SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIII - Nº 1047. Qué lejos están 418.014 votos de 1.200.000.

20.07.2024

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress, sale en su edición del lunes 22, titulando en su portada: 'Qué lejos están 418.014 votos de 1.200.000'.

Escriben en este número:

Valerio Arcary, Antonio Baylos, Francisco Javier Braña, Emanuel Agustin Gimenez, Sam Gindin, Chris Hedges, Michael Hudson, Editorial de "La Jornada", Roger Martelli, Ruth Castillo Ochoa, Mallorca per la Pau, Finn McRedmond, Alejandro Marcó del Pont, Jorge Majfud, Mahmoud Mushtaha, Carmela Negrete, Michael Roberts, Joaquín Urías, Esteban Valenti

 

Qué lejos están 418.014 votos de 1.200.000 votos

Por Esteban Valenti

El pasado 30 de junio el Frente Amplio obtuvo 418.014 votos, la mayor votación de todas las elecciones internas desde que existen, pasó del 22.62 % de las internas del 2019 al 42.22% de estas elecciones del 2024. Tuvo un gran crecimiento en el número de los votos y en porcentaje en medio de la caída de todos los partidos de la coalición.

 

Trump: un atentado perturbador

Por Editorial de "La Jornada"

El atentado sufrido ayer en Butler, Pensilvania, por el ex presidente y candidato presidencial republicano Donald Trump, es mucho más que una repudiable expresión de violencia que pudo acabar con la vida del controvertido magnate -quien sufrió sólo una herida menor en la oreja- y que se cobró dos más: la del propio atacante más la de un asistente al mitin en el que ocurrió la agresión. Por el contexto en el que sucedió, el hecho tendrá de manera inevitable una importante repercusión en el enrarecido panorama político de la nación vecina.

 

Reino Unido: La nueva política económica laborista

Por Michael Roberts

Ha habido Abeconomics en Japón; Modieconomics en la India y Bideneconomics en los EEUU. Ahora tenemos Seguroeconomics en Gran Bretaña. Es una terminología elegante para englobar los conceptos básicos de la política económica del nuevo gobierno laborista del Reino Unido, tal y como los expone su nuevo ministro de finanzas (candidamente llamado Canciller del Tesoro en Gran Bretaña), Rachel Reeves, una ex economista del Banco de Inglaterra.

 

La izquierda francesa: ¿nuevo comienzo o vuelta atrás?

Por Roger Martelli

Los votantes franceses son, cuanto menos, curiosos. Desde 2017, la izquierda está atrapada en un pantano electoral, y aglutina poco más del 30% de los votos emitidos. Después del desastroso quinquenio de François Hollande, el inesperado Emmanuel Macron la despojó de una parte de su electorado. Macron quería ser "de izquierda y de derecha" y la maniobra tuvo éxito, a pesar del excelente resultado de Jean-Luc Mélenchon en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

 

El mito del catolicismo progresista

Por Finn McRedmond

Cuando el Papa Francisco apareció por vez primera en el balcón de la Basílica de San Pedro en 2013, aquello supuso una victoria simbólica para el ala liberal de una Iglesia asediada. El Santo Padre recién elegido pondría orden en el desorden plagado de escándalos que había dejado la estela de Benedicto XVI y arrastraría al papado al siglo XXI. En la década transcurrida desde entonces, los esfuerzos de Francisco lo han diferenciado de sus predecesores, mucho más acartonados: ha denunciado las leyes que criminalizan la homosexualidad; en 2015 utilizó un tono revolucionario al sugerir que se podía conceder el perdón a las mujeres que hubieran abortado; al principio de su pontificado declaró que, sí, hasta los ateos podían ir al cielo.

 

El imperio estadounidense, el capitalismo global y la "internacionalización" de los estados: una entrevista con Sam Gindin

Por Sam Gindin

Sam Gindin es ex director de investigación del sindicato Canadian Auto Workers y profesor visitante de la cátedra Packer de Justicia Social en la Universidad de York. También es coautor de The Making of Global Capitalism: The Political Economy Of American Empire  (con Leo Panitch),  In and Out of Crisis: The Global Financial Meltdown and Left Alternatives (con Greg Albo y Panitch) y  The Socialist Challenge Today  (con Panitch y Stephen Maher), entre otras obras. En esta extensa entrevista con Federico Fuentes para  LINKS International Journal of Socialist Renewal,  Gindin analiza el ascenso del imperio estadounidense, su papel en la creación de un capitalismo verdaderamente global y los desafíos que enfrenta hoy. 

 

El inminente colapso del imperio americano

Por Chris Hedges

El mundo tal y como lo conocemos está dirigido por una exclusiva clase de chantajistas estadounidenses que operan con armas y dinero prácticamente ilimitados, según revela el libro de Matt Kennard.

 

Brasil: Diez tesis insolentes sobre la decadencia nacional

Por Valerio Arcary

1 La desaceleración del crecimiento promedio anual desde 1980, de tasas de alrededor del 7% a tasas inferiores al 3%, fue la transformación económica más impresionante del capitalismo brasileño.

 

Reseña de "En defensa de la renta básica"

Por Francisco Javier Braña

Nos encontramos con una nueva aportación, teórica y empírica, sobre la posibilidad de implantación de una renta básica, del trío de economistas Arcarons, Raventós y Torrens, a los que esta vez se les ha unido un cuarto economista, Julen Bollain.

 

La democracia en la empresa más allá de la participación de las personas trabajadoras

Por Antonio Baylos

En el programa del gobierno de coalición se ha incluido el desarrollo del art. 129.2 CE que regula el derecho a la participación de las personas trabajadoras en la empresa. Esta es una reivindicación que esgrime SUMAR y a la que esta agrupación política ha dedicado el Curso de Verano que hoy justamente culmina en la UCM, en su sede de El Escorial, bajo la dirección del diputado Agustín Santos y con la coordinación como secretario del mismo de Pedro Chaves.

 

 

Necesitamos un nuevo vocabulario político

Por Michael Hudson

La aplastante derrota el 4 de julio de los conservadores británicos pro-guerra neoliberal por el Partido Laborista pro-guerra neoliberal plantea la cuestión de qué quieren decir los medios de comunicación cuando describen las elecciones y los alineamientos políticos en toda Europa en términos de partidos tradicionales de centro-derecha y centro-izquierda desafiados por neo-fascistas nacionalistas.

 

Paremos la Tercera Guerra Mundial

Por Mallorca per la Pau

Mallorca posee una larga tradición de lucha cívica contra la guerra. Dicho de otro modo, el movimiento pacifista mallorquín viene de lejos. Valga de ejemplo -y, al mismo tiempo, de memoria histórica- el legado de lucha anarcosindicalista y pacifista de Gabriel Buades i Pons (1903-1938), nacido en 1903 en Inca y fusilado por los fascistas en las tapias del cementerio de su ciudad el 2 de julio de 1938. Gabriel Buades i Pons no cesó de explicar con su ejemplo que el pacifismo es algo más que oposición retórica a la guerra y al militarismo: es resistencia.

 

Ley Bases: bienvenidos al paraíso de los super ricos

Por Emanuel Agustin Gimenez

Argentina concede facultades extraordinarias al Ejecutivo y beneficios impositivos al extractivismo.

Texto completo de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" aprobada recientemente por el Senado.

 

Filosofía, neurociencia e inteligencia artificial. El trinomio necesario para comprender la ciencia en el siglo XXI

Por Ruth Castillo Ochoa

Uno de los problemas filosóficos-metodológicos más importante es la caracterización de la dinámica de la ciencia. Elemento clave para entender el avance científico. La dinámica de la ciencia, en conexión con el cambio científico y la diversidad conceptual posibilita el análisis de la dualidad "evolución-revolución" como esquema interpretativo para el cambio científico. Ahora bien, la sola distinción -evolución-revolución- es insuficiente para entender la dinámica de la ciencia; debe abordarse además el problema de la historicidad.

¿Qué es la historicidad en ciencia?

 

GENOCIDIO. Israel continúa borrando la existencia palestina

Por Mahmoud Mushtaha

La orden de evacuación del norte de La Franja, en medio de matanzas de civiles, unida al anuncio de la construcción de casi 5.300 viviendas en la Cisjordania ocupada, refuerzan la guerra genocida de Netanyahu.

 

SEVIM DAGDELEN / POLÍTICA Y DIPUTADA ALEMANA

Por Carmela Negrete

"Los miembros europeos de la OTAN han sido reducidos al nivel de Estados-cliente".

La política alemana Sevim Dagdelen, de 48 años, hija de padres turcos, ha sido diputada en el Bundestag alemán desde 2005. Primero, y hasta finales del año pasado, fue responsable de Die Linke en las comisiones de Exteriores, Defensa, Interior y Economía. Ahora es la portavoz de asuntos internacionales del grupo parlamentario del partido de Sahra Wagenkecht, BSW, y es miembro del Comité de Asuntos Exteriores. A comienzos de año publicó un librito con motivo del aniversario de la OTAN, sobre la historia de la organización transatlántica, que se convirtió en un éxito de ventas y que ahora ha sido traducido al inglés (NATO. A Reckoning with the Atlantic Alliance, LeftWord Books, 2024).

 

XENOFOBIA. El problema de la inmigración

Por Joaquín Urías

Las cifras son claras. El racismo también. Los extranjeros no molestan. Somos conscientes de que son necesarios para nuestra economía. Lo que molesta es que sean musulmanes o negros.

 

¿La única forma de eliminar la pobreza?

Por Jorge Majfud

Según el presidente argentino Javier Milei, "la única forma que descubrió la humanidad de terminar con la pobreza es el crecimiento económico". La máxima fue anunciada en una entrevista televisada desde la Casa Rosada el 11 de julio de 2024. La importancia de la idea no radica en su genialidad, sino en su simplismo y en sus trágicas consecuencias.

 

¿Cuántos pobres se necesitan para hacer un rico? 

Por Alejandro Marcó del Pont

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres.

Eduardo Galeano.

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2024-07-20T07:16:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias