SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIII - Nº 1039. La izquierda uruguaya y la democracia.
25.05.2024
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress, sale en su edición del lunes 27, titulando en su portada: 'La izquierda uruguaya y la democracia'.
Escriben en este número:
Karim Ahmad Khan, Álvaro Barbeito, Luis Casado, Artin Dersimonian, Ramón Fernández Palmeral, Consuelo Ferrer, Steven Forti, Steve Freeman, Megan Gibson, Melvin A. Goodman, Morten Hammeken, Anatol Lieven, Yiyun Li, Guillermo Oglietti, Wolfgang Streeck, Gerardo Pisarello, Marc Vandepitte, Esteban Valenti
La izquierda uruguaya y la democracia
Por Esteban Valenti
El 20 de mayo es una fecha con un gran significado trágico para los uruguayos, hace 48 años los peones de la dictadura y sus socios argentinos asesinaron en Buenos Aires, al Toba Gutiérrez Ruiz, al Pito Zelmar Michelini (que ese día cumplía años), a William Whitelaw y Rosario Barredo y desaparecieron al doctor Manuel Liberoff, recién operado de cáncer, nosotros los uruguayos manifestamos en silencio por el centro de Montevideo y por muchas ciudades y pueblos de todo el país y hasta en el exterior.
¿Quién está a la derecha de Milei?
Por Guillermo Oglietti
¿Es lo mismo Milei que Meloni? ¿Trump que Bolsonaro? o ¿el uribismo colombiano que la derecha ecuatoriana? ¿A quién se parece a Bukele? Presentamos un juego de similares para encontrar las diferencias en la derecha global.
ALIANZA ULTRA. ¿A qué viene Milei?
Por Gerardo Pisarello
Para las derechas radicalizadas, la presencia del presidente argentino es importante porque les permite reforzar su propio discurso.
Las ruinas y los escombros. La izquierda ante el avance del neofascismo.
Por Luis Casado
«No pasarán», Ðorde Andrejevic Kun
Hay una veta de la literatura política que lleva directo a las piedras preciosas. O en estricto rigor semipreciosas, que pueden hacer una fortuna. Basta con explorar galerías que conducen a un filón muy explotado pero no agotado: la condena de la izquierda.
Alice Munro, escritora de escritores. Dossier.
Por Megan Gibson, Yiyun Li
"Las historias de Alice Munro", declaró una vez el escritor estadounidense Ethan Canin, "hacen que las de los demás parezcan cosa de bebés". No es el mayor elogio recibido por la escritora canadiense -a lo largo de sus décadas de carrera se la comparó favorablemente con Chejov, Flannery O'Connor y Raymond Carver, y ganó innumerables premios, incluido el Nobel de Literatura en 2013-, pero Canin tenía razón. Munro, que falleció el 13 de mayo a los 92 años en una residencia de ancianos de Port Hope, Ontario, tras sufrir demencia durante más de una década, ha sido una de las mayores escritoras de relatos breves de la historia.
Myanmar: El gobierno militar se tambalea
Por Morten Hammeken
Tres años después de que un golpe de Estado restableciera el gobierno militar en Myanmar, los rebeldes armados están a la ofensiva. La guerra civil del país se describe a menudo en términos de lucha étnica, pero las fuerzas de la oposición son las únicas que mantienen la esperanza de una democracia inclusiva.
La incertidumbre nuclear ha sustituido a la disuasión nuclear
Por Melvin A. Goodman
"Hiroshima", de John Hersey, fue sin duda la obra periodística estadounidense más impactante de la historia. Incluía descripciones estremecedoras de lo que una pequeña bomba (en relación con las armas actuales) hizo a los habitantes de una ciudad.
Italia: del 25 de abril al 1 de mayo. Dossier.
AAVV
¿Cómo de grande no sería la manifestación de Milán, si después de dos horas desde el comienzo previsto, nadie era capaz de dar un paso, ni hacia delante ni hacia atrás, se perdían citas, la gente no cogía el teléfono y todo el mundo quedaba atrapado en algún lugar en el que no había planeado estar, dentro de grandes grupos de otros, y así se conocían y se mezclaban; luego, cuando arribaron por fin a la Plaza del Duomo, ya había llegado el acto a su fin, pero nadie lo habría querido de otro modo?
¿Qué solución para Palestina? La propuesta republicano socialista
Por Steve Freeman
El debate del 29 de febrero organizado por la Alianza de Izquierda Laborista (LLA) y del que informó Weekly Worker, identificó cuatro propuestas para la paz en Israel-Palestina. Carl Stevens defendió los argumentos a favor de "una Palestina democrática" (PD), propuestos por Tony Greenstein; Adam Keller los relativos a la solución de dos estados (2E); Moshé Machover una solución socialista en Oriente Medio (OMS); y yo mismo el documento de posición del Foro Republicano de Educación Laborista por una república federal de Israel-Palestina (RF).
El plan de paz de Sahra Wagenknecht. Por qué quiere liberar a Alemania de las garras de Washington.
Por Wolfgang Streeck
En su discurso en la primera conferencia nacional de su nuevo partido, Sahra Wagenknecht pidió al gobierno alemán que dejara de suministrar armas a Ucrania y pusiera fin al embargo de petróleo y gas a Rusia. Los medios de comunicación trataron el argumento como si fuera una combinación de pacifismo ingenuo y "alta traición" con sabor a Putin.
Georgia: Por qué haría mejor Occidente en no entrometerse en las protestas
Por Artin Dersimonian, Anatol Lieven
Las protestas masivas agitan la República de Georgia, conforme decenas de miles de personas salen a la calle para protestar contra un proyecto de ley del gobierno georgiano sobre «influencia extranjera», que ha agravado la tensión en una sociedad georgiana ya de por sí polarizada.
Chile: La complicada entrada de Gabriel Boric al segundo tiempo de su gobierno.
Por Consuelo Ferrer
La crisis de seguridad que atemoriza a la ciudadanía ha incidido en la modificación de la agenda que había prometido en campaña.
Sobre la conquista del Perú en el siglo XVI. El hallazgo del Nuevo Mundo se debía a la intercesión y gracia divina.
Por Ramón Fernández Palmeral
Los españoles de hoy estamos acostumbrados al revisionismo histórico sobre el descubrimiento de América y su conquista, porque además ni a nosotros mismos nos importa lo que sucedió hace 532 años. Puesto que lo cierto es que, a nosotros, españoles del siglo XXI, tampoco nos importa lo grande que fuimos.
Soy la escultura y estoy en la figura. Humus Sapiens: del barro a la divinidad.
Por Álvaro Barbeito
Seguir a un líder es un patrón mamífero. La escultura nos lleva al significado de cortar o tallar.
Nosotros nos llamamos humanos (humus) tierra y agua. Esto se produce porque los primeros humanos (los homínidos) para ocultar su olor ante los depredadores, se cubrían de barro el cuerpo. Esto origina la idea de que el humano surge del barro.
DERECHIZACIÓN. Elecciones europeas: manual de instrucciones.
Por Steven Forti
Ante el presumible ascenso de la derecha y la ultraderecha, algunos factores arrojan pistas sobre cómo puede configurarse el poder en la UE después del 9 de junio.
DOCUMENTOS CTXT. Declaración del Fiscal de la CPI Karim Ahmad Khan.
Por Karim Ahmad Khan
En la misma, se solicita órdenes de detención contra Netanyahu, Gallant y tres líderes de Hamás.
"Ningún soldado de infantería, ningún comandante, ningún dirigente civil -nadie- puede actuar con impunidad".
Un destacado economista alerta de que el capitalismo sufre una grave crisis.
Por Marc Vandepitte
Cuando un jefe de la clase dirigente declara que el capitalismo atraviesa una grave crisis, la cosa va en serio y el susto está servido. En este largo e imprescindible artículo se puede leer un agudo análisis de la situación del mundo.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias