SUPLEMENTO

Bitácora. Año XX, Nro. 869: Trump y nosotros

16.01.2021

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 18 titulando en su portada: 'Trump y nosotros'.

Escriben en este número:
Gustavo Buster, Comunistas Cuba blog, Anthony DiMaggio, Samuel Farber, Peter Gøtzsche, Philipp Heimberger, Daniel Raventós, Michael Roberts, Roberto Sansón Mizrahi, Richard Seymour,  Taller Libertario Alfredo López, Gaspar Llamazares, Harold Meyerson, Roberto Savio, la Tizza, Eric Toussaint, Esteban Valenti


Trump y nosotros
Por Esteban Valenti

Este miércoles 20 de enero Donald Trump se irá por la puerta de servicio de la historia política de los Estados Unidos. Pero dejará plantada la semilla del trumpismo, una mezcla infame de nacionalismo, desprecio por las instituciones, golpismo frustrado y la erupción de las peores cosas de la sociedad norteamericana. Fue con esas cosas que ganó las elecciones hace 4 años y a las que apelará con la insistencia de un fanático en el futuro.


El asalto al Capitolio de EEUU como estrategia de deslegitimación
Por Gustavo Buster, Daniel Raventós

Aunque todavía faltan datos importantes sobre el proceso que culminó en el asalto al Capitolio, sede del Senado y de la Cámara de Representantes de EEUU, por una concentración de protesta convocada y alentada por el aún Presidente Donald Trump para impedir el recuento de votos electorales y la proclamación como ganador de Joe Biden,  sí es posible hacer un primer análisis sobre las causas de decadencia de un sistema político profundamente oligárquico, a pesar de pretender ser un modelo de democracia y ejemplo para el resto del mundo.


Qué se encubre al encarar un déficit fiscal
Por Roberto Sansón Mizrahi    

La forma como se encara un déficit fiscal está lejos de ser un problema técnico de naturaleza económica. Encubierto detrás de las argumentaciones para defender una u otra opción están temas críticos para el país y su población: quienes dominan, la distribución de las cargas y los ingresos, el papel del Estado, qué es lo que se promueve y qué se castiga, la soberanía nacional.


Previsiones para 2021
Por Michael Roberts

Hace un año, comencé mi artículo sobre las previsiones para 2020 haciendo una distinción entre predicciones y previsiones. Argumenté que podemos hacer predicciones que puedan ser probadas, digamos sobre el clima y el calentamiento global. Los científicos del clima predicen que si las emisiones de carbono siguen creciendo, las temperaturas globales seguirán aumentando y eventualmente causarán cambios perjudiciales en el clima de la tierra (y está sucediendo). De hecho, los virólogos han estado prediciendo durante algún tiempo que habría una ola de pandemias de nuevos patógenos que afectarían a los humanos.


¿Deben ser obligatorias las vacunas?
Por Peter Gøtzsche

Extracto del libro 'Vacunas, verdades, mentiras y controversia', publicado por Capitán Swing.

A modo de preludio del resto del capi´tulo, me gustari´a comentar el interesante caso de Japo´n. El pai´s del sol naciente dejo´ de usar la triple vi´rica en 1993, despue´s de que muchos nin~os sufrieran meningitis y otras reacciones adversas. Adema´s, se produjeron tres muertes y ocho nin~os quedaron incapacitados de por vida, sufriendo dan~os que fueron desde ceguera y sordera a distintas clases de para´lisis. Japo´n habi´a estado empleando una triple vi´rica que inclui´a una cepa particular del virus de las paperas que tuvo que ser retirada por cuestiones de seguridad.


La hiperinflación y la llegada al poder de los nazis: distorsiones de la historia de Hans-Werner Sinn
Por Philipp Heimberger

Hans-Werner Sinn, uno de los economistas más influyentes de Alemania, está fomentando un viejo error alemán en el debate acerca de la respuesta política a la crisis del coronavirus. En una entrevista con la Neue Zürcher Zeitung (NZZ), vincula la hiperinflación tras la Primera Guerra Mundial en la República de Weimar, que empobreció a la clase media alemana, con una consecuencia aparente: "Diez años después eligieron a Adolf Hitler como Canciller del Reich".


Clima y crisis ecológica: Los aprendices de brujo del Banco Mundial y del FMI
Por Eric Toussaint| Ecología social

En diciembre de 2020, con ocasión del quinto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre el Clima, el secretario general de las Naciones Unidas hizo un llamado de alarma ya que la situación empeoró fundamentalmente. En este artículo analizamos la acción del Banco Mundial y del FMI en relación a la crisis ecológica y al cambio climático.


EEUU: Las causas del trumpismo y por qué perdurará
Por Samuel Farber

El artículo de nuestro compañero Samuel Farber, publicado en la revista Jacobin unos días antes del asalto al Congreso de los Estados Unidos por las hordas trumpianas, es una explicación de las causas históricas, estructurales y coyunturales que explican el trumpismo y por qué seguirá siendo un peligroso fenómeno político y social durante la administración Biden, a pesar del fracaso del intento desesperado de cuestionar la derrota electoral de Trump. Pero también argumenta las razones por las que su marginación definitiva solo puede ser el resultado de políticas de izquierda que reunifiquen las reivindicaciones de unas clases trabajadoras divididas racialmente. Unas políticas que no serán las de la administración Biden. SP


Republicanismo y socialismo. Debates en las izquierdas cubanas. Dossier (3)
Por la Tizza, Comunistas Cuba blog, Taller Libertario Alfredo López

Hacia la profundización democrática y socialista en Cuba

Quienes impulsamos La Tizza hemos procurado siempre que las palabras, los conceptos, las ideas y las posiciones enunciadas no carezcan de práctica - extrateórica - , de acciones encaminadas a sacar los debates, por válidos y necesarios que sean, de «grupos portadores» o gremios y lanzarlos al ruedo en la esfera pública, confrontarlos con una diversidad más grande que la nuestra y hacerlos participar en la liza del disenso y la construcción colectiva, popular.


Sin futuro: la izquierda inglesa en retrospectiva
Por Richard Seymour

¿Qué haces con una derrota tan aplastante que es indiscutible? El  fracaso electoral  del Partido Laborista de Jeremy Corbyn, hace un año, planteó esta cuestión abiertamente. Después de un año de pandemia desoladora, debacles gubernamentales y torpes esfuerzos del nuevo líder laborista Keir Starmer para disciplinar a sus oponentes de izquierda, ¿está la izquierda más cerca de resolver la cuestión? No.


EEUU: Órdago a los lumpen-republicanos
Por Harold Meyerson

Cuando The Washington Post deja para la página 6 la noticia de que "Los demócratas consiguen el control del Senado", tal como hoy ha sucedido, te das cuenta de que tiene que estar pasando algo serio.


EEUU: El enfoque binario fascista-no fascista, autoritario-no autoritario dificulta la percepción de los aspectos en juego en el contexto de la administración Trump
Por Anthony DiMaggio

En el momento de escribir estas líneas, grupos de manifestantes pro-Trump irrumpieron en el edificio del Capitolio, tratando de plasmar el intento de golpe de Trump contra los Estados Unidos [el ex ministro de Justicia, Bill Barr, dijo que el presidente "orquestó el asalto al Capitolio", The Guardian, 7 de enero de 2021]. La mano de Trump en la preparación del golpe es evidente en varios frentes. Difundió y oficializó el tema conspiracionista del fraude electoral, sin fundamento alguno y durante meses, de hecho, durante años. Alentó a los manifestantes a ir al Capitolio. Una vez que comenzaron los ataques y la invasión del Capitolio, se negó a condenarlos.


El derecho a morir y la muerte tecnológica
Por Gaspar Llamazares

He esperado un tiempo prudencial para leer los argumentos contrarios a la ley de muerte digna y con especial atención a los de la Iglesia y las posiciones de derechas, que son por otra parte sustancialmente iguales, prácticamente desde los inicios de la mencionada reivindicación en el siglo pasado.


Italia y el dudoso honor de presidir el G20
Por  Roberto Savio

¿Personas, planeta y prosperidad?

Para el año 2021, Italia ha recibido la presidencia del Grupo de los 20, que reúne a los 20 países más importantes del mundo. En teoría, representan el 60% de la población mundial y el 80% de su Producto Interno Bruto (PIB). Si bien el inestable gobierno italiano llevará a cabo esta tarea de una u otra manera (en medio de la indiferencia general del sistema político), el hecho es que esta posición, aparentemente prestigiosa, es en realidad muy engañosa: el G20 es ahora una institución muy débil que no aporta ningún prestigio al presidente de turno.


Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

 

Actualidad
2021-01-16T00:00:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias