SUPLEMENTO
Bitácora. Año XIX - Nº 846: ¿Ficción? El virus total
25.07.2020
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 27 titulando en su portada: '¿Ficción? El virus total'.
Escriben en este número:
Nuria Alabao, Valerio Arcary, Rolando Astarita, Manuel García Fonseca, Amy Goodman,David Guerrero, Bernardo Gutiérrez, Roman Krakovsky, Gil B. Manzon Jr., Millonarios por la humanidad, Jordi Mir, Denis Moynihan, José Ernesto Nováez Guerrero, Gonzalo Torné, Esteban Valenti, Yanis Varoufakis, Jordan Weissmann, Manuel E. Yepe
¿Ficción? El virus total
Por Esteban Valenti
La pantalla de la computadora de José, apoyada sobre un modesto escritorio en el barrio del Cerro, en Montevideo, parpadeó dos veces y luego se puso negra, totalmente negra, sin un destello de luz, de color, de nada.
CONTRATAPA, nuevo suplemento de Uypress. Reflexión y debate sobre temas culturales.
A partir de agosto los lectores de Uypress contarán con un nuevo suplemento, con un nutrido equipo de colaboradores, dedicado a la reflexión y debate sobre temas culturales.
CONTRATAPA es el nombre de la nueva apuesta de Uypress, que se agrega a BITÁCORA, el suplemento de ideas que aparece todos los lunes.
Trump no va a morir por usar mascarilla, pero si no lo hace será responsable de la muerte de miles de personas más
Por Amy Goodman, Denis Moynihan
El Dr. Ali Khan es un epidemiólogo que en una entrevista para DemocracyNow!, sostuvo: “Creo que todo el gobierno tiene sangre en sus manos: 136.000 muertes, muertes prevenibles, una tragedia. En los países que tuvieron éxito [contra la pandemia], todos y cada uno de los políticos, independientemente de su partido, siguieron a la ciencia. Todos dijeron: ‘Usen mascarillas’. Sin controversia.
Contra las malas justificaciones de la libertad de expresión
Por David Guerrero
En la pasada edición de Sin Permiso incluimos la traducción de una carta publicada el 7 de julio en Harper’s Magazine. En ella, 153 intelectuales de renombre defienden la “justicia y el debate abierto” ante el “clima intolerante” que, presente hoy en ambos lados del espectro político, constriñe los márgenes de la discusión pública. El texto, cortísimo, gira alrededor de la apelación a un valor mínimo y común: el derecho a expresarse y debatir libremente.
Universidad: crear precariedad o eliminarla
Por Jordi Mir
La universidad pública genera precariedad y tiene la capacidad para revertirla. La genera en parte del personal laboral que en ella trabaja (personal docente e investigador, personal de administración y otros servicios) y entre el estudiantado que accede a ella y el que no puede acceder. Esta precariedad puede ser revertida por la misma universidad. Es una precariedad que en el caso del personal laboral esta originada por las formas de contratación.
EEUU: En diez días la economía va a chocar con un iceberg
Por Jordan Weissmann
La economía norteamericana parece dirigirse hacia un iceberg para colisionar en poco más de una semana, gracias en parte a un estúpido tecnicismo que el Congreso pasó accidentalmente por alto al aprobar su legislación de ayudas por el coronavirus en marzo pasado.
Juicio contra los autores intelectuales del asesinato de los jesuitas y otras personas en 1989 en El Salvador
Por Manuel García Fonseca
La citación a la Audiencia Nacional, a la que acudí en junio de este año, no tiene vinculación con nuestra presencia como observadores en el simulacro de juicio que se hizo en El Salvador en 1991. El juicio actual va en serio.
Con la reelección de Duda, Polonia da un gran salto hacia lo desconocido
Por Roman Krakovsky
El domingo 12 de julio, los polacos reeligieron presidente de Polonia a Andrzej Duda (PiS, Partido de la Ley y la Justicia), con el 51.03% de los votos, frente al 48.97% que obtuvo el liberal Rafal Trzaskowski (Plataforma Cívica). Dado que las próximas elecciones (legislativas) no tendrán lugar antes de 2023, la victoria de Duda ofrece al PiS continuar aplicando con total libertad el programa de su primera legislatura: el desmantelamiento de los contrapoderes, con la subordinación del sistema judicial y la sumisión de los medios de comunicación, el distanciamiento de sus socios europeos y la glorificación de una identidad nacional hasta el punto de la caricatura. Con la reelección de Duda, Polonia da un gran salto hacia lo desconocido.
Financiarización en Argentina, análisis crítico
Por Rolando Astarita
Una de las tesis más populares en la izquierda es la referida a la financiarización. La misma dice, en trazos gruesos, que las finanzas impusieron su hegemonía sobre el capital productivo a finales de la década de 1970. Desde entonces, las finanzas realizarían una sistemática punción de plusvalía sobre el capital industrial, agrario o mercantil, provocando la caída, en el largo plazo, de la acumulación.
¿Cómo de ricos son los ricos? Ay, si lo supierais…
Por Gil B. Manzon Jr.
¿Te sobran 250 millones de dólares? Si formas parte del 0.1 %, probablemente sí.
“Si los pobres supieran lo ricos que son los ricos, habría disturbios en las calles”.
El cómico y actor Chris Rock hizo esta sagaz declaración durante una entrevista en 2014 con la revista New York, refiriéndose al abismo cada vez mayor entre ricos y pobres. Al hacerlo, fue a dar con un reto fundamental en el estudio de la desigualdad.
Brasil O Globo y el PT
Por Valerio Arcary
1.-El artículo publicado por el ex director de la redacción de O Globo, AscânioSeleme, el sábado (11/07) “Es hora de perdonar al PT”, ha sido interpretado como una expresión de la opinión de la empresa. El grupo Globo señala a la clase dominante que es necesario reconocer al PT y a la izquierda, porque tienen fuerza social y capacidad político-electoral, influyen a un tercio de la sociedad, deben ser aceptados como sujetos políticos necesarios, o incluso indispensables, de la oposición al gobierno de Bolsonaro.
UE: La guerra de clases del COVID
Por Yanis Varoufakis
Por mucho tiempo se ha descrito la crisis del euro que estalló hace una década como un choque entre el norte frugal y el sur derrochador del continente. En realidad, fue en esencia una cruda guerra de clases que dejó a Europa, incluidos sus capitalistas, muy debilitada frente a los Estados Unidos y China. Peor todavía, la respuesta de la Unión Europea a la pandemia, incluido el fondo de recuperación de la UE que se está debatiendo, no hará más que intensificarla y asestar otro golpe al modelo socioeconómico europeo.
Novela histórica, olvido y relectura, sabiduría
Por Gonzalo Torné
A veces uno tiene la impresión de que existen ciertas ‘verdades’ sobre la vida y el mundo que se repiten de un libro a otro, una reiteración que no se parece tanto a un diálogo como a la manifestación de una sabiduría propia, la literaria.
Cotidianidad Colectiva. Por una épica de las pequeñas cosas
Por Bernardo Gutiérrez
El fin del hechizo del capitalismo puede que surja cuando los vecinos tiendan, de casa a casa, de balcón a balcón, los hilos relacionales y cuidadores que hacen barrio al barrio, ciudad a la ciudad y comunidad a las personas.
La izquierda conservadora y el fantasma del neoliberalismo
Por Nuria Alabao
Un programa económico que organiza la sociedad alrededor del mercado tiene poco de progresista o feminista. Ninguna nostalgia nos hará iguales y libres.
MANIFIESTO. “Cobradnos impuestos. La humanidad es más importante que nuestro dinero”
'Millonarios por la humanidad'
Casi un centenar de multimillonarios piden a los gobiernos que aumenten la imposición fiscal sobre sus fortunas.
Ya no es la economía, estúpido, es el virus
Por Manuel E. Yepe
El reconocido columnista de opinión estadounidense y profesor distinguido en el Centro de Graduados de la Universidad de Nueva York, Paul Krugman, ganador en 2008 del Premio Nobel de Ciencias Económicas por su trabajo en Comercio Internacional y Geografía Económica resume en un artículo que titula “Los delirios mortales del rey loco Donald”, publicado ayer, la precaria situación en que se debate la nación norteamericana.
Sobre los orígenes del revisionismo en la tradición marxista
Por José Ernesto Nováez Guerrero
En la actualidad vemos como determinados intelectuales de «izquierda» apelan recurrentemente a una lectura «crítica» del marxismo donde, muchas veces, este acaba despojado de todo lo que tiene de valioso y revolucionario.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias