Jaime Secco
La insoportable fragilidad de la democracia
Danilo Arbilla
¿Trump o Cosse?
Silvio Amodei
De la caída del Muro de Berlín hacia la era del distanciamiento social
Ismael Blanco
Mi hermana
Marcelo Marchese
La izquierda del espejo
Esteban Valenti
El vendaval de los sueños rotos
Mónica Díaz
La Tierra es un enorme moretón
Stefano Casini
Lo malo y lo bueno que oculta el covid
Pablo Tosquellas
Ataque de pánico
Jorge Ángel Pérez
Si no luchas, ten la decencia de respetar a quien sí lo hace
Jorge Aniceto Molinari
Un TRUMPAZO, para iniciar un cierre. (Abordando eso gris, que parece la teoría)
Jorge Schneidermann
“Crímenes perfectos”, un nuevo cortometraje del realizador argentino Juan Lanzillotta Katz
Stella Maris Zaffaroni
Unos varados y otros viajados
Cinthia Andrade
“El otro”, ese monstruo de tres cabezas que viene a comernos
Michael Añasco
La Republica Británica y la Reina de Canadá
Luis Fernández
Veraneando
Roberto Savio
Italia y el dudoso honor de presidir el G20
Luis C. Turiansky
No hay vacuna contra el fascismo
Ana Jerozolimski
Las mentiras sobre el “apartheid” en la vacunación israelí
William Marino
Covid19 y la maldición para quién
Gustavo “Tato” Olmos
Elevar el nivel
Yanet Núñez
Pequeño gran gigante
Juan Carlos Pesok
El largo plazo y la negociación
Gustavo Guarino
Forestación en debate
Conexión México. Por Ruby Soriano
En la piedra de los sacrificios
Hebert Abimorad
Diario de la guerra del cerdo ¿Rebelión juvenil?
Luis E. Sabini Fernández
Una franja de tierra sitiada desde hace 14 años… Hechos que mortifican a unos y le resbalan a otros
Ariel Bank
De vacunas y geopolítica
Pedro Olalla
"Gravemente ilesos"
Emir Sader
¿Podrá Bolsonaro sobrevivir el 2021?
José W. Legaspi
Libertad restringida, aislamiento y soledad: ¿Noche de Paz, Noche de Amor?
Daniel Feldman
Año tras año, ya son 46 del asesinato de Raúl Feldman
Luis Fernández
Había una vez... un verdadero poder
Alejandrina Morelli
Mansa la Mansa: El coronavirus en las playas de Punta del Este
Gustavo Viñales
Oportunismo político e inequidad tributaria
Fernando Gil Díaz
Zapatero a tus zapatos
Sergio Reyes
Portarse bien
Nicolás Burgueño Kosenco
Los guardavidas o el sol: ¿Cómo se entiende?
Juan Pedro Ribas
Carta abierta al rugbier Pablo Matera
Andrea Burstin
La otra epidemia
Horacio “Tato” López
La Maradonia
Adrián Fernández
Se equivocaron nuevamente las encuestas electorales en EE.UU
Emiliano Galasso
El Covid, los virus y nuestro país
David Malowany
Aristóteles y los gobiernos populares.
Roberto Sansón Mizrahi
Pasos fundacionales hacia el buen vivir
Pablo Stefanoni
Cuba: ¿Fuera del Estado, nada?
Jaime Igorra
Sigue vigente y lo reitero: “Arroyito serrano que viene bajando al llano, agua clarita traes, perfume de manantiales.”
Juan Pedro Ciganda
La antesala de los parabrisas
Carlos Grau Pérez
En medio de una turbulencia, ¿Qué puede derramar el efecto derrame?
Roberto Cyjon
LA TIERRA BALDÍA DE IVÁN SOLARICH Y SU ELENCO
Aldo Mazzucchelli
La gran prensa ante la pandemia
Rodolfo M. Irigoyen
Pronosticar el pasado
Nina
Cincuenta y dos días
Catarina de Albuquerque
Invertir en Agua y Saneamiento es vital para nuestras economías
Carlos Pérez Pereira
El “servicio sexual” y la seducción de los poderosos
Fernando López D’Alesandro
La Revolución Rusa y Uruguay
Enrique Canon
La autocrítica es estratégica
Carlos Vivas, Homero Bagnulo
Ayudando a las grandes compañías del medicamento
Lic. María Cristina Azcona
La educación de la moralidad para padres e hijos, en el contexto de la nueva normalidad
Luis Anastasia
Reflexiones sobre Covid-19 – Tercera parte
QU Dongyu, Director General de FAO
La clave para recuperarse del Covid-19 es la innovación, particularmente la digitalización
José Escárate Mansilla
Chile…Plebiscito AD-PORTAS
Álvaro Ons*
Flexibilización de las negociaciones comerciales en el MERCOSUR: ¿una trampa para Uruguay?
Liliana Pertuy
Apuntes primarios para una autocrítica responsable
Juan Pedro Mir
Justicia social y educativa: el desafío de la presencialidad
Omar Fuentes
¡Basta de joder con Venezuela!
Juan Santini
A veces la realidad parece ficción, pero es la tozuda realidad
Héctor Musto
¿Por qué el FA perdió las elecciones? Apuntes y aportes para una autocrítica necesaria.
Roberto Elissalde
¿Qué pasó con los Centros MEC?
Enrique Gerschuni
Reflexiones sobre las pasadas elecciones departamentales y municipales
Ignacio Munyo
¿Qué es CERES?
Sara Granados, consultora de FAO
Primer día mundial de la de la concienciación sobre la pérdida y desperdicio de alimentos
Federico Fasano Mertens
La democracia no termina en las urnas
Daniel Vidart
Un domingo de “votaciones”
Sabina Goldaracena
El puerto de conveniencia para las flotas pesqueras del Atlántico Sudoccidental
Dr Guillermo Chiribao
Cuando los de afuera no son de palo
Elena Grauert
Oficinas, funciones y funcionarios
Filomena Narducci
Yo voto "No" y tu?
Constanza Moreira.
Crónica de un secuestro
Álvaro Rico
El honor militar en los años 60
Gastón Grisoni
¡Construyendo futuro!
Federico Arregui
Libertad orientales
Carlos Wuhl
Francia 2020: el racismo ordinario
Gonzalo Zunino (*)
Por qué y para qué reformar la Seguridad Social en Uruguay
Daniel Mordecki
Virtual Empate
Julio García
Empatía y Resiliencia
Jan Steverlynck
Un destacado servidor público uruguayo
María Ligia Vivas
Coronavirus, el mejor nido de explotación Laboral creado por el imperio
Cuentos & versos en cuarentena
Les presentamos los trabajos de Enrique Umbre Cardinale y de Sergio Nicolás Mato. Seguimos recibiendo textos en: uypress@gmail.com.
Jorge Pozzi
Sobre pandemia, consumo y consumismo
Rafael Sanseviero
Andrés Vargas (Dedicado al colectivo Ni todo esta perdido- NITEP)
Cecilia Alonso*
La plataforma educativa CREA del Plan Ceibal en el top de las tendencias de Google
Fernando Lorenzo (*) y Luis Miguel Galindo (**)
La pandemia, “la nueva normalidad”
y el desarrollo de largo plazo
Jorge Helft
Crítica de la cultura uruguaya: un ojo extranjero experto
Sergio Rodríguez Gelfenstein
Las verdades de la Historia
Iani Haniotis Curbelo
Las máscaras del virus, una reflexión (más)
Nelson Villarreal Durán
Generación 83: Creando puentes y tejidos para fortalecer la democracia
Cristina Retta
Uruguay más allá de sus fronteras. Alcances y límites de la política de vinculación del Departamento 20
José Antonio Vera
El tirano fue más barato
Pablo Romero García
“Educar, un asunto de todos” (o el síntoma del tapabocas)
Bibiana Lanzilotta / Federico Araya
La Regla Fiscal en la LUC: el país se debe una discusión profunda e informada
María Noel Vaeza
La pandemia del COVID-19 acentúa la situación de precariedad para las trabajadoras remuneradas del hogar
Daniela Yelpo
Política: entre la pasión y la disección, una dualidad inexorable
Gerard Cretenze
Esta nena está causando problemas
Cristina Masoller
Aprender de los Errores
Verónica Lay
Protocolos Covid-19 y Ley de Responsabilidad Penal Empresarial
Andrea Valenti
Las fotos del presente
Selva Andreoli
¡Presente!
Alvaro Asti
Relato con Memoria
Charles Carrera
Son memoria, son presente
Henry Segura
Réplica a Beto Peyrou: Los Relatos de los Santos Inocentes
Jorge Eiris
Un fallo que lesiona derechos de los uruguayos del exterior
Alberto Peyrou
Respuesta a la nota de Henry Segura en UYPRESS titulada: Carta abierta a Beto Peyrou: Las Hogueras de las Conversiones
Gerardo Bleier
Ante un nuevo escenario político
Víctor Bacchetta
El nuevo Ministerio de Ambiente y cambios en áreas protegidas
Daniel Espíndola
La educación virtualizada; tanto asignatura pendiente como una oportunidad para la innovación
Jorge Braun
Virus chino. La pandemia económica, quién la paga ... ¿China?
Carlos A. Gadea
La sociedad del contagio
Lic. Leonardo Rodríguez Maglio
Mi panel de información, sintonía, y soluciones
Ernesto Nieto
De tripas corazón
José Carlos Mahía
El impacto del Coronavirus y los desafíos del presente en Uruguay
Daniel Mesa
La delgada linea que limita la emergencia sanitaria y el estado de derecho
Gabriel Courtoisie
¿La ley es más inteligente que su autor?
Iván Solarich
Tristezas o no... con gel
Jorge Jauri
Los miedos reales que provoca la Ley de Urgencia
Regino López
Una posible salida a la crisis que afronta el sector citrícola
más columnistas
SUPLEMENTO
Bitácora. Año XIX - Nº 865: Moderación y revolución
05.12.2020
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 7 titulando en su portada: Moderación y revolución
Escriben en este número:
Thiago Aguiar, Ariel Borenstein, Osvaldo Coggiola, Israel Dutra, Eduardo Galeano, Gideon Levy, Jorge Marco, Federico Mare, Román Munguía Huato, Marcello Musto, Alberto Negri, Ed Pilkington, Michael Roberts, Roberto Savio, Roberto Sansón Mizrahi, Jordi Serrano Blanquer, Esteban Valenti, Isabel Valverde
Moderación y revolución
Por Esteban Valenti
Un amplio ciclo electoral que se ha producido en México, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, la inestabilidad peruana permanente muestran en lo fundamental una tendencia clara hacia la moderación, con un avance de las fuerzas de centro y de centro derecha y en menor medida de centro izquierda y una caída importante de los extremos. Algunos fanáticos - que nunca faltan - saldrán a vociferar. La capacidad del grito nunca se pierde.
Pasos fundacionales hacia el buen vivir
Por Roberto Sansón Mizrahi
El rumbo presente tiene consecuencias devastadoras sobre la humanidad y el planeta. Voces ancestrales y una creciente movilización popular convocan a un nuevo rumbo y forma de funcionar: el buen vivir. Las prioridades, las secuencias y los tiempos de los pasos fundacionales hacia el buen vivir se sustentan en el esclarecimiento sobre lo que sucede, la integración de diversidades que fortalecen y una organización social sólida que cuide a todos y al planeta.
Elecciones municipales en Brasil: balance y perspectivas para las izquierdas
Por Israel Dutra, Thiago Aguiar, Osvaldo Coggiola
Este domingo 29 de noviembre se votará en segunda vuelta en las elecciones municipales en Brasil. Estos artículos tratan de los resultados de la primera vuelta.
Millones de nuevos pobres están en camino ¿A quién le importa?
Por Roberto Savio
La pobreza estructural es una jaula que no deja salir a los que están dentro de ella.
La reciente reunión del G20, prevista para celebrarse en Riad pero celebrada de forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, ha sido un ejemplo elocuente de cómo el mundo va a la deriva, en medio de una crisis de liderazgo. Fue, en cierta medida, una vidriera.
Covid 19: negras perspectivas económicas y la vacuna
Por Michael Roberts
La noticia de que una vacuna para el COVID-19 podría estar disponible a principios de 2021 hizo que los mercados de valores del mundo se dispararan a nuevos niveles récord. Sin embargo, la recuperación se vio atenuada rápidamente por el aumento vertiginoso de las infecciones por COVID-19 a medida que el hemisferio norte entra en su invierno.
Francesc Layret (1880-1920), un político revolucionario
Por Jordi Serrano Blanquer
El día 30 de noviembre se conmemora el 100 aniversario del asesinato del abogado y dirigente republicano catalán Francesc Layret siendo diputado por la circunscripción electoral de Sabadell.
La defectuosa democracia norteamericana: cinco espacios clave en los que está fallando
Por Ed Pilkington
El 7 de noviembre, los Estados Unidos se apartaron de dar el paso de reelegir un presidente que ha mostrado repetidamente su desden por las normas e instituciones democráticas. Donald Trump ha fusionado sus intereses empresariales con la Casa Blanca, ha motejado a los medios de comunicación de "enemigos del pueblo", ha recibido con los brazos abiertos a hombres fuertes foráneos, ha orillado la ciencia y ha politizado el Departamento de Justicia, ha arrojado dudas falsamente sobre el proceso electoral y se está distinguiendo actualmente como el primer presidente en ejercicio desde 1800 en frustrar una transición pacífica del poder.
Engels 200 años después: Contribuciones y limitaciones del "segundo violín"
Por Marcello Musto
Friedrich Engels comprendió la centralidad de la crítica de la economía política incluso antes que Karl Marx. Cuando ambos se conocieron, él había publicado muchos más artículos que su amigo, que estaba destinado a ser famoso en esta disciplina. Era un joven muy prometedor, pero su padre, un industrial textil de Wuppertal, le había negado la posibilidad de estudiar en la universidad para orientarlo hacia su propia profesión.
Engels y la ciudad del capital
Por Román Munguía Huato
La importancia del texto La situación de la clase obrera en Inglaterra (1) de Federico Engels (1820-1895) guarda, como todas las obras clásicas marxistas, una relevante consideración para la comprensión de la génesis y del desarrollo histórico del marxismo, entendido este tanto en un plano teórico como político, que son inseparables; además, el texto permite entender el nacimiento y consolidación del capitalismo y, principalmente, las consecuencias sociales a que da lugar la explotación de la clase obrera por la burguesía.
Maradona
Por Federico Mare, Ariel Borenstein
Sobre la muerte de Maradona y la esencia lúdica del fútbol
Admiré a Diego Armando Maradona como jugador, por todo lo que hizo dentro de la cancha. Muchos recuerdos felices -tristes también- de mi infancia y adolescencia están entretejidos a sus peripecias como héroe del fútbol, épico a veces y trágico otras, como en los mitos griegos.
La sorpresa de fin de año de Donald Trump puede encerrar un enfrentamiento con Irán
Por Alberto Negri
Para concluir el año, Trump tiene planeados algunos fuegos artificiales contra los ayatolas. En este contexto, hemos leído acerca de la "pistola humeante" en el New York Times, que informa de que, en Agosto, agentes israelíes mataron en Teherán a Al Masri, líder histórico de Al Qaeda y arquitecto de los atentados de 1998 contra las embajadas norteamericanas de Nairobi y Dar es- Salam, una información que fue contundentemente negada por Teherán, y a la que Haaretz, el diario israelí, tampoco concede mucho crédito.
El orgullo de Israel: los asesinatos
Por Gideon Levy
Junto con el riego por goteo y los tomates cherry, hay pocas áreas en las que Israel se enorgullece más que lo que llama "asesinatos selectivos", que de hecho son asesinato de estado. Con la excepción de los Estados Unidos, Arabia Saudí y Rusia, hay pocos estados que asesinen a sus adversarios o enemigos, y desde luego no en la cantidad que lo hace Israel.
Por una memoria cívica. Qué hacer con la memoria de los muertos de la guerra y la dictadura en España
Por Jorge Marco
Este texto nace de la insatisfacción ante los argumentos que se están esgrimiendo en torno al anteproyecto de ley de "memoria democrática" que anunció el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos en septiembre de 2020.
Murió el 10. Maradona, el "genio del fútbol mundial"
Por Eduardo Galeano
En el frígido fútbol de fin de siglo, que exige ganar y prohíbe gozar, este hombre fue uno de los pocos que demostró que la fantasía puede también ser eficaz.
RCEP: China teje los hilos de la interdependencia económica en Asia Oriental
Por Isabel Valverde
La firma del acuerdo comercial más grande del mundo, en un momento en que la globalización está más que nunca en entredicho, resulta tremendamente contradictorio. Pero más paradójico aun es el hecho que se ha firmado en Asia Oriental y en ausencia de Estados Unidos o Europa, estandartes tradicionales de los impulsos liberalizadores.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy