SUPLEMENTO

Bitácora. Año XX - Nº 916. Comunicar y gobernar

11.12.2021

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 13 titulando en su portada: 'Comunicar y gobernar'.

Escriben en este número:
Guillermo Altares, Sergio Campos, Conocimiento Libre, Ariel Dorfman, Elizabeth Duval, Amy Goodman,  Francisco Louça,  Denis Moynihan, Marcos Ortiz, Raul Pont, John Rachel, Sergi Raventós, Michael Roberts, Eric Schliesser, Alba Sidera,  Wolfgang Streeck, Esteban Valenti, Daniel Vásquez, Justin Weinberg


Comunicar y gobernar
Por Esteban Valenti
Hace tiempo que este proceso de comunicar y gobernar y más en general de hacer política, tiene fronteras muy difusas, confusas, hoy en día comunicar y gobernar, o a la inversa gobernar y comunicar se confunden y son inseparables. Se puede gobernar bien y diluirse en una mala comunicación y también a la inversa.

Del sida al ómicron, el apartheid farmacéutico nos lastima a todos
Por Amy Goodman, Denis Moynihan
Sería más fácil vacunar al mundo que tratar de impedir que las variantes de COVID-19 crucen fronteras.

"La renta básica permitirá rehusar empleos de mierda". Entrevista a Sergi Raventós
Por Sergi Raventós
¿Qué es la renta básica universal (RBU)?
Es una asignación monetaria incondicional, individual e universal para los ciudadanos de un territorio durante toda su vida. La recibe todo el mundo, pobres y ricos. Va dirigida a las personas, no a cabezas de familia. No está sujeta a con-troles burocráticos ni requisitos. Igual que la sanidad o la educación pública, es una ayuda social que perciben los ciudadanos por el simple hecho de ser personas.

Brasil: Federaciones partidarias, un desafío para la izquierda
Por Raul Pont
La institucionalización de la federación trae una novedad positiva y un desafía a los partidos brasileños, principalmente en el campo de la izquierda.

La victoria de Xiomara Castro en la Honduras de la «democracia oligárquica»
Por Daniel Vásquez
El triunfo de Xiomara Castro cambia el panorama político hondureño y abre un «giro a la izquierda» en la nación centroamericana. ¿Logrará Honduras quitarse de encima el peso del autoritarismo y la corrupción sobre los que descansaba el gobierno de Juan Orlando Hernández?

Chile: Entre Kast y Boric. Dossier
Por Sergio Campos, Marcos Ortiz, Ariel Dorfman
Entrando en la recta final
Más allá de las encuestas que dan origen a distintas lecturas, los énfasis programáticos cobran mayor relevancia en la recta final, en la disputa por la presidencia de la República.

Los arcanos de la política de defensa europea
Por Wolfgang Streeck
¿Qué demonios ha sucedido con el «ejército europeo»? Algunos de nosotros todavía podemos recordar la apelación pública, lanzada hace tres años por el filósofo Jürgen Habermas, en la que se urgía a «Europa», léase a la Unión Europea, para que se armara por sí misma para defender su «modo de vida» contra China, Rusia y el país de Trump y mediante ello intensificara simultáneamente su «unión siempre más estrecha» en pos de la construcción de un Estado supranacional.

Opiniones sobre China
Por Michael Roberts
El comité central del Partido Comunista de China celebró recientemente su sexto pleno para discutir "los principales logros y la experiencia histórica" del partido en sus 100 años de historia, así como para considerar su política "para el futuro".  Justo después, Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase, bromeó diciendo que el Wall Street Bank duraría más que el Partido Comunista chino. “Hice una broma el otro día de que el Partido Comunista está celebrando sus 100 años. También lo está haciendo JP Morgan. Apostaría a que duraremos más”, señaló en el Boston College Chief Executives Club, un foro de negocios.

Sobre el profesor Melamed, el rabino Serfaty, el filósofo Spinoza y la entrada en la Esnoga
Por Eric Schliesser, Justin Weinberg
Yitzhak Melamed, profesor de filosofía en la Universidad Johns Hopkins, ha sido declarado “persona non grata” por un rabino de la sinagoga judía sefardita de Ámsterdam, a raíz de una solicitud para grabar imágenes en la sinagoga para un proyecto sobre Baruch Spinoza.

La desigualdad está destruyendo el mundo
Por Francisco Louça
Aproximadamente un año antes de morir, el físico Stephen Hawking se preguntó en un periódico británico cuál es el efecto de la desigualdad, en una situación en la que “la vida de las personas más ricas en las partes más prósperas del mundo se vuelve angustiosamente visible para todos, incluidos los pobres, que tienen acceso a un teléfono. Y dado que ya hay más personas con teléfono que con acceso a agua potable en África subsahariana, esto significa que en poco tiempo casi nadie en nuestro planeta superpoblado escapará a la percepción de] desigualdad”(The Guardian, 12/01/2016).

Nicaragua: Una revolución traicionada, una democracia aplastada
Por Autores Varios
A quienes firmamos este texto nos llama la atención el silencio de algunas izquierdas ante la deriva antidemocrática en Nicaragua.
Quienes firmamos este texto tenemos fuertes vínculos con Nicaragua, algunos construidos durante los ochenta y otros más recientes. Nuestra solidaridad de ayer va de la mano con la indignación que hoy sentimos contra un gobierno dictatorial que dispara contra el pueblo en nombre de una revolución que ha sido traicionada.

VIVEMENT DIMANCHE. Fetichistas de la izquierda
Por Elizabeth Duval
Sería bueno que concibiéramos una política en la izquierda menos cainita y despojada, en 2021, de las supuestas luchas familiares de otrora, es decir, despojada de pablistas y de errejonistas.

ROSSO DI SERA. Casado, Berlusconi y la ambigüedad con el fascismo
Por Alba Sidera
De por qué las misas franquistas y los lados buenos de la historia no son nada casuales, y cómo lo que hoy te da consensos mañana puede acabar devorándote.

La desigualdad está destruyendo el mundo
Por Francisco Louça
Aproximadamente un año antes de morir, el físico Stephen Hawking se preguntó en un periódico británico cuál es el efecto de la desigualdad, en una situación en la que “la vida de las personas más ricas en las partes más prósperas del mundo se vuelve angustiosamente visible para todos, incluidos los pobres, que tienen acceso a un teléfono. Y dado que ya hay más personas con teléfono que con acceso a agua potable en África subsahariana, esto significa que en poco tiempo casi nadie en nuestro planeta superpoblado escapará a la percepción de] desigualdad” (The Guardian, 12/01/2016).

Los Estados Miembros de la UNESCO adoptan el primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial
Por Conocimiento Libre
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, presentó el jueves la primera norma mundial sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por los Estados Miembros de la UNESCO en la Conferencia General.

Entrevista a Noam Chomsky. Qué futuro tiene la paz en el mundo
Por John Rachel
Los acontecimientos se suceden a un ritmo cada vez más acelerado. Ante una alarmante escalada de las tensiones en todo el mundo, nos dirigimos a nuestros pensadores y pensadoras más respetadas y conocidas para pedirles una evaluación honesta de la política exterior y militar de EE UU y que nos expliquen qué piensan y qué datos manejan en a actualidad. Sabemos que tienen algunas ideas para mejorar las perspectivas de paz.

El policía suizo que se negó a cerrar las fronteras a los refugiados judíos durante el nazismo
Por Guillermo Altares
Paul Grüninger fue uno de los funcionarios que se negó a acatar órdenes que consideraba contrarias a los derechos humanos. Tres libros recuerdan la historia de los ‘justos’ durante el Holocausto.

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2021-12-11T07:24:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias