MEDIO MUNDO
¿La basura o la vivienda?
06.05.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable, detalla Agustín Courtoisie en el portal Medio Mundo.
Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.
En pocos días, en una nota especial, vamos a analizar esa dimensión desatendida por los medios hegemónicos de comunicación. Entre tanto, adelantemos algo sobre la vivienda y el "derecho a estar" o el "derecho a un lugar". Y sobre la necesidad de buscar fundamentos en las más auténticas tradiciones orientales para encarar el tema. Por ejemplo, en la filosofía política de Carlos Vaz Ferreira. No sería la primera vez que lo hacemos.
Hace nada menos que quince años, en 2010, tuve ocasión de presentar personalmente algunas propuestas en uno de los grupos convocados por el entonces presidente de la República José Mujica, e integrados por técnicos de todos los partidos. En el texto emergente del Grupo Consultivo Interpartidario sobre Medio Ambiente (GCIMA), al inicio de ese período de gobierno, junto al ingeniero Álvaro Lamas planteamos la adopción de ciertas cláusulas pertenecientes al documento titulado "Uruguay, tierra de habitar" que presentamos al GCIMA en el primer día de inicio de sus deliberaciones.
El documento incluía en sus anexos el texto del proyecto de ley de 1972 redactado por Sara Vaz Ferreira de Echevarría, hija del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira. Se trataba de reconocer el "derecho a un lugar", el "derecho a estar" o "derecho a la tierra de habitación" (diferente de la "tierra de producción") e implementar mecanismos para su asignación entre quienes carecían de ella.
Por entonces, en aquel GCIMA, los representantes de todos los partidos políticos firmaron un documento que incluyó estos párrafos en la "Síntesis de las líneas de acción estratégicas acordadas", numeral 3:
"La estrecha relación entre pobreza y algunas cuestiones ambientales hace deseable trabajar sobre el análisis del derecho a una «tierra de habitar», enmarcado en las políticas sociales de forma que los asentamientos humanos no sean determinados exclusivamente por factores de mercado, con las consecuencias que ello tiene sobre los sectores más vulnerables de la sociedad" (GCIMA, 2010, pág. 2).
Aquella iniciativa se diluyó en el tiempo y no hubo voluntad política de implementarla. Hoy, en 2025, debo decir que veo a los diferentes proyectos políticos cada día más desarraigados de las mejores tradiciones del pensamiento nacional, con sus soluciones "situadas" en nuestras circunstancias específicas.
Por eso sugiero leer a Vaz Ferreira de otro modo, según otras claves. Lo más difícil no es hacer las cosas, sino imaginarlas bien primero. Se trata de pensar cada día mejor para concebir una dirección, un conjunto de ideas realizables y que valgan la pena.
Ninguna otra obra de Carlos Vaz Ferreira, además de Sobre la propiedad de la tierra (1918), ofrece tanta base para nutrir un pensamiento político audaz, como ocurre con Sobre los problemas sociales (1922). No en vano expresó en cierta ocasión una de sus hijas, Sara: "Hace ya mucho tiempo, al final de un banquete, al ofrecérselo a su viejo, buen amigo doctor Emilio Frugoni, líder en aquel entonces del socialismo uruguayo, Vaz Ferreira le dijo más o menos lo siguiente: «No comparto totalmente sus ideas, pero hace 20 años que lo voto y pienso seguirlo votando»" (Vaz Ferreira de Echevarría, 1984).
Una primera advertencia para comprender el aserto, es que Vaz Ferreira era un liberal en lo político y ello nunca involucra necesariamente ser también un liberal en lo económico. En tal sentido, su pensamiento político se aproxima al de pensadores de la talla de John Dewey o Bertrand Russell.
En Sobre los problemas sociales (1922), Vaz Ferreira propuso una fórmula de círculos concéntricos para establecer un gran acuerdo entre las doctrinas en pugna para abordarlos.
Si imaginamos una figura con tres círculos contenidos uno dentro de otro, pensemos primero en el núcleo, donde todas las doctrinas y todas las personas de sentimientos nobles deberían poder coincidir. Se trata del mínimo de elementos materiales y psicosociales que deben asegurarse a cada individuo y que no puede ser objeto de discusión. Es todo lo relativo para "igualar el punto de partida".
En segundo término, en la franja más externa, figura todo aquello que de modo razonable todas las doctrinas pueden considerar que hay que dejar a la libertad. Por último, una franja intermedia entre el núcleo y la corona exterior, es el ámbito de lo discutible. Es decir, es una cuestión de grado, materia opinable, de cuánto hay que asegurar y cuánto dejar librado a la libertad. Pero todos los seres humanos razonables y de buenos sentimientos deben poder aceptar el esquema general (Vaz Ferreira, 1957, T. VII, págs. 32-33).
En particular, dentro del núcleo de su esquema, asignaba el derecho a la tierra de habitación y ciertos mínimos de educación y salud, como el punto de partida que todos deberíamos aceptar. Luego de establecidos esos mínimos vitales, correspondería discutir cuánto habría que dejar librado a la libertad.
En sus palabras: "Nadie quisiera sacrificar del todo la igualdad. Y nadie quisiera sacrificar del todo la libertad" (Vaz Ferreira, 1957, T. VII, pág. 32). Pero Vaz Ferreira propone así un método de pensar los problemas sociales, no necesariamente una teoría en particular. Es decir, dentro de ese mismo esquema pueden surgir diferentes teorías, o soluciones, según se expanda o se reduzca la franja intermedia, entre el núcleo y la corona externa:
"En deseabilidad, yo llegaría, lo más, a asegurar a cada individuo, además de la educación corporal y espiritual y tierra de habitación, lo grueso en materia de vivienda, alimentación, vestido y abrigo (con una obligación de trabajo correlativa) (...) Asegurar al individuo la educación corporal y espiritual en lo posible (...) Asegurar los otros 'derechos individuales', entre los que figuraría el derecho a tierra de habitación. Además, modificaciones importantes en el régimen de las herencias y en el de la propiedad de la tierra (precisamente limitar la herencia de la tierra) tendientes a que el punto de partida de cada individuo sea menos desigual" (Vaz Ferreira, 1957, T. VII, págs. 109-110).
Resultan extraordinarias las coincidencias del planteo de Vaz Ferreira con las perspectivas de instituciones y personalidades que han propuesto, en forma reciente, políticas sociales para las grandes mayorías vulneradas por la pandemia de la Covid19, las guerras y las crisis económicas.
Sin embargo, la propuesta de mínimos de Vaz Ferreira no se aproxima tanto a las recomendaciones de la CEPAL y del Papa Francisco, fallecido en estos días, o a las heterogéneas ofertas de "renta básica universal" académicas, sino a otras estrategias que actualmente se vienen investigando.
Menciono apenas la más llamativa de todas. La de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ambos premios Nobel de Economía, quienes han evaluado con criterios empíricos los pro y los contra de las políticas sociales más importantes emprendidas en todos los continentes desde 1960 hasta 2018.
Al margen de que han juzgado de modo favorable las diferentes experiencias realizadas de "renta básica" -pese a la distorsión que los políticos y los medios conservadores han propalado al respecto-, los autores entienden que no solamente se trata de "dar dinero" sino que por motivos psicosociales, debe brindarse otro tipo de apoyos y exigirse una contrapartida laboral porque los propios destinatarios la solicitan, en aras de su dignidad ante la comunidad en que residen (Banerjee y Duflo, 2020).
Este punto en particular (justificar el porqué de las contrapartidas laborales) y muchos otros aspectos de la filosofía política de Vaz Ferreira, han sido analizados en profundidad por Miguel Andreoli (2012) en un libro ineludible para estudiar esta dimensión de la obra del filósofo montevideano.
¿Qué llegada han tenido en las últimas décadas los planteos de Carlos Vaz Ferreira?
En próximos abordajes analizaremos cómo podrían nutrirse de esas nobles ideas los gobiernos departamentales. Allí insinuaremos de qué modo, si se mitiga la pobreza extrema y se facilita el "derecho a un lugar", se puede reducir la peor basura de todas: la basura de la desigualdad escandalosa de este Uruguay autocomplaciente, que humilla y contamina su violencia a todo el tejido social.
REFERENCIAS
Andreoli, Miguel (2012). Pensar por ideas a tener en cuenta: elementos de filosofía política en Vaz Ferreira. Udelar - CSIC. Montevideo.
Banerjee, Abhijit y Duflo, Esther (2020). Buena economía para tiempos difíciles. Madrid: Taurus.
Courtoisie, Agustín (2015). "Vaz Ferreira y la propiedad de la tierra. El derecho a la tierra de habitación", en Revista Vivienda Popular, N° 26, junio de 2015. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR.
GCIMA, Grupo Consultivo Interpartidario sobre Medio Ambiente (2010).
http://www.uruguayambiental.com/documentos/Grupo_Interpartidario_2010.pdf
Vaz Ferreira de Echevarría, Sara (1984). Carlos Vaz Ferreira. Vida, obra, personalidad, bibliografía . Montevideo: División de Publicaciones y Ediciones, Universidad de la República.Vaz Ferreira de Echevarría, Sara (1982). Sobre Carlos Vaz Ferreira. Capítulo "Un proyecto de ley para dar tierra de habitación". Montevideo. Disponible en [CD y portal web] Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) A cincuenta años de su muerte (2008). Compilador: Agustín Courtoisie. Centro Cultural de España. Montevideo. Ver menú "Textos/Documentos especiales". www.vazferreira.org
Vaz Ferreira, Carlos (1957) [1918]. Sobre la propiedad de la tierra. Edición de Homenaje de la Cámara de Representantes, Tomo V, Montevideo.
Vaz Ferreira, Carlos (1957) [1922]. Sobre los problemas sociales. Edición de Homenaje de la Cámara de Representantes, Tomo VII, Montevideo.
Imagen: Generado por Agustín Courtoisie con inteligencia artificial mediante ChatGPT (GPT-4) y DALL·E de OpenAI, 3/5/2025.
https://mediomundo.uy/contenido/6651/la-basura-o-la-vivienda
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias