SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXII - Nº 991: Las causas del golpe de estado

10.06.2023

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 12 titulando en su portada: 'Las causas del golpe de estado'.

Escriben en este número:

María Del Mar Argenti Sendra, Michele Giorgio, Robert Kuttner, Jorge Majfud, Julio Martínez-Cava, Patricia Mayorga, Harold Meyerson, Miguel Mora, Alberto Negri, Vijay Prashad, Emily A. Prifogle, Esther Peñas, Emmanuel Rodríguez, Jessica A. Shoemaker, Esteban Valenti

 

Las causas del golpe de estado

Por Esteban Valenti

 En la madrugada del 27 de junio de hace 50 años, los militares con el apoyo de sectores civiles, económicos y de medios de prensa, dieron el golpe de estado, que instauró una dictadura feroz que duró 12 años. Fue el periodo más dramático de toda nuestra historia y sus heridas siguen abiertas, en particular por los desaparecidos y otras muchas circunstancias.

 

EE.UU.: El acuerdo sobre el techo de la deuda. Dossier

Por Harold Meyerson, Robert Kuttner

Por qué los demócratas rescataron el acuerdo

A favor del acuerdo Biden-McCarthy votaron más demócratas que republicanos. Y he aquí por qué:

En la Cámara de Representantes los republicanos tienen nueve escaños más que los demócratas, pero anoche hubo a favor del acuerdo sobre el techo de la deuda 16 votos más de los demócratas que de los republicanos. El 78% de los demócratas de la Cámara votó a favor, mientras que lo hizo sólo el 68% de los republicanos.

 

Turquía: La estrategia exterior de Erdogan. Dossier

Por Alberto Negri, Michele Giorgio

En un pequeño y conciso libro titulado "El malestar turco - Un ensayo crítico" (con edición italiana publicada por Il Canneto), el ensayista Cengiz Aktar señala que el ascenso de la autocracia y la deriva ultranacionalista y fascista en Turquía no se produjo, como en Europa, como consecuencia de crisis estremecedoras, sino en un Estado histórico miembro de la OTAN, con una economía prometedora (salvo en su fase más reciente) y la ambición (ahora lejana y ya no deseada) de ingresar en la Unión Europea. El resultado es que ahora, en el nuevo Parlamento, no habrá más de 100 de los 600 diputados a los que podamos llamar genuinamente democráticos y antifascistas.

 

Rural y racializado: cómo el derecho de propiedad perpetúa las desigualdades raciales

Por Emily A. Prifogle, Jessica A. Shoemaker

Este post forma parte de un simposio sobre el derecho y la economía política del Estados Unidos rural.

"Resulta tentador caricaturizar el derecho de propiedad como un conjunto arcaico de normas que rigen la propiedad de recursos que solían ser importantes: las tierras de labranza... y similares".

 

Los usos de la historia: Prólogo a un libro de Julio César Guanche

Por Julio Martínez-Cava

En ocasiones uno tiene la buena fortuna de intentar saldar, siquiera parcialmente, las deudas que contrae en el aprendizaje intelectual. Con Julio César Guanche me unen ya años de vínculo de aprendizaje, de amor fraterno y de admiración desde la distancia, por lo que pudiera ser esta buena ocasión para compartir algunas de las claves con las que yo mismo he venido aproximándome a sus textos. Que estas palabras de introducción sirvan, si no para presentar las principales inquietudes del autor, sí al menos como una calurosa invitación a leer sus escritos.

 

Por qué la izquierda nunca ganará Madrid (I) 

Por Emmanuel Rodríguez

Madrid se ha vuelto un escollo, un imposible. Incluso en medio de crisis económicas gigantescas, Madrid ha seguido siendo azul, popular, hoy ayusista. La región parece haberse convertido en una finca a perpetuidad de los populares. Lo lleva siendo desde 1995. Un éxito en una democracia solo comparable a las confirmaciones plebiscitarias de las democracias populares del "socialismo real".

 

VIVOS DE MILAGRO. No todo está perdido (a condición de que Podemos entregue las armas) 

Por Miguel Mora

A modo de réplica al artículo de Sánchez-Cuenca en 'El País'

De todos los análisis que he leído estos días, seguramente uno de los más inteligentes y optimistas es el que publicó Ignacio Sánchez-Cuenca el 29 de mayo en El País, 'No todo está perdido para la izquierda'. Sostiene el catedrático de Políticas de la Carlos III que "si el PSOE resiste y Sumar consigue integrar a las distintas fuerzas en un proyecto que despierte ilusión y movilice apoyos perdidos en ese espacio ideológico, cualquier cosa puede suceder" el 23 de julio.

 

NICOLAS TRUONG / PERIODISTA. "La lucha de clases es una cuestión de habitabilidad del planeta" 

Por Esther Peñas

El periodista Nicolas Truong en entrevista con Esther Peñas./ FOTO: Manolo Finish

Bruno Latour (1947-2022) fue uno de los pensadores franceses más versátiles e influyentes. Un auténtico intelectual. Formado en filosofía y en antropología, sus propuestas en materia de ecología política se convirtieron en una referencia de autoridad. Hábil (y entusiasta) conocedor de los procesos de investigación científica, alborotó la visión convencional de la ciencia basada en el dualismo naturaleza y sociedad, abordando distintos asuntos: la transformación de la lucha de clases marxista, la interrelación entre lo humano y lo que no lo es, la sociedad como proceso en constante construcción, el fin de la modernidad... al tiempo que hacía apología de lo colectivo, y de concretar el compromiso ecologista. El periodista Nicolas Truong (París, 1967), que acaba de publicar sus largas conversaciones con el filósofo en el libro Habitar la Tierra (Arcadia), profundiza para CTXT en su pensamiento.

 

¡Adiós, maestro Morricone! Diario del año del coronavirus: semana del 6 al 12 de julio

Por Patricia Mayorga (*)

El virus obliga al Gobierno a prorrogar el estado de emergencia hasta fines de año.

Lunes 6 de julio

El maestro Ennio Morricone, el compositor de las bandas sonoras más famosas del cine se fue, de puntillas, pidiendo «un funeral privado para no molestar a nadie». Incluso había preparado un saludo póstumo a sus familiares y amigos, sobre todo a su esposa, Maria Travia, a quien le renovó «el amor extraordinario que nos mantuvo juntos y que siento mucho abandonar«. Al final un conmovedor «a ella, el adiós más doloroso».

 

Ética y moral en el mundo contemporáneo. Friedrich Nietzsche y la muerte de los valores universales

Por María Del Mar Argenti Sendra

Los valores éticos y morales desde una perspectiva filosófica

En la parte primera de este artículo, comentaba cómo comienzo a hablar del bien y del mal a mis alumnos más jóvenes. Como disparador del tema y para encender el debate sobre la universalidad o la relatividad del bien, muestro una imagen donde hay un número en el suelo y dos hombres observándolo. Intercambian sus ideas de forma acalorada: uno afirma «es un 9» mientras que el otro, ubicado en el lado opuesto, dice «es un 6». ¿Quién está en la verdad? ¿Podemos estar seguros de que el número es un 9 o es un 6, y solo una de esas dos opciones? ¿Acaso podemos acusar a alguno de estar mintiendo?

 

Resucitando el concepto de la Tríada

Por Vijay Prashad

Al término de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) celebrada en mayo de 2023 en Hiroshima (Japón), los ministros de Relaciones Exteriores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido y la Alta Representante de la Unión Europea (UE) hicieron pública una larga e informativa declaración.

 

Poscapitalista, posreal y poshumano

Por Jorge Majfud

 "Mientras las universidades logran robots que se parecen cada vez más a los seres humanos, no sólo por su inteligencia probada sino ahora también por sus habilidades de expresar y recibir emociones, los hábitos consumistas nos están haciendo cada vez más similares a los robots." -Cyborgs, 2012

 

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2023-06-10T06:10:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias