SUPLEMENTO

Bitácora. Año XIX, Nro. 835: La peste: las contradicciones al final del túnel

09.05.2020

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 11 titulando en su portada: 'La peste: las contradicciones al final del túnel'.

Escriben en este número:
Adrián Almazán,  Yannick Bosc, Noam Chomsky, Emmanuel Faye, Rafael Hernández, Mariana Mazzucato, Daniel Raventós, Jorge Riechmann,  André Singer, Frank Snowden, Ramón J. Soria, Manuel Sutherland, Els Torreele, Esteban Valenti, Montserrat Vila Planas



La peste: las contradicciones al final del túnel
Por Esteban Valenti

Hace mucho, muuucho tiempo que en todos los medios impresos, electrónicos y de todo tipo no se había asistido a un debate, intercambio de ideas y de producción de opiniones, más amplio y variado que el que generó el cononavirus. Las crisis incentivan la imaginación, las neuronas, el estudio y la circulación. Y hay de todo, como es obvio. Muchas cosas interesantes y osadas.



Darwin, robespieristas, realistas, radicales y la “paguita”
Por Daniel Raventós

¿No debería un gobierno de izquierdas poner remedio al hecho que entre 2007 y 2017 el 1% de los más ricos en el reino de España incrementaran su riqueza un 24% mientras que el 90% solamente lo hizo un 2%, según el relator de la ONU Philip Alston? Philip Alston, quizás otro robespierista para algunos de nuestros hiperrealistas. Si estas desproporciones son posibles es porque la regulación política de los mercados lo permiten.



Frank Snowden: "El coronavirus explota las vulnerabilidades que hemos creado"
Por Frank Snowden

Stella Levantesi, periodista de il manifesto global, entrevista a Frank Snowden, profesor emérito de Yale, acerca de cómo ha ido tomando forma la pandemia, por qué somos vulnerables a ella, de qué modo los brotes históricos cambian nuestra relación con la muerte y de qué manera superaremos esta enfermedad (gradualmente).



Hannah Arendt, la revolución y los Derechos del Hombre
Por Yannick Bosc, Emmanuel Faye

El ensayo Sobre la revolución, publicado en 1963, es el tercero ?después de La condición humana y La crisis de la cultura? de una serie de libros en los que Hannah Arendt expone su pensamiento político. En dicha obra se propone extraer una serie de lecciones de la historia, oponiendo lo que ella llama el “desastre” de la Revolución francesa, dominada por “la cuestión social”, a una revolución supuestamente exitosa, inspirada en la Declaración de derechos de Virginia.



Cómo desarrollar una vacuna del Covid-19 para todos
Por Mariana Mazzucato, Els Torreele

Garantizar que nadie quede relegado no sólo requiere una inversión colectiva sin precedentes, sino un enfoque muy diferente de la innovación.



La crisis sanitaria, social y humana: ¿oportunidad de cambio desde el feminismo?
Por Montserrat Vila Planas

Los valores universales del movimiento feminista son luz para la oscuridad de un sistema que subvalora los cuidados y recursos esenciales en la vida.



Venezuela: ¿Por qué tenemos el salario más bajo del mundo?
Por Manuel Sutherland

Algunos dicen que Chávez amaba a los obreros y que Maduro los detesta. Por eso, según ellos, antes les subían los salarios y ahora no. La realidad es que la caída salarial (a dólares no oficiales), período 2001 (diciembre) al 2012 diciembre (plena bonanza), es de - 55 %.



La radicalización permanente de Bolsonaro. Entrevista
Por André Singer

Brasil ya transitaba dos crisis superpuestas: la sanitaria y la económica. Ahora se suma una crisis política. El presidente Jair Bolsonaro exoneró al jefe de la Policía Federal, Mauricio Valeixo, y lo reemplazó por un amigo de su hijo Carlos Bolsonaro. Sérgio Moro, figura del Lava Jato, renunció a su cargo de ministro de Justicia y acusó al presidente de querer acceder a información de inteligencia sobre investigaciones a él y su entorno. Recientemente, el Supremo Tribunal Federal (STF) autorizó una investigación y el juez de esta corte Alexandre de Moraes suspendió el nombramiento de Alexandre Ramagem como nuevo jefe policial.



Comida basura & política basura
Por Ramón J. Soria

Yo juraría encima de lo que quieran que, incluso si a los niños no les encanta, se van a comer ese menú que les sirve la Comunidad de Madrid porque no hay otro, no tienen otro, no pueden elegir.



La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital
Por Jorge Riechmann / Adrián Almazán y 300 firmas más

Mucha gente habla del «día después», de todo lo que hará falta hacer y conseguir después del coronavirus. Pero, más allá de las enfermedades y duelos personales, ¿en qué estado colectivo nos dejará todo esto? ¿En qué estado psicológico? ¿En qué Estado político? ¿Con qué hábitos relacionales? En este texto, iniciativa del colectivo francés Écran total y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS), se señala el riesgo de que una parte de los buenos propósitos para el día después estén siendo ya de facto neutralizados por la aceleración en curso de los procesos de informatización.



Noam Chomsky habla sobre el coronavirus: «Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo»
Por Noam Chomsky

Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante “otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”, que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los “bufones sociópatas que manejan el Gobierno” liderado por Donald Trump.



Venturas y desventuras de un legado. Gramsci, el político
Por Rafael Hernández 

El 27 de abril de 1935, hace 85 años, Antonio Gramsci entró a la muerte, y también, naturalmente, a la inmortalidad. Su recepción en Cuba ha sido traída y llevada por los avatares de la política y del debate de ideas. De cierta manera, ha representado un cierto termómetro del oleaje intelectual e ideológico entre nosotros, no solo en relación con el marxismo, su enseñanza teórica y doctrinal, sino con la interpretación de lo político y lo cultural, y en la discusión sobre tópicos como dominación, hegemonía, intelectual orgánico, sociedad civil, papel del partido, democracia…



Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2020-05-09T07:27:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias