ENTREVISTA: SEGUNDA PARTE
Perú: las causas de la crisis de la producción forestal
13.04.2018
IQUITOS (Uypress) - En la primera parte de esta entrevista a Felisardo Cáceres, desde la capital del departamento de Loreto, recibimos una dramática descripción de la crisis del sector forestal y maderero en Perú. En esta segunda parte trataremos de ahondar en las causas que le impiden al segundo país con la mayor reserva forestal de América Latina, transformarse en uno de los primeros productores mundiales de madera. Que intereses están en juego.
Usted ha hecho una radiografía de la situación muy dramática, incluso, con cifras que son abrumadoras. Pero la pregunta es, detrás de todo esto, ¿qué hay? ¿qué intereses se mueven? de alguna manera hay que explicarlo
Bueno, detrás de todo esto se mueven los intereses de los países desarrollados, que tienen como una de sus metas continuar manejando el mercado de la madera. Entonces, el mercado de madera oscila entre 400 mil y 600 mil millones de dólares por año, y ellos saben que en la zona amazónica hay muchos países que pueden explotar la madera sin deforestar y que pueden triplicar esa cifra, solamente con lo que el bosque produce naturalmente en la Amazonía.
Si eso ocurriera, países como Estados Unidos, como Canadá, como Suecia, Noruega y Finlandia se quedarían sin mercados, porque nuestros productos son más baratos y mejores, son el cedro, la caoba, el lapacho, el sándalo, y ellos sólo tienen pinos, el haya o el maple y no compiten con nosotros. O sea, es imposible, porque nuestros crecimientos son muchísimo más rápidos. Lo que a ellos les lleva ciento y pico de años, nosotros como mucho, nos lleva 30 o 40 años, para un cedro, una caoba. Solamente hay una especie que pasa los 150 años, el shiwawaco, porque es una madera extremadamente dura, ni siquiera flota, ni cuando está seca.
Algunas ONG han hecho videos para atacar la producción maderera y muestran que alguien está cortando un shiwawaco, el árbol se cae y dicen: "miren cómo matan un shiwawaco de 150 años", y este árbol en las imágenes flota. Ese shiwawaco que filmaron está flotando y los shiwawaco no flotan, eso es una gran mentira, con eso engañan a la gente.
Usted mencionó a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ¿por qué, qué tienen que ver las ONG con esto?
El problema es que algunas ONG viven de esto, ese es su trabajo, son financiadas por los gobiernos de estos países, directa e indirectamente. Por ejemplo, al Perú le dan 300, 400 millones de dólares, ¿qué hace Perú con esa plata, los destina a mejorar la producción forestal?, no, ¿los destina al OSINFOR, que es el que controla la política que hace el SERFOR? Y el OSINFOR que debería controlar antes, ¿porqué de qué sirve controlar después?, tienen que controlar antes que se produzca el mal.
Ellos controlan después, para que se produzca el mal y después decir que acá hay madera ilegal, cuando ellos son los que tienen que prevenir eso, nosotros hemos reclamado durante muchos años cambiar esa política fallida.
Estábamos tratando el tema de las ONG ¿cuál es su papel en este sector, el que usted mencionó?
Bueno, algunas ONGs se enriquecen con este tema y hacen las campañas públicas para cubrir esa política equivocada.
¿Qué hacen?
Dicen que se va a acabar el oxígeno del mundo, que tenemos que cuidar la Amazonía, que la madera tiene que ser legal y ponen todo tipo de trabas, una de esas es desarrollada por OSINFOR.
¿Qué hacen ellos?, bloquean la legalización y explotación controlada y sustentable de los bosques. En realidad al impedirlo están favoreciendo otros intereses nacionales de los países del norte. Y eso está escrito, claramente en el TLC entre EE.UU y Perú.
¿Este tema está en el TLC entre EE.UU y Perú?
Está en el TLC forestal. Fue lo único que hizo que el TLC funcione, porque Estados Unidos, sabía que podíanaumentar las exportaciones de Perú en 3 o 4 mil millones de dólares por año de productos agrícolas como el espárrago y todo lo demás, pero saben que frenan el desarrollo más grande, los 40 o 50 mil millones de productos forestales.
¿Qué dice el TLC sobre esto?
Dice que, el Perú debe cumplir con las normas internacionales y todo eso en la producción forestal maderera y que Estados Unidos puede fiscalizarlo e incluso, llevar preso al que sacó la madera, al que la procesó, al que la transformó, que no tiene nada que ver con el que la sacó del bosque, e incluso, el que compró un banquito en Estados Unidos para transportarla puede ir preso, eso dice el artículo 1222, que fue, obviamente, presionado por las ONG, estas a las que le pagan para que presionen sobre estos temas.
Pero esto no es recíproco, porque nadie del Perú puede ir a EE.UU. a fiscalizar la tala ilegal de madera en los Estados Unidos, ellos sí pueden venir acá, y de esa manera es que han hecho que decomisen madera que era de origen legal, con documentación otorgada por el propio Estado peruano.
Esas ONG financiadas por los Estados Unidos y países ricos hacen campañas permanentes en los medios de prensa para que se frene la producción y el buen manejo de los bosques.
¿Cómo se llaman las ONG principales que hacen eso?
EIA es una y la otra Ungurahui, que tiene su nombre de una fruta de la selva, y hay tres o cuatro más, que no recuerdo sus nombres en este momento. Son unas cuantas.
¿Cuánta gente trabaja en EIA por ejemplo?
En EIA y deben trabajar, por lo menos, 50, 60 personas, no solo en Perú, porque está ONG está en Estados Unidos y recibe plata directamente allá. La gerente, representante que es Julia Urrunaga, que es peruana y es la que se encarga de hacer todas esa cosas y de decir las mentiras que dicen ellos. Ellos dicen mentira tras mentira.
En recientes declaraciones, ante un desomiso de madera en México, afirmó que estaba feliz porque comenzaban a dar resultados sus acciones. ¿Cómo que están felices, si la deforestación de acuerdo a los datos oficiales pasó de 50.000 a 160.000 hectáreas en un año? ¿Están contentos?
¿Qué papel juega la sociedad civil en todo esto? Está claro que, ahora nos vamos a referir a los empresarios, porque en un mercado de exportación de 70 millones de dólares tampoco estamos hablando de empresas importantes, estamos hablando de pequeñas empresas. Ahora, la sociedad civil ante esto, ¿hay receptividad, hay organizaciones indígenas que plantean este tema, cómo se mueve la prensa, como ha reaccionado ante un tema de estas dimensiones, según usted lo considera, el conjunto de la sociedad peruana?
El problema es que el conjunto de la sociedad peruana está engañada por estas ONG. Estas ONG reciben mucha plata y pagan mucho a la prensa, pagan a revistas, a periódicos, a televisiones y constantemente están bombardeando todo con mentiras de que la deforestación, de que el mundo se queda sin oxígeno, cuando en realidad, del 100% de la deforestación que ocurría en el Perú, antes del Tratado de Libre Comercio, eran 50 a 60 mil hectáreas, hoy, después del Tratado de Libre Comercio, son 140 a 160 mil hectáreas por año, o sea, la deforestación ha aumentado mucho. Lo que no aumentó fue la producción maderera.
Quiere decir que el TLC con Estados Unidos y el control de la madera de la deforestación no se ha logrado nada, ha empeorado la situación. ¿Cuál es la razón?, que ellos no permiten que se trabaje adecuadamente todo el sector maderero y forestal.
La FAO y todo el mundo, afirman que la deforestación, el 2% corresponde a la tala ilegal o a la saca de madera. Lo cual no es cierto, porque nosotros no sacamos ni siquiera el 1% de la madera del bosque, ni siquiera el 0.5 %.
El 98% de la deforestación corresponde a la agricultura migratoria, a la minería ilegal, a la plantación de droga y eso no les preocupa para nada, nunca combaten para nada las verdaderas razones de la deforestación. Entonces, si yo soy ecologista, lo primero que tengo que hacer es tratar de bajar ese 98%, ¿cómo lo bajo?, dando más trabajo a los madereros, que ni arañan al bosque, que saquen, los muchos miles de millones de dólares que se puede obtener de forma legal y planificada, y entonces ellos dan trabajo, muchos puestos de trabajo y se deja de hacer agricultura migratoria, se deja de plantar coca y droga y de afectar definitivamente la selva. Bajaría drásticamente la deforestación.
Cuando hay problemas de estas dimensiones, es difícil preguntar sobre la solución, porque parece que no existe. ¿Usted cree que hay un mecanismo para que haya equilibrio entre la producción, el cuidado medioambiental, los intereses peruanos, los intereses de las poblaciones, todos estos elementos que usted describe tan dramáticamente?
Ah, es una solución que es extremadamente simple, fácil de hacer, el problema es que toca intereses muy importantes a nivel internacional.
Y por otro lado a esas ONG se les acaba el negocio de que les sigan dando plata y se termina la posibilidad de que Estados Unidos no tenga competidores latinoamericanos en el mercado maderero mundial. O sea, la solución es muy simple, esos 400 millones que le dieron entre Suecia y Estados Unidos al Perú, si el gobierno lo destina a hacer un inventario y, para que el Estado no especule sobre el mismo, se puede contratar por ejemplo a SGS u otra empresa de certificación internacional.
¿SGS, la sociedad suiza de control y calidad?
Si esa, para que controle que se haya marcado correctamente cada árbol y se haga la georreferenciación de los mismos, incluso identificándolos con una placa.
¿Los árboles son totalmente trazables?
Exactamente, la madera, se puede saber de dónde vine la madera, con un GPS que diga, por ejemplo, en las coordenadas tal por cual hay un árbol de lupuna, en las coordenadas tal por cual hay un árbol de shiwawaco, otro árbol de cedro. Entonces, cuando se pone una placa de identificación numerada, además se define la zona donde está situado cada árbol. Y cuando se corta el árbol se puede controlar el origen de cada árbol, de cada madera. Es totalmente trazable.
¿Árbol por árbol?
Si, árbol por árbol, es un censo. Entonces, el Estado determina, los que tienen placa se pueden cortar y los otros no. Unos porque todavía son jóvenes, porque le falta crecer, porque quiero que sea semillero, o por muchas razones no se corta. Vamos a cortar los más adultos, los que se van a morir pronto y eso da para sacar una cantidad muy grande sin afectar el equilibrio ni producir deforestación.
¿Cuánto tiempo lleva ese censo? ¿con 400 millones, cuánto se puede censar?
Ah, se puede censar, cuesta más o menos 40 dólares por hectárea, si ponemos la gente adecuada, yo pienso que ya el primer año, por lo menos censaríamos cerca de dos millones de hectáreas, con lo cual, el Perú ya podría empezar a exportar por lo menos 2 mil millones de dólares. Y son árboles que los censó el Estado y que no afectan en absoluto a la sostenibilidad del bosque.
¿Todos los años?
Todos los años, sin que se deforeste el bosque.
¿Tiene capacidad el bosque de recuperar eso que uno va cortando?
Pero por supuesto que sí, la tiene aquí, en Finlandia, en Uruguay, en China, en todos los lugares.
¿Y los otros millones de hectáreas, qué pasaría?
Pues cuando veamos que esos 2 millones de hectáreas funcionan, me imagino que el Estado no tendrá más remedio que reconocer y seguir con otros 10 millones más y otros 10 millones más. Si yo invierto 400 millones y luego, yo ya sé qué madera pueden sacar y vendo esa madera a determinados concesionarios, la compran y yo voy a fiscalizar que saque sólo de esas que tienen la placa. Si saca una que no tiene la placa, el hombre va preso. Y si saca la que tiene la placa, el hombre la puede comercializar por las guías correspondientes, y cuando llega esa madera a los centros de transformación, por ejemplo en la ciudad Iquitos o Pucallpa, lo que sea, el empresario compra la madera y sabe que esto ya está georreferenciado y controlado por el Estado y controlado por SGS, que es todo veraz, entonces, el empresario compra con tranquilidad y va a invertir y exportar con tranquilidad.
¿Y hay mercado para eso?
Por supuesto que hay mercado, hay un mercado mundial de 600 mil millones de dólares anuales.
¿Y compiten en precios?
Se compite en precios y nosotros tenemos los mejores.
¿Y se compite en calidades?
Y nosotros tenemos las mejores.
Son bosques extremadamente heterogéneos, no, por ejemplo, como Indonesia, que tiene meranti y son miles y miles de hectáreas de meranti; no es como Uruguay, que tiene el eucaliptus y son miles y miles de hectáreas de eucaliptus, no, aquí en Perú hay una gran diversidad, hay más de 3500 o 4000 especies en madera. El 90% son maderables, hay otras que no. Pero incluso las que no lo son como por ejemplo el palo de balsa, se puede hacen madera para aeromodelismo, aviones, todo lo demás, también es maderable porque sirve para eso y otras cosas más. Entonces, hay otras que no servirán para muebles y todo lo demás, pero pueden servir para hacer papel, por ejemplo, el cetico, es una de ellas..
Usted con su experiencia, partiendo de esa cifra que puede ser una base o puede ser un tope, de manejar 10 millones de hectáreas de bosques de manera sustentable, en un ciclo primario, sin transformación, ¿cuánta gente podría trabajar en eso?
Se calcula que se necesita más o menos ¼ de hombre por hectárea, para todo el proceso de sacarla, de transportarla, de transformarla, de aserrarla, de secarla, sobre esa base se calcula una trabajador para cuatro hectáreas por año.
Estamos hablando de cientos de miles de personas.
Sí, sí. O sea, si son 10 millones de hectáreas y es un ¼ de trabajador por héctarea, van a ser 2 millones y pico de personas.
Por lo tanto, digamos que hay una limitante también en ese sentido.
Sí, no hay tantos trabajadores.
Porque la segunda pregunta es, ¿qué nivel de inversión industrial exige el ciclo maderero? ¿hay que usar equipamiento, hay que usar maquinaria importante, exige un nivel de inversión muy grande?
Muy importante, un extractor que no sea de estos muy artesanales, o una comunidad nativa que va con una motosierra y cuando sube el río, ahí empuja la madera por el agua y la saca, uno que no sea así, porque en Loreto se trabaja mucho así porque es inundable. En la selva alta, que no se inunda, hay que poner camiones y grúas y tractores, también en Loreto se trabaja con tractores. Un tractor forestal cuesta 400 mil dólares.
¿En un año, cuánto puede transportar un tractor forestal?
Y un tractor forestal puede sacar más o menos 80 mil pies por mes, hasta 100 mil pies, trabajando muy bien y puede sacar un millón y medio de pies por año.
¿Y un millón y medio de pies por año cuántas toneladas son?
Un pie pesa más o menos dos kilos y medio, son 2 millones y medio de kilos, son dos mil quinientas toneladas.
¿Dos mil quinientas toneladas por tractor por año?
Sí.
¿La infraestructura no será una enorme limitante?
No, porque cuando hay reglas claras y seguridad jurídica entonces las empresas invierten. Y hay gente que invierte, hay empresas canadienses que han invertido 7 u 8 millones en una pequeña industria transformadora pequeña. El límite lo impone la provisión de madera y la inseguridad jurídica. Si se resuelven esos problemas las inversiones podrían ser muy importantes.
Y la infraestructura que es la que tiene que hacer el Estado, partiendo de la base de una localización con centro en Iquitos, en toda esa zona, en ese departamento, ¿cómo está ahora?, es decir, carreteras, puentes.
No existen, en Loreto no existen. Hay una carretera que va de Lima a Pucallpa, la han mejorado bastante en los últimos años, era un desastre, hacían falta seis, siete días para llegar, para hacer 800 kilómetros, hoy lo hacen en 40 horas; de Lima Pucallpa en camiones.
Una vez por semana llega una mala noticia sobre un ómnibus en Perú que tuvo un grave accidente...
El problema son las carreteras, todas hay que cruzar los Andes, hay precipicios, hay carreteras en mal estado, hay carreteras que son caminos afirmados y los ómnibus andan por esos caminos afirmados, que ahora han mejorado mucho; hace 30 y pico de años atrás, cuando yo andaba por esas carretera en negocios de cacao, esas carreteras eran de tierra, de balastro y del ancho de un ómnibus, cuando se encontraban dos ómnibus - y aún existen todavía esas carreteras - uno de los dos vehículos tiene que dar marcha atrás hasta que haya un espacio para que pueda pasar el otro. En esas carreteras se transita incluso hoy, por eso es que hay tantos accidentes.
Imaginen con un crecimiento del nivel de que yo hablo de la producción y exportación maderera lo que podría mejorar toda la infraestructura y por lo tanto la calidad de vida de toda la gente de esas regiones.
Si estamos hablando de pasar de una exportación de 70 millones de dólares anuales como en la actualidad, a exportar 30.000 a 40.000 millones de dólares anuales, quiere decir, que esa infraestructura se saturaría inmediatamente.
Claro, pero hay en otras zonas, por ejemplo, desde Pucallpa se puede llegar a Iquitos y desde allí salen barcos de gran calado por el Amazonas hacia el Atlántico. Los ríos son las autopistas de la selva.
El río Amazonas.
¿Y a dónde se exporta?
A todo el mundo.
¿Existe ese tipo de servicio naviero desde Iquitos actualmente?
En el caso de Loreto, había uno que incluso llegó a tener tres barcos que desde Iquitos salían a la región atlántica, y de ahí, repartía madera por Venezuela, por Costa Rica, por México, Estados Unidos y volvía con productos para la Amazonía, por ejemplo, cemento.
¿Y hay buenas líneas navieras?
A la naviera NAPSA (Naviera Amazónica Peruana) la quebraron, con esto del decomiso de la madera. Y lo hicieron con una empresa que no tenía ninguna responsabilidad con la carga, porque para poder transportarla, los exportadores deben mostrar todos los certificados y la carga tenía esos certificados.
Pero le hicieron pagar el precio de la quiebra a esa empresa naviera para afectar todo el comercio desde Iquitos, desde Loreto.
¿Qué tenía que ver la empresa, si un exportador, García por ejemplo cargó su madera y le mostró que tenía todos los documentos que pide el Estado, los fitosanitarios, los pagos de los derechos forestales, la guía de transporte que pagó a la (Superintendencia de Administración Tributaria) es decir tenía todos los requisitos que ellos piden, la empresa naviera no tiene ninguna responsabilidad.
Ellos no pretenderán que venga un capitán de un barco, se baje del barco y vaya a la selva durante dos o tres meses a inspeccionar de dónde sacaron la madera. Eso es imposible. Y sobre todo es sospechoso. Fundieron la empresa para golpear de muerte la industria forestal y su salida al exterior. Eso es lo que me indigna, y algunos ponen caras de santos y hablan de proteger el medio ambiente.
¿Hoy ya no hay barcos?
No, el único barco que había, que navegó durante 40 años, incluso esa naviera llegó a tener tres barcos, en este decomiso lo involucraron al barco, lo acusaron de blanquear la madera e hicieron quebrar a la compañía. Blanquear es llevar madera ilegal y tratar de distribuirla por el mundo.
El barco se llamaba Yacu Kalpa.
¿La acusaron de blanquear la madera?
Lo acusaron de eso, cuando en el Perú no sale ni un solo pie de madera que no haya pagado los derechos. Y si pagó los derechos, es porque es legal, si el Estado después dio algunas concesiones a gente que sacó madera de otro lugar, eso no lo podemos saber, el que lo debe saber es el Estado. Entonces, si el barco lleva madera que el Estado dice que es legal, el primer responsable es el Estado que no controló.
¿Quiere decir que se retrocedió, por ejemplo, en los servicios navieros?
Se retrocedió, ahora no hay ningún barco que vaya a Loreto, tampoco se necesita porque no se exporta nada, cayeron las exportaciones de Loreto de un máximo que llegó 70 millones de dólares, el año pasado apenas se alcanzaron los 2 millones de dólares y se fue por Lima, se vendió a Pucallpa en barco, de Pucallpa en camión a Lima y de ahí lo exportan. No fueron más de dos, tres millones de dólares en el año 2017.
Es prácticamente la desaparición de la industria.
Cerraron todos los aserraderos, las laminadoras, creo que queda una abierta, una o dos, no sé. Cerró todo, la gente está en la calle, no tiene trabajo, se dedica a la delincuencia, a la prostitución, mandan a sus hijos a prostituirse, a pedir limosna, y de eso viven. O si no, se van a la selva, cortan los árboles y plantan coca, esa es la actividad que hay.
Nota relacionada:
Primera parte. Perú: Con la madera al cuello
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias