SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXII - Nº 1006. ¿Quiénes somos?
23.09.2023
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 25 titulando en su portada: ‘¿Quiénes somos?’.
Aram Aharonián, José Miguel Ahumada, Rosario Alfonso Parodi, Neil Coleman, Jonathan Cook, Joseph Confavreux, Frances Haugen, Jacob G. Hornberger, Kelle Howson, Esteban Valenti, Oscar-René Vargas, Çagan Varol, Berena Yogarajah
¿Quiénes somos?
Por Esteban Valenti
Hay definiciones políticas circunstanciales que tienen tanta importancia que no solo tienen un fuerte impacto estratégico, es decir a medio y largo plazo, sino que también definen nuestra identidad.
Chile: la disputa por la memoria es una batalla por la libertad
Por José Miguel Ahumada
Hay quienes piensan que la memoria es únicamente un esfuerzo por, cual espejo, reflejar el pasado en nuestro presente. Pero no, no se trata solo de recuerdos. Hacer memoria, especialmente cuando tratamos de una memoria política colectiva, es problematizar el pasado hoy a la luz de un futuro considerado posible y deseable. Es, en cierta medida, tejer en el presente los recuerdos y hacerlos parte de un relato que haga de brújula para los desafíos que tenemos hoy, no ayer. Así visto, sin futuro no hay memoria.
Contra China y contra Rusia
Por Jacob G. Hornberger
Una de las cosas que me fascina de vivir bajo una forma de estructura gubernamental de Estado de seguridad nacional es la fenomenal capacidad de los funcionarios del Pentágono, la CIA y la NSA para utilizar la propaganda contra China y contra Rusia para moldear la mentalidad del pueblo estadounidense.Imagen de portada: Alfredo Cornejo celebra un triunfo que le da a la UCR mayor peso dentro de Juntos por el Cambio. Lo mira el actual mandatario, Rody Suárez
¿Está Sudáfrica preparada para convertirse en líder mundial de la renta básica universal?
Por Kelle Howson, Neil Coleman
Protección social tras la pandemia.
Los primeros meses de la pandemia fueron testigos de una oleada de medidas de protección social de emergencia (https://socialprotection.org/discover/blog/how-diversified-was-social-pr...), puestas en marcha por gobiernos de todo el mundo para proteger a las poblaciones vulnerables de la inseguridad de ingresos derivada de los cierres patronales y las alteraciones del mercado laboral. De los aproximadamente 1.400 programas de este tipo, una gran proporción consistía en transferencias de efectivo "puntuales" o "continuas" a individuos u hogares, para ayudarles a cubrir sus necesidades básicas y estimular la economía.
Prisioneros de los algoritmos. Entrevista con Frances Haugen
Por Frances Haugen
En vísperas de una temporada electoral en Estados Unidos que promete ser más acalorada que nunca y verse marcada por la "desinformación profunda", las plataformas de redes sociales están dando marcha atrás en la denuncia de noticias falsas. En lugar de aumentar la vigilancia tras la alarma suscitada por las injerencias en las últimas elecciones y las violentas secuelas de 2021, YouTube, Facebook y X (antes Twitter) han anunciado drásticas reducciones en el personal de moderación de contenidos.
50 años de la huelga de la Ford de Alemania: Tener bajo control a la clase trabajadora inmigrante
Por Çagan Varol, Berena Yogarajah
El pasado agosto se celebraban los 50 años de la gran huelga de la Ford en Colonia (Alemania), una huelga fuera del control sindical llevada a cabo principalmente por inmigrantes que continúa influyendo hoy en día en la sociedad alemana y en el trato hacia la población de origen inmigrante.
"Una historia del conflicto político" de Cagé y Piketty: los datos como deporte de combate
Por Joseph Confavreux
Publicado el viernes 8 de septiembre, Una historia del conflicto político (Le Seuil), firmado por Julia Cagé y Thomas Piketty, ya está a la cabeza de las ventas de "no ficción". ¿Por qué este adoquín árido de geografía electoral tiene tanto éxito, aunque sus conclusiones rara vez son contraintuitivas y parte del mundo de la investigación, condescendiente, juzga que muchos de los elementos sintetizados en este libro ya son conocidos?
Nicaragua: El proceso de implosión sociopolítico continúa
Por Oscar-René Vargas
La economía nicaragüense podría estar viviendo una década perdida, casi todos los factores que impulsaron la economía entre 2007 y 2017 se han desvanecido, lo que provocará que entre el 2023 y 2026 el crecimiento potencial disminuya, aunque el estancamiento podría ser mucho más pronunciado en caso que se produzca una crisis financiera mundial o recesión internacional.
Cuba: Otro ultraje y otra vindicación al Directorio Revolucionario
Por Rosario Alfonso Parodi
Hace varios meses recibí por Facebook, mensaje de quien se presentaba como Andrés Albuquerque y me pedía autorización para utilizar "segmentos puntuales" de mi documental Los Amagos de Saturno en un "análisis sobre el juicio a Marcos Rodríguez", sin especificar cuándo ni dónde. A pesar de ello, le respondí que lo podía hallar libre en la plataforma Vimeo y que no tenía inconveniente en que remitiera a los participantes de su análisis al link del mismo, pero que no autorizaba una utilización fragmentaria, parcial, de su contenido, por la tendenciosidad a la que se presta sacar de contexto fragmentos de documentales de testimonio, en especial uno como este, que abordaba tema tan complejo.
El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica. El lucrativo negocio de la droga amenaza la región
Por Aram Aharonián
El lucrativo negocio de la cocaína está en franco crecimiento a nivel mundial, luego de una contracción por la pandemia de la Covid-19. Más allá de las interesantes posiciones de algunos de los países de la región, América Latina aún debe discutir seriamente su política de combate a las drogas y abandonar de una vez por todas las recetas prohibicionistas y militaristas de Estados Unidos, el principal consumidor.
¿Por qué los medios no nos cuentan todo sobre las inundaciones en Libia?
Por Jonathan Cook
Hay razones por las que la respuesta de Libia ante el desastre es caótica y disfuncional Y para identificarlas, tenemos que mirar más cerca de casa.
Big Tech, el dominio de la economía del siglo XXI
Por Alejandro Marcó del Pont
La tecnología puede ser un sirviente provechoso o un amo peligroso.
En agosto de 2020, cuando la Administración de Trump prohibió a los empleados de agencias gubernamentales de EE.UU. usar TikTok y WeChat, China dijo que podría prohibir el uso de iPhones como represalia. El gobierno chino tardó más de tres años en ordenar a sus funcionarios que no lleven iPhones a la oficina ni sean utilizados para trabajar. La prohibición coincidió de manera notable con la campaña de los medios estatales chinos para promover el lanzamiento del Mate60 Pro de Huawei Technologies, un celular equipado con un chip de 7 nanómetros -Kirin 9000-. producido por la empresa local Semiconductor Manufacturing International Corp (SMIC).
Cien segundos para la medianoche. Extracto de 'Universalizar la resistencia', publicado recientemente por Altamarea
Por Noam Chomsky
No cabía duda de que 2020 iba a ser un año fatídico, especialmente para aquellos que se preocupan lo suficiente por el mundo como para tratar de determinar su destino, para los activistas, en resumen.
PENSAMIENTO UTÓPICO. Filosofía para renombrar el mundo
Por Amador Fernández-Savater
Los Talleres de CTXT arrancan este curso con Herbert Marcuse, seguramente el filósofo más popular e influyente en los años sesenta y setenta del siglo pasado.
OSWALDO ZAVALA / PERIODISTA Y ESCRITOR MEXICANO
Por Liliana David
"La política antidrogas es una narrativa de ficción que se reescribe constantemente".
El 8 de enero de 2016 dio la vuelta al mundo una noticia que puso a México bajo los reflectores. Habían capturado a uno de los criminales más buscados: Joaquín "el Chapo" Guzmán, quien tras su detención era de pronto borrado de la lista de los delincuentes calificados como de alta peligrosidad. Con el transcurrir del tiempo, el acontecimiento ha dejado de tener aquella primera relevancia mediática, aunque algunos diarios todavía escriben sobre los tratos que recibe en la prisión estadounidense donde paga su condena.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias