 70% de los que estaba un poco seguro o muy seguro de votar a Macri o a Scioli no te llegaban más que las locuras sociales de la guerra que atacaba a los indecisos. No veías mucho de lo que recibían los que no sabían a quién votar.
8. El mecanismo de manipulación de Cambridge Analytica es parecido al de los medios tradicionales pero llevado al extremo de estar dirigido únicamente a cada persona.
Los individuos miran los medios tradicionales según su idiosincracia (prejuicios, sentimientos, ideología, etc).
9. Es el individuo el que va a comprar Clarín, mira TN o escucha a Lanata porque quiere recibir ese mensaje. Pero ese mensaje está pensado para millones "parecidos" a ese individuo. Y un individuo es un individuo.
Ahí entra la precisión de Cambridge Analítica: trabaja para vos.
10. El individuo va a las redes sociales en Argentina de 2015 y qué ve: Macri desmiente el ajuste, sigue el Fútbol para Todos, está siempre con Antonia.
11. En el caso argentino instalar la campaña de Cambridge Analytica fue muchísimo más fácil porque toda la prensa masiva estaba contra el kirchnerismo. Es un caso único. No es lo mismo en el caso Trump y el Brexit, con la prensa en contra.
12. Cientos de trolls líderes se pasan todo el día destruyendo a un candidato con lo que cada individuo quiere escuchar (que hizo abortar, que no reconoce a su hijo, que se tira pedos, que viajó al Mundial gratis, etc). Y las granjas de millones de bots repiten ese discurso.
13. Aunque quieras mantenerte fuera de ese microclima inmundo no podés salir porque estás rodeado. En todos los medios, en los seguidores que tenés, en los que seguís, en FB, en los emails, en Whatsaap, en todo el mundo digital te llega lo mismo: el candidato A es horrible.
14. Desde hace 20 años vivimos (de manera creciente) en lo que se llama "democracia negativa": se odia a todos los políticos, se vota por los menos "políticos" y se vota más "en contra" de tal candidato que "a favor" del que terminamos votando.
15. Las campañas de ultrasaturación a cada votante no es sobre lo genial que es Trump (por ejemplo) sino sobre lo terrible que es Hillary.
Lo genial de Trump (te dicen) no es que tenga todas las soluciones sino que "no es de la política" "no robará porque ya es rico", etc.
16. No es que un medio (tradicional o FB, Twitter o Instagram) pone una publicidad visible diciendo Trump (o Macri o quién se te ocurra) es bueno por tal cosa.
Te crean un mundo, las 24 horas, en el que ese candidato es el menos malo para vos. El otro es el horror.
17. Es mucho más complejo el proceso, pero en esencia es lo que resumí brutalmente en los 16 tuits anteriores.
Y vos, que te creías superindependiente y crítico, votaste con asco por tal opción, votaste por ella "porque era la menos mala". Pero la votaste. Y ganó.
18. Les dejo mi columna sobre este tema. Debería hacer más columnas sobre este tema porque es esencial y porque tiene mucho para explicar sobre cómo usan nuestros datos (y los seguirán usando, digan lo que digan).
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias