SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXII - Nº 989: ¿Por qué los siguen apoyando?

27.05.2023

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 29 titulando en su portada: '¿Por qué los siguen apoyando?'.

Escriben en este número:

Mónica Andrade, Joan Benach, Andrea Capocci, Luciana Castellina, Jaime Chuchuca Serrano, Sergio Ferrari, Judit Font Redolad, Fidel Gutiérrez Vivanco, Amy Goodman, Alexander Hall Lujardo,Pablo Iglesias, Vanesa Jiménez, Daniel Kersffeld, Mike MacNair, Miguel Mora, Denis Moynihan, Claus Offe, Sergio Pascual, Higinio Polo, C. J. Polychroniou,  Serena Rey, Simplicio 73, Polly Toynbee, Esen Uslu, Esteban Valenti

 

¿Por qué los siguen apoyando?

Por Esteban Valenti

Es una pregunta que me he formulado  muchas veces, sobre todo con la cantidad de verdaderos desastres que nos ha impuesto este gobierno. Desastres, escándalos que se suman uno sobre otro y que no han tenido una sola respuesta decente, verdadera.

 

Políticas para pobres: lo que no funciona se perpetúa

Por Judit Font Redolad

En Cataluña la situación de cronificación de la pobreza está en torno al 25% desde hace al menos 10 años, afectando a 2 millones de personas. Ninguna de las medidas de lucha contra la pobreza ha logrado revertir mínimamente la situación.

 

Ecuador: la muerte cruzada. Dossier

Por Daniel Kersffeld, Jaime Chuchuca Serrano, Sergio Pascual

Ecuador: muerte cruzada

Antes que resolver los problemas estructurales en los que se encuentra el moribundo gobierno de Guillermo Lasso, el mecanismo constitucional de la "muerte cruzada" podría favorecer el cambio en la correlación de las fuerzas políticas del Ecuador.

 

La obscenidad de las derechas pro-natalistas. Dossier

Por Andrea Capocci, Luciana Castellina, Polly Toynbee

Estados Generales de la Natalidad: la pesadilla de las cunas vacías para la derecha, prelados y gestores.

 

¿Tiene futuro la sociedad del trabajo? Entrevista a Claus Offe

Claus Offe

El sociólogo Claus Offe es uno de los más reputados analistas de las sociedades capitalistas de todo el mundo. En esta entrevista, publicada en 2018, habla del futuro del trabajo y del Estado del bienestar, de las trampas de la reducción de la jornada laboral y de la falsa promesa de libertad en los contratos de trabajo.

 

Turquía: El triunfo de un nacionalismo rabioso

Por Esen Uslu

Como era de esperar, la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Turquía ha terminado de manera inconclusa y el eventual ganador se decidirá en la segunda vuelta, que se celebrará el 28 de mayo. Sin embargo, ese no es el caso de las elecciones parlamentarias, que se celebraron simultáneamente el 14 de mayo. Hay un claro ganador en la forma de un nacionalismo rabioso, aunque se dividió en tres componentes.

 

György Lukács: Cien años de confusión

Por Mike MacNair

Permítanme comenzar diciendo que hablé sobre este tema de manera menos sustancial y menos extensa en la convención de Platypus en Chicago el 1 de abril, y esta charla amplía lo que dije allí.1 Debo añadir que hay dos artículos realmente útiles sobre Lukács del camarada Lawrence Parker en Cosmonaut de enero, y en el Weekly Worker de abril.2 También he escrito extensamente sobre temas relacionados en Weekly Worker entre 2003 y 2014.

 

"En los tiempos de la inteligencia artificial no queremos medir la precariedad laboral ni sus efectos". Entrevista a Joan Benach

Por Joan Benach

En abril del pasado año, la vicepresidenta segunda del gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, encargó a una comisión de expertos que hiciera un diagnóstico detallado de la precariedad laboral y sus efectos sobre la salud mental. Un año más tarde, esta comisión ha presentado el informe PRESME ("Precariedad Laboral y la Salud Mental").

 

El éxito de Hitler a través de la propaganda. El nazismo utilizó a su favor la propaganda para lograr sus objetivos políticos y genocidas

Por Serena Rey

En primer lugar, me parece importante concebir la propaganda como una herramienta de difusión de ideologías políticas, religiosas, sociales o morales que tiene como objetivo atraer adeptos a través mensajes cargados de subjetivismo. La propaganda es un instrumento que puede ser utilizado tanto para lograr objetivos positivos como la divulgación de los cuidados necesarios para prevenir una enfermedad, puede ser utilizada en beneficio de una campaña política o también, se puede usar para lograr difundir una idea a las masas y lograr su apoyo, incluso si esa idea es tan negativa como lo fue la ideología nazi.

 

El método, la verdad y la investigación. El camino, la certeza y la vida

Por Fidel Gutiérrez Vivanco

El método es el camino para llegar a la verdad

El método, la verdad y la investigación, son como el camino, la verdad, y la vida. El método es el camino para llegar a la verdad. La verdad es el objetivo de la investigación. La investigación es la interacción con el mundo, es la integración y la desintegración, es el análisis y la síntesis, es en sí, el fluir de la vida.

 

DEONTOLOGÍA. Un decálogo contra la IA y la industria del engaño

Por Miguel Mora, Mónica Andrade, Vanesa Jiménez

Ante el desarrollo imparable de la inteligencia artificial, y la amenaza que supone para el trabajo y la integridad de los periodistas, CTXT refuerza su libro de estilo ético.

 

NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO Y LINGÜISTA. "No creo que se puedan controlar las amenazas de la tecnología avanzada"

Por C. J. Polychroniou

La Inteligencia Artificial (IA) se está expandiendo por el mundo. Está transformando todos los ámbitos de la vida y, en el proceso, plantea importantes cuestiones éticas para la sociedad y el futuro de la humanidad. ChatGPT, que se está haciendo con las redes sociales, es un chatbot de IA desarrollado por OpenAI. Es un subconjunto de aprendizaje automático basado en lo que se denomina modelos de lenguaje LLM, que generan respuestas parecidas a las de un humano.

 

Gramsci en ChatGPT

Por Pablo Iglesias

El robot tiene sesgo e incluso un estilo. Tiende a ser amable con las figuras públicas e históricas y procura ser conciliador. Pero lo más fascinante es que en sus textos ofrece una suerte de jerarquía gramsciana.

 

Hiroshima, la lección nuclear que exige al G7 impulsar la paz en Ucrania

Por Amy Goodman, Denis Moynihan

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, participará en la cumbre del G7 de este año, que tiene en el centro de su agenda la guerra de Rusia en Ucrania y las amenazas del presidente Vladimir Putin de emplear armas nucleares en ese país. El G7 está compuesto por Japón, Italia, Canadá, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Durante un corto lapso de tiempo, Rusia formó parte del grupo, que pasó a llamarse en ese entonces G8, pero fue expulsada luego de la anexión militar de la península de Crimea al territorio ruso.

 

Un flagelo caro para los pueblos. La corrupción hiere o mata

Por Sergio Ferrari

A nivel mundial, el 25% del presupuesto se pierde en acciones ilícitas.

Una cuarta parte del gasto público mundial va a parar a la corrupción. Flagelo que, con mayor o menor incidencia, está presente a lo largo y ancho de la geografía internacional.

 

Kim Philby uno de los grandes espías del siglo XX. Hablas de mí como si hubiera muerto

Por Higinio Polo

El 26 de enero de 1939, un joven periodista británico, Kim Philby, circula por la avenida Diagonal de Barcelona y se dirige hacia la plaza de Cataluña. Ha llegado con las primeras tropas fascistas, que están ocupando la ciudad.

 

Cuba: "Nuestra lucha debe aspirar a la razón y a la utilidad de la virtud". Entrevista

Por Alexander Hall Lujardo

José Alejandro Esteve Santos es una de las voces jóvenes del espectro de izquierdas en Cuba, afiliado al marxismo crítico y militante por el socialismo democrático. En la presente entrevista establece un intercambio teórico-político con Alexander Hall Lujardo sobre la crisis sistémica en la Isla. A su vez, reflexiona sobre las posibles salidas revolucionario-democráticas ante el actual contexto predominante de autoritarismo, profundización de las desigualdades y pobreza económica generalizada; luego de años de implementación de un modelo contradictorio, que ha suscitado grandes debates en la academia y la teoría social [entrevista conducida por Alexander Hall Lujardo].

 

Cae Bajmut y Asciende Artemovsk. ¿Que sigue?

Por Simplicio 73, analista militar, ex-oficial de la inteligencia norteamericana

Bueno, el chef ha entregado su mejor cocina hasta el momento..Ninguno de los trucos funcionó. Todas las interminables distracciones, desviaciones, desviaciones y la miríada de intentos de apartar nuestros ojos de la inevitable y masiva humillación para las fuerzas de la OTAN en Bakhmut, ¿o es Artemovsk ahora?, utilizando todas las herramientas que tienen, desde ataques de distracción contra civiles en la frontera rusa. ciudades, hasta el asesinato político directo para robar titulares y llamar la atención del público: nada de eso funcionó.

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2023-05-27T06:28:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias