SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIV - Nº 1078. Ay los blancos

08.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 10 titulando en su portada: 'Ay los blancos'.

Escriben en este número:

George Beebe, Peter Beinart, Peter Bradshaw, Phil Butland, Jesús Gago Dávila, Diego Gómez Pickering, Eduardo López-Aranguren, Simona Levi, Anatol Lieven, J. W. Mason, Harold Meyerson, John Nichols, Oscar René Vargas, Revista Nature, Yann Pouzols, Paloma Rico Fernández, Michael Roberts, Ingrid Ross, Daria Saburova, Esteban Valenti, Gabriel Zucman

 

Ay los blancos

Esteban Valenti

Se terminó la campaña electoral nacional y el gobierno encabezado, dirigido sin la menor dudas por el Partido Nacional junto a otros 4 partidos, pasó a la historia. Con más tiempo y con más datos tendremos un panorama completo de su herencia. En primer lugar para todos los uruguayos y luego para el nuevo gobierno.

 

Trump 2.0: un ataque a la ciencia en cualquier lugar es un ataque a la ciencia en todas partes

Revista Nature

El presidente de EE. UU., Donald Trump, está lanzando una bola de demolición a la ciencia y a las instituciones internacionales. La comunidad científica mundial debe tomar una postura contra estos ataques.

 

Duras verdades sobre el choque entre Trump, Zelenski y Vance en el Despacho Oval

Por Anatol Lieven, George Beebe

El tipo de enfrentamiento que se produjo entre el presidente Trump, el vicepresidente Vance y el presidente Zelenski resulta bastante común entre líderes en privado. Sin embargo, casi no tiene precedentes como espectáculo público, y menos en el entorno de la Casa Blanca. Culpa hubo por ambas partes por la manera en que se descontrolaron las cosas; pero Zelensky fue el participante más insensato, porque (tal como señaló Trump) es el que está en posición de debilidad.

 

Trump amenaza con una guerra comercial global. Europa debe desencadenar una alternativa radical

Por Gabriel Zucman

A diferencia de los aranceles, una nueva forma de proteccionismo podría dirigirse contra las empresas que destruyen el clima y no pagan impuestos, y contra sus multimillonarios propietarios.

 

El próximo ataque contra Gaza será peor

Por Peter Beinart

Cuando ya son realmente horribles las cosas, a la gente le cuesta a menudo imaginar que puedan empeorar aún más. Acaso resulte especialmente difícil imaginarse eso si esas personas, como muchos norteamericanos blancos, han crecido en entornos relativamente cómodos y seguros. Pero creo que tenemos que afrontar la posibilidad muy real de que, en las próximas semanas, Israel reanude su ataque militar contra Gaza, que el alto el fuego termine, y no sólo que Israel reanude su ataque militar, sino que ese ataque militar sea más feroz, más salvaje que todo lo que hemos visto hasta ahora. Y quiero sugerir por qué creo que hay una posibilidad real de esa terrible perspectiva.

 

Jeff Bezos y el hundimiento del Washington Post. Dossier

Por Harold Meyerson, John Nichols

El nuevo equipo editorial de Bezos: Todos los hombres del presidente

El objetivo principal de la nueva política editorial del Washington Post consiste en proteger la riqueza del propietario.

 

Alemania: Balance de unas elecciones decisivas. Dossier

Por Phil Butland, Michael Roberts, Ingrid Ross

¿Qué salió mal?

Los resultados de las elecciones alemanas fueron impactantes, pero no sorprendentes. Escribí esta frase introductoria hace 2 meses, cuando las perspectivas eran aún más sombrías que ahora. En ese momento, el apoyo a Die Linke rondaba el 3% y parecía que la única representación vagamente de izquierda en el parlamento sería el Bündnis Sahra Wagenknecht (BSW), que acababa de votar junto a Friedrich Merz y la AfD a favor de controles migratorios más estrictos.

 

Democratizar las finanzas

Por J. W. Mason

Este es el texto de una charla (vídeo) para un seminario organizado por la Red Internacional de Planificación Económica Democrática.

 

SMI: macrocifras, porcentajes y falsos enigmas

Por Jesús Gago Dávila

(Acerca de la pseudo tormenta desencadenada por el SMI)

El efecto colateral-de índole fiscal- de la reciente medida gubernamental que fija la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2025, ha desencadenado una retumbante tormenta -por ahora solo dialéctica-, que desde hace días ocupa la atención de la mayor parte de los servicios informativos, de los espacios de opinión y -¡cómo no!- de las sesiones que tienen lugar en la sede del Congreso, o en los pasillos donde se entrevista de modo compulsivo a los diferentes líderes políticos.

 

Acerca de la muerte de las democracias

Por Eduardo López-Aranguren

El punto de partida de este artículo es que somos muchos, quiero pensar que la mayoría, los que no queremos que muera la democracia. Y no queremos que muera porque es una forma de organización social y política que, cuando alcanza el nivel de alta calidad, se guía como ninguna otra, por un lado, por los valores de libertad, igualdad, justicia, solidaridad y bienestar colectivo y, por otro lado, por el control sobre los representantes del pueblo en las instituciones, que asegura que se cumplen las exigencias de transparencia y rendición de cuentas.

 

Nicaragua: Inevitable es la caída de la dictadura Ortega-Murillo

Por Oscar René Vargas

Algunos datos duros

En los últimos años las remesas familiares han sido el motor principal de la economía nicaragüense vía el consumo privado (más que los salarios) y en un apoyo fundamental para un poco más de un millón de hogares (aproximadamente unos 5 millones de personas) que son beneficiarios de los aportes de los migrantes. En el 2024 el ingreso de remesas totalizó US$5,243.1 millones de dólares, registrando un incremento del 12.5% en relación a 2023 (US$4,660.1 millones de dólares). En 2024, las remesas representaron el 29.4% del PIB.

 

Ucrania: "Debemos interesarnos por la compleja realidad de la sociedad ucraniana" 

Por Daria Saburova

En una investigación de campo en organizaciones sin ánimo de lucro, publicada en junio de 2024, la filósofa Daria Saburova analiza cómo se estructuraron las acciones de resistencia, tres años después del inicio de la agresión de Rusia contra Ucrania.

 

Los kurdos de Turquía reciben fríamente el llamamiento de Öcalan a disolver el PKK

Por Yann Pouzols

El jueves 27 de febrero, a un tiro de piedra de la plaza Taksim, en el centro de Estambul, la gran sala de recepción del Elite World Hotel nunca ha reunido tantas cámaras y periodistas gráficos. Varios cientos de periodistas y algunos miembros del DEM, el partido prokurdo de Turquía, esperan asistir al "llamamiento del siglo", como le llaman los organizadores del evento: la declaración del fundador de la guerrilla kurda de Turquía, Abdullah Öcalan, que se supone que pondrá fin a una sucia guerra que ha causado más de 50.000 muertos desde 1984, en su mayoría civiles kurdos.

 

Rusia-Ucrania: después de tres años de guerra

 

Por Michael Roberts

Ucrania: un desastre humano

Hoy hace tres años de la guerra entre Ucrania y Rusia. Después de tres años de guerra, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha causado pérdidas asombrosas a la gente y la economía de Ucrania. Hay varias estimaciones del número de civiles ucranianos y bajas militares (muertes más lesiones): 46.000 civiles y tal vez 500.000 soldados. Las bajas militares rusas son casi las mismas. Millones de personas han huido al extranjero y muchos millones más han sido desplazadas de sus hogares dentro de Ucrania. Una evaluación ucraniana confidencial a principios de 2024, según el Wall Street Journal, situó las pérdidas de tropas ucranianas en 80.000 muertos y 400.000 heridos.

 

Gene Hackman, estrella de todas sus escenas

Por Peter Bradshaw

Al final de la película, nuestro punto de vista se desplaza lenta e implacablemente, hacia delante y hacia atrás, como una cámara de seguridad, a lo largo del apartamento destrozado. Lo han destripado tablón a tablón en un intento fallido de encontrar el dispositivo de escucha que espía al tipo que vive allí. En cada barrido se ve al hombre en una esquina, tocando el saxo. Fatalista, pero no exactamente desesperado; realista pero no precisamente desilusionado, el artesano que es en el fondo un artista, despreocupado, magnífico.

 

Desinformación. No, esto no es libertad de expresión. Sobre Zuckerberg, la moderación en redes sociales y el trumpismo

Por Simona Levi

En estos días, en un vídeo en el que anuncia la eliminación del fact-checking y de la moderación de los comentarios en sus plataformas Facebook e Instagram, adoptando el modelo de X/Twitter de Musk, Mark Zuckerberg, CEO de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger Live y Threads), dijo algo como esto: "Trabajaremos con el presidente Trump para defender a las empresas estadounidenses de los ataques de los gobiernos en el mundo, que quieren obligarlas a censurar más. Europa aumenta sus leyes que buscan institucionalizar la censura y que frenan la innovación".

 

Disney, entre millennials y la generación Z. ¿Cómo serían los personajes de Disney si vivieran en el mundo actual?

 

Por Paloma Rico Fernández

Los siete enanitos se encontrarían en una suerte de impasse social. Por un lado, recibirían apoyo y elogios por visibilizar un tipo de discapacidad que durante siglos ha sido considerada como divertimento.

 

Ilan Pappé / Historiador israelí. "El concepto de Estado-nación se está convirtiendo en un proyecto racista"

Por Diego Gómez Pickering

En ocasión del lanzamiento en España de su más reciente libro, Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina (Capitán Swing, 2024), traducido por Lidia Pelayo Alonso, conversé en un rincón de la Rambla barcelonesa con el historiador israelí afincado en el Reino Unido Ilan Pappé (Haifa, 1954) sobre la importancia de contextualizar históricamente la limpieza étnica de los palestinos y la necesidad de revalorizar la multiculturalidad de nuestras sociedades.

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2025-03-08T07:00:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias