SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIII - Nº 1038. Elecciones departamentales y los bloques ideológicos

18.05.2024

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress, sale en su edición del lunes 20, titulando en su portada: 'Elecciones departamentales y los bloques ideológicos'.

Escriben en este número:

Álex Alonso Nogueira, Óscar Álvarez Araya, Humberto Beck, Ignacio Echevarría, Carlo Formenti, Steven Forti, Hanna Gedin, Patrick Iber, Matt Kennard, Rubén Lo Vuolo, Moshé Machover, Alejandro Marcó del Pont, Josefina L. Martínez, Robert Misik, Claire Provost, Michael Roberts, Jerónimo Sagarduy, Paul Street, Esteban Valenti, Yanis Varoufakis

 

Elecciones departamentales y los bloques ideológicos

Por Esteban Valenti

A un año de las elecciones departamentales los partidos integrantes del bloque conservador de derecha con una pizca de centro, están cerrando los acuerdos para presentarse en diversos departamentos en un solo agrupamiento, con lema común. Obviamente en Montevideo, Canelones y Salto, donde gobierna la izquierda y el progresismo, es decir el Frente Amplio o donde haya peligro de perder.

 

"¿Cómo sería asfixiarse uno mismo?", anotó Franz Kafka en su diario, ya gravemente enfermo de tuberculosis

Por Robert Misik

El 3 de junio hará cien años que murió Franz Kafka. Sólo tenía cuarenta años, pero creó una obra del siglo que plasma en imágenes opresivas la necesidad existencial del individuo moderno.

 

Argentina: Tragedia de los comunes, Ley Bases y justicia social

Por Rubén Lo Vuolo

El actual gobierno argentino, en su lucha contra lo social, desvirtúa la noción de la "tragedia de los bienes comunes", tergiversando la responsabilidad de las acciones individuales en perjuicio de la comunidad.

 

Prohibido en Alemania: ¿Por qué? ¿Cómo?

Por Yanis Varoufakis

Mientras escribo estas líneas, tengo prohibido no sólo pisar suelo alemán sino, sorprendentemente, conectarme también por enlace de vídeo a cualquier acto en Alemania. ¿Por qué?

 

EEUU: Genocidio Joe

Por Paul Street

¿Ha hecho alguna vez el mentiroso Joe Biden un discurso presidencial especial televisado a nivel nacional sobre la amenaza fascista cristiana nacionalista blanca que acecha a la tierra?

 

En un mundo convulso y ruidoso: política, legitimidad y fango

Por Álex Alonso Nogueira

El breve texto, de su puño y letra, con el que Pedro Sánchez ha puesto fin a esta pequeña representación colectiva sin cuarta pared que vivimos durante cinco días merece una reflexión. Desde su principio, el autor, obligado a explicar los motivos de su silencio, desarrolla dos argumentos fuertes que sitúan su acción más allá del ámbito subjetivo, en un contexto estrictamente político.

 

El FMI y la "economía inclusiva"

Por Michael Roberts

Los grandes y mejores acaban de asistir a un Foro Económico Mundial especial en Riad, Arabia Saudí. El tema de la conferencia, a la que asistieron más de 1.000 delegados de empresas, gobiernos y agencias internacionales, fue la cooperación global y el crecimiento inclusivo.

 

Elecciones europeas: "Tenemos que dar esperanza a la gente". Entrevista. 

Por Hanna Gedin

Duroyan Fertl habló con Hanna Gedin, segunda en la lista del partido de izquierda sueco Vänsterpartiet, sobre las prioridades de la izquierda sueca este año.

 

Palestina: el espejismo de la solución de uno o dos estados

Por Moshé Machover

No voy a hablar de un estado o dos estados en abstracto: es decir, no estoy diciendo que en ningún momento en el futuro pueda ocurrir algún tipo de solución del conflicto entre Israel y Palestina, o que tal vez pueda tomar la forma de un estado, dos estados o cualquier otro plan. En su lugar, quiero abordar las llamadas "soluciones" de dos estados y de un estado, tal como se presentan hoy, en la forma en que son defendidas por varias personas en la actualidad. Voy a argumentar que ambas son ilusiones, pero por diferentes razones.

 

Por qué Estados Unidos lucha por mantener el dominio mundial. Notas sobre un número de la revista Limes.

Por Carlo Formenti

El número 3 (marzo de 2024) de 'Limes', la prestigiosa revista geopolítica italiana, debería ser una lectura obligada para los intelectuales y militantes marxistas que quieran comprender a fondo los desafíos que guían las actuales opciones de política internacional de Estados Unidos. Lo que me intrigó lo suficiente como para comprar el grueso cuadernillo (sólo compro "Limes" de vez en cuando) fueron, más que el título "Mal d'America", los tres subtítulos; "El peso del imperio socava la república", "El número uno ya no se gusta a sí mismo", "Cómo perder fingiendo ganar".

 

La teoría política del Barón de Montesquieu. Explorando su concepción de los distintos tipos de gobierno.

Por Óscar Álvarez Araya

Montesquieu es célebre por sus ideas sobre la separación y el equilibrio de poderes como base de la libertad política pero también escribió sobre los diferentes tipos de gobierno.

 

Voces de la protesta: manifestación masiva contra Milei. Ciudadanos que desafían al gobierno argentino en el Congreso

Por Jerónimo Sagarduy

El 24 de enero de este año se produjo la manifestación más grande de los últimos años frente al Congreso de la Nación Argentina en contra del proyecto de ley y transformación nacional que propone el gobierno ultraderechista de Javier Milei.

 

DERECHIZACIÓN. Elecciones europeas: manual de instrucciones. 

Por Steven Forti

Ante el presumible ascenso de la derecha y la ultraderecha, algunos factores arrojan pistas sobre cómo puede configurarse el poder en la UE después del 9 de junio.

 

Los amos del mundo

Por Claire Provost, Matt Kennard

Una llamada inesperada

Gavin nos cedió una habitación del edificio de medios de comunicación de la Universidad Goldsmiths, en New Cross, al sur de Londres, para usarla como oficina. No tenía ventanas y se venía utilizando como almacén, pero nunca habíamos tenido una oficina para nosotros solos. Ilusionados, tratamos de traer orden al caos, apilando cajas de material periodístico en un lado de la habitación para tener espacio donde sentarnos. En una pared colgamos un mapamundi y grandes hojas de papel para comenzar a esbozar nuestras ideas.

 

LA COLMENA DE CRISTAL. Tiempos modernos.

Por Ignacio Echevarría

"Lo que es escandaloso en el escándalo es que te acostumbras a él", escribió Simone de Beauvoir en 1960. Y así es, en efecto. Todos lo constatamos a diario.

 

KEVIN ANDERSON / SOCIÓLOGO. "Marx era un pensador multilineal, no determinista ni eurocéntrico".

Por Josefina L. Martínez

¿Era Marx un pensador interseccional? Esta es la provocativa hipótesis de Kevin Anderson, cuyo libro, Marx en los Márgenes, acaba de ser publicado en castellano por Verso Libros.

 

Keynesianismo con botas

Por Alejandro Marcó del Pont

El hombre tiene que establecer un final para la guerra. Si no, ésta establecerá un final para la humanidad (John. F. Kennedy).

Dentro de la disputa por la hegemonía mundial, hemos escritos numerosos artículos que tratan de dirigir la atención hacia lo que será en el futuro el eje de controversia.

 

López Obrador: acto final.

Por Patrick Iber, Humberto Beck

El presidente de México ha construido su sostenida popularidad combinando políticas y posturas tradicionalmente identificadas con la izquierda y la derecha. Con un particular carisma, ha logrado una persistente popularidad, que hoy hace casi segura una victoria de Claudia Sheinbaum en las presidenciales del próximo 2 de junio.

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2024-05-18T07:44:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias