SUPLEMENTO
Bitácora. Año XVIII, Nro. 804: La hora de los hornos y de las heladeras
28.09.2019
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 30 titulando en su portada: 'La hora de los hornos y de las heladeras'.
Escriben en este número:
Dean Baker, Fernando Buen Abad Domínguez, Comité de redacción de Sin Permiso, Marta Fana, Iciar Gutiérrez, Naomi Klein, MeirMargalit, Guillem Martínez, Bill McKibben, Vicente Monroy, Alejandro Nadal, Andy Robinson, Shlomo Sand, Esteban Valenti
La hora de los hornos y de las heladeras
Por Esteban Valenti
Pino Solanas se hizo famoso en los años 60 con su película La hora de los hornos. Se estrenó en 1968 fuera de Argentina y recién en 1973 pudo proyectarse en su país de origen. Es una película del 68, por su temática, por su sensibilidad y porque retrató un continente de sangre y fuego con una visión peronista revolucionaria. Aunque para la mayoría de los uruguayos esos términos juntos suenen raro.
Mario Bunge cumple 100 años: ¡Felicidades!
Por Comité de redacción de Sin Permiso
Cuando cumplió 90, y haciendo gala de su maravilloso humor, Mario Bunge le respondió a un periodista del Diario La Nación de Buenos Aires – que estaba curioso por saber cuál era el secreto para llegar a cumplirlos-, que era facilísimo: “Primero, es cuestión de llegar a los 89 años. Después se le agrega uno y se llega a los 90. ¿Y cómo se llega a los 89? “Trabajando siete días por semana, aprendiendo todos los días alguna cosa y absteniéndose de fumar, de beber y de leer a los posmodernos, es decir, absteniéndose de consumir tóxicos, sean materiales o espirituales."
¿Por qué sumarse a la huelga global por el clima de este próximo viernes?
Por Bill McKibben
Hace un año, movidos por una colegiala sueca, Greta Thunberg, gente joven de todo el mundo comenzó a ‘hacer huelga por el clima’: se iban del colegio durante unas horas para exigir que se actuase contra el calentamiento global que obscurece el futuro. En mayo, cuando un millón cuatrocientos mil niños de todo el mundo dejaron el colegio, pidieron a los adultos que se les sumaran en la siguiente ocasión.
Plantando cara al calentamiento global y a la austeridad
Por Dean Baker
Las propuestas a favor de un Green New Deal en Estados Unidos han acaparado los focos en los últimos meses gracias a la presión de los activistas sobre los miembros del Congreso, así como sobre los candidatos presidenciales demócratas, para que apoyen medidas enérgicas para combatir el calentamiento global. Sin embargo, evidentemente, hay mucho más que podemos y debemos hacer en el futuro inmediato para evitar daños colosales a nuestro planeta.
Naomi Klein: “Estamos asistiendo a los inicios de la barbarie climática”. Entrevista
Por Naomi Klein
Con motivo de la publicación de su último libro, OnFire: TheBurning Case for a Green New Deal, y las movilizaciones contra el cambio climático, Natalie Hanman entrevista a la activista y teórica canadiense.
Islamofobia y judeofobia: algunas reflexiones
Por Shlomo Sand
Después de la derrota en las elecciones europeas y cara a las elecciones municipales, hacer escuchar en los medios un poco de música "secular" islamofóbica puede permitir, tal vez, recuperar votos perdidos al populismo nacionalista de verdad. La experiencia histórica, sin embargo, demuestra, una vez más, que el rechazo a los extranjeros, del otro, de los que son diferentes, siempre beneficia a la derecha...
Italia: Los "paquetes" del gobierno Conte
Por Marta Fana
Los 29 puntos del programa del nuevo ejecutivo son vagos y contradictorios. La verdadera dirección política se debe verificar en el contexto de la situación económica europea. Pero hay terreno para una oposición que devuelva los intereses sociales al centro.
Requiem por la izquierda israelí
Por Meir Margalit
A pesar de que todavía es prematuro estimar el resultado de las elecciones, dado que todo indica que ninguno de los dos bloques rivales están en situación de formar una coalición gubernamental y el 'mercado persa' de compra y venta de parlamentarios está en plena ebullición, a esta altura de los acontecimientos estamos ya en condiciones de extraer algunas conclusiones generales de las recientes elecciones en Israel.
El Gulag americano
Por Alejandro Nadal
Alexander Solzhenitsyn escribió Archipiélago Gulag entre 1958 y 1970. Es una investigación literaria basada en la experiencia del escritor sobre los campos para trabajos forzados en la ex Unión Soviética. El Gulag era el acrónimo de la dirección central de administración de los campos que operó entre 1930 y 1960. El término se popularizó al publicarse el libro de Solzhenitsyn en 1973: el escritor comparó el sistema de campos con un archipiélago desparramado por todo el territorio de la ex Unión Soviética en el que cada campo era una isla de infamia y represión política.
La pastillita azul
Por Guillem Martínez
No ha habido Gobierno de coalición o de progreso. Lo que no es una novedad. Lo novedoso son las razones. Las ignoramos. Absolutamente. Quien diga lo contrario, miente o improvisa. Que viene a ser lo mismo. Quien apunta una razón, literalmente apunta una razón, entre muchas. Y, en efecto, son muchas las razones. Y, en su conjunto construyen una decisión cara, complicada, peligrosa, arriesgada y, por encima de todo, incomprensible. Los actos incomprensibles usualmente son culturales. Obedecen a reglas de juego inconfesables, invisibles e informulables. Pero sí analizables y verbalizables. Me atrevo, a estas horas, a organizarlas en una. Esta: el vértice de la pirámide del PSOE –por otra parte, un partido absolutamente vertical, como todos los que nos ofrece el mercado– ha apostado por un cambio cultural. Descomunal. Ha decidido tomarse la pastillita azul que consumen las derechas y ultraderechas europeas y americanas.
Por una cinefilia renovada
Por Vicente Monroy
¿Qué es el cine? Ni lo que ha sido, ni lo que va a ser, sino la reiteración constante de la pregunta, sin esperar una respuesta.
Los ‘cerebros’ del bolsonarismo
Por Andy Robinson
Amigos de Steve Bannon, Ernesto Araujo y Olavo de Carvalho defienden que Gramsci es el filósofo de los narcotraficantes y que Theodor Adorno compuso las canciones de los Beatles.
Más allá del muro de Trump. El papel de la industria del armamento en el diseño de las fronteras de EEUU
Por Iciar Gutiérrez
El muro de Donald Trump no empezó con Donald Trump. Tampoco es el único dispositivo del que se sirve EEUU para el control migratorio: es un elemento más de la amplia infraestructura desplegada en el interior de EEUU y las zonas fronterizas con México. Cámaras, aviones, sensores de movimiento, drones, sistemas de videovigilancia y biométricos componen, desde hace años, el arsenal con el que Estados Unidos trata de frenar la inmigración. Detrás, un grupo de empresas de seguridad y armamento que se han embolsado "formidables ganancias" con el aumento de los presupuestos gubernamentales para control fronterizo.
Semiótica del demonio. Exhibir el mal para ocultar la maldad
Por Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Instituto de Cultura y Comunicación UNLa
En páginas interiores, el diario la Jornada de México publicó (7 de septiembre de 2019), una noticia inquietante por cuanto alude a la contratación de un nuevo exorcista ya que “reconoce el arzobispo que hay mucho trabajo para la expulsión de entes malignos”. Todo, desde luego, con la anuencia y, acaso la bendición, del Vaticano.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias