SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXII - Nº 1007. ¿Rodeados de pillos?
30.09.2023
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 2 titulando en su portada: ’¿Rodeados de pillos?’.
Escriben en este número:
Gustavo Buster, James Carden, Micaela Cuesta, Mathieu Dejean, Fabian Escalona, Sergio Ferrari, Javati Ghosh, Seymour Hersh, Daniel Larison, Mónica Peralta Ramos, Gustavo Petro, Laura Pennacchi, Rafael Rico Ríos, Michael Roberts, Gerardo Tecé, Esteban Valenti, Katrina Vanden Heuvel
¿Rodeados de pillos?
Por Esteban Valenti
La política puede escalar las cumbres del pensamiento, emparentarse con la filosofía, la sociología y naturalmente casarse con la economía política. Es lo deseable. Pero a veces la vida, la práctica, la revuelcan en el barro y no se puede obviar y hablar de la primavera cuando sopla el helado viento del peor invierno.
¿Un aterrizaje suave de la economía?
Por Michael Roberts
Este mes, el Banco Central Europeo volvió a aumentar su tasa de interés política, la tasa que proporciona el suelo para todas las tasas de crédito en las finanzas, la industria y para los hogares. La semana pasada, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió hacer una "pausa", aunque las "proyecciones" de los miembros del comité de política monetaria (FOMC) de la Reserva Federal muestran que esperan aumentar más la tasa de la Reserva Federal y durante más tiempo de lo previsto anteriormente. El Banco de Inglaterra también hizo una "pausa", pero solo por una estrecha votación 5-4.
Argentina: Lo que cruje es la democracia
Por Micaela Cuesta
Contra las interpretaciones rápidas que intentan explicar los resultados de las PASO, Micaela Cuesta traza, con las herramientas de la sociología, un mapa para leer lo que pasa. Un lugar en la política que estaba vacante mucho antes de la llegada de Milei, una pandemia que puso en tensión la vulnerabilidad subjetiva y el mandato de autosuficiencia y una precarización generalizada que culpabiliza a quien no puede valerse por sí mismo fueron las condiciones de posibilidad del triunfo de La Libertad Avanza.
Vuelven a Washington los belicistas. Dossier
Por Katrina Vanden Heuvel, Daniel Larison, James Carden
Gracias a Biden, vuelve el partido de la guerra
El presidente Joe Biden designó recientemente a Victoria Nuland, persona clave de Dick Cheney en Irak, vicesecretaria de Estado en funciones, y número dos del departamento. Nombró a Elliott Abrams, perjuro convicto y sombrío apologista de los torturadores centroamericanos con Ronald Reagan, para su Comisión Asesora sobre Diplomacia Pública.
Argentina: Entre caníbales. Algunas pistas para desentrañar los cimientos
Por Mónica Peralta Ramos
Un huracán odioso azota al mundo. Su rumor tenebroso vacía los conceptos de contenido, obstruye la reflexión y fragmenta las sociedades en mil pedazos. En este escenario desolador, el aislamiento y la oscuridad anulan toda esperanza de cambio y condenan al miedo y a la estampida en manada. Sin embargo, la luz se agazapa en los intersticios más olvidados e ilumina las complejidades del momento que vivimos.
György Lukàcs: "Historia y conciencia de clase" cumple 100 años. Pero no lo demuestra
Por Laura Pennacchi
Laura Pennacchi, con el telón de fondo de su memorable viaje a Budapest a finales de los años sesenta para conocer a Lukàcs, nos muestra la perdurable actualidad de Historia y conciencia de clase, 100 años después de su publicación, restaurando la figura de un gran maestro e intelectual. La dimensión espiritual del poder, el papel del saber y de la subjetividad, la cosificación progresiva de lo social y de lo natural en el capitalismo, favorecida por la creencia en la calculabilidad de todo, el predominio de lo económico y la alienación de los individuos de sí mismos... son temas a tener siempre presentes.
Naciones Unidas y la disyuntiva civilizatoria
Por Gustavo Buster
La apertura de la 78ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), que ha tenido lugar esta semana en Nueva York, pasará a la historia como un momento trágico. Desde 2015, cuando los estados miembros de NNUU redefinieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), centrados en la lucha contra la pobreza en los países menos desarrollados, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 se ha convertido en el programa mínimo de urgencia de toda la Humanidad.
Debates en Francia sobre el libro de Cagé y Piketty
Por Mathieu Dejean, Fabian Escalona
La izquierda francesa actualiza su estrategia a la luz del libro de Cagé y Piketty
Las conclusiones del ensayo de Julia Cagé y Thomas Piketty sobre la importancia del criterio de clase en las elecciones y el retraso de la constitución de un "bloque social-ecológico" en las clases populares rurales alimentan las reflexiones y controversias de una izquierda en busca de una estrategia victoriosa.
TECETIPO. Fei-jarl
Por Gerardo Tecé
En esa brecha Madrix-Mundo Real que se abrirá durante la investidura, Feijóo correrá el riesgo de que algún gracioso le pregunte si no ha pensado en abstenerse para salvar España.
GUERRA Y DESINFORMACIÓN. El "mal momento" de Zelenski
Por Seymour Hersh
El líder ucraniano recurre a mentiras y amenazas al final de una contraofensiva fallida.
El próximo martes será el aniversario de la destrucción de tres de los cuatro oleoductos Nord Stream 1 y 2 por parte de la administración de Biden. Tengo cosas que añadir al respecto, pero habrá que esperar. ¿Por qué? Porque la guerra entre Rusia y Ucrania, en la que la Casa Blanca sigue rechazando cualquier conversación sobre un alto el fuego, se encuentra en un punto de inflexión.
"¿Cuál es la diferencia entre Ucrania y Palestina?"
Por Gustavo Petro
Discurso del presidente de Colombia en la Asamblea General de la ONU el 19 de septiembre de 2023.
Flash de la crisis social europea. Ganancias empresariales astronómicas con salarios en picada
Por Sergio Ferrari
Unos 20..000 manifestantes ganaron las calles de Berna, Suiza, el sábado 16 de septiembre para exigir ajustes salariales y de pensiones. Fue una de las protestas sindicales más concurridas de los últimos años en este país.
¿Se convertirá el Reino Unido en la fortaleza digital más impenetrable del planeta?
Por Rafael Rico Ríos
El Reino Unido aspira a ser el espacio digital «más seguro del mundo» con la aprobación del Proyecto de Ley Online Safety Bill (OSB), Ley de Seguridad en Línea. Sus defensores sostienen que esta iniciativa convertirá al Reino Unido en «el lugar más seguro del mundo para navegar en línea». ¿Será así?
Mercado alimentario mundial. El mito de la escasez mundial de granos
Por Javati Ghosh
Contrariamente a la creencia popular, la guerra en Ucrania no ha provocado una escasez mundial de trigo. Mientras que el hambre en el mundo se ha disparado en los últimos años, la mejor manera de afrontar la crisis alimentaria actual pasa por atacar sus verdaderas causas: la especulación financiera y el afán de lucro de las empresas.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias