SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIV - Nº 1080. Montevideo, hablemos claro

22.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 24 titulando en su portada: 'Montevideo, hablemos claro'.

Escriben en este número:

Fernando Araya, Rolando Astarita, Peter Beinart, Andrea Colombo, Gustavo Duch, Sebastiaan Faber, María Ester González Cereceda, Jérôme Gygax, Mark Episkopos, Nina Kuryata, Jörg Lau, Anatol Lieven, Eduardo Luque Guerrero, Xosé Manuel Pereiro, Alessandra Pigliaru, Denys Pilash, Rafael Poch, Daniel Raventós, Michael Roberts, Emmanuel Rodríguez, Julio Rozas, Adam Tooze, Esteban Valenti, Yanis Varoufakis, Stephen Wertheim, Giles Whittel

 

Montevideo, hablemos claro

Por Esteban Valenti

El 11 de mayo los montevideanos elegiremos un nuevo gobierno departamental, los alcaldes de nuestros municipios, los ediles y los consejeros. Pero sobre todo definiremos el rumbo de nuestra querida ciudad por 5 años, que en estos tiempos y con los cambios que se han producido en el país, con el gobierno progresista y en la región, son especialmente importantes.

 

La verdad existe

Por Daniel Raventós, Julio Rozas

"No existe algo llamado verdad objetiva. Nosotros mismos hacemos nuestra propia verdad. No existe una realidad objetiva. Nosotros hacemos nuestra propia realidad. Hay caminos de conocimiento espiritual, místico o interior que son superiores a nuestros caminos de conocimiento ordinarios... No importa que las creencias sean ciertas o no, siempre que sean significativas para uno". (Theodore Shick y Lewis Vaughn).

 

¿Quién ganará la guerra de Ucrania? 5 claves de Rafael Poch sobre la nueva era geopolítica

Por Rafael Poch

Análisis de urgencia del periodista y experto en geopolítica sobre el giro histórico en la política internacional impulsado por Donald Trump, la reacción de Vladímir Putin y el rearme militar europeo. Transcripción y edición para El Crític de Pablo Castaño.

 

¿Alto el fuego en Ucrania? Dossier

Por Anatol Lieven, Mark Episkopos

No, un alto el fuego no es un «mal acuerdo» para Rusia.

Hasta ahora, la administración Trump ha jugado con gran habilidad sus cartas en el proceso de paz de Ucrania. La presión sobre Kiev ha llevado al gobierno ucraniano a abandonar sus exigencias imposibles y a sumarse a los Estados Unidos en el llamamiento a un alto el fuego temporal incondicional.

 

Trump y la contrarrevolución conservadora estadounidense

Por Jérôme Gygax

«Casi todas las agencias federales del gobierno estadounidense podrían caer bajo el escrutinio del DOGE». Con estas palabras en Fox News el 7 de febrero, Donald Trump esbozó el alcance del DOGE -el Departamento de Eficiencia Gubernamental-, la revisión de las instituciones federales que planea su administración, con Elon Musk a la cabeza.

 

El desconcierto de Europa entre Rusia y los EEUU. Dossier

Por Yanis Varoufakis, Stephen Wertheim, Jörg Lau, Giles Whittel, Nina Kuryata

¿Son nuestros líderes lo bastante valientes como para superar a Trump?

J.D. Vance, vicepresidente norteamericano, les ha dicho a los europeos que sus valores ya no son los valores de los Estados Unidos. Pete Hegseth, secretario de Defensa norteamericano, ha añadido que los europeos «no pueden suponer que la presencia de Estados Unidos vaya a durar para siempre». Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, ha confirmado que Europa no tendrá asiento en la mesa cuando se negocie el final de la guerra de Ucrania.

 

"La izquierda debería apoyar una paz justa para Ucrania, no un acuerdo Trump-Putin para apaciguar al agresor": Entrevista

Por Denys Pilash

Denys Pilash es politólogo, miembro de la organización demócrata socialista ucraniana Sotsialnyi Rukh ( Movimiento Social ) y editor de la revista de izquierda Commons. En esta extensa entrevista con Federico Fuentes para LINKS International Journal of Socialist Renewal , Pilash analiza la reacción en Ucrania a la reciente reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, y las implicaciones para Ucrania y el mundo del cambio en la política estadounidense hacia Rusia. También describe la amenaza que representa el creciente eje global de reacción extrema encabezado por Estados Unidos, Israel y Rusia, y argumenta por qué la izquierda debe defender un internacionalismo renovado que se oponga a todos los opresores.

 

Inundando la zona: Los primeros 54 días de la segunda administración Trump y el fin del mundo tal y como (creíamos) lo conocíamos

Por Adam Tooze

Sí, tenía que comprobarlo.

Aturdidos por las primeras siete semanas y media de la presidencia de Trump, he aquí algunas conclusiones preliminares.

 

«Ser judío tras la destrucción de Gaza». Entrevista

Por Peter Beinart

Hablamos con el redactor jefe de Jewish Currents, Peter Beinart, sobre su nuevo libro, Being Jewish After the Destruction of Gaza: A Reckoning, [Ser judío tras la destrucción de Gaza: Un ajuste de cuentas] que está «dirigido a mis conciudadanos judíos» y critica lo que él caracteriza como el creciente predominio del sionismo como parte de la identidad judía. «La comunidad judía está estructurada para sacralizar la existencia de un Estado judío, un Estado que privilegia a los judíos por encima de los palestinos, ... elevando el etnonacionalismo -un Estado judío- por encima del propio judaísmo», afirma Beinart.

 

Italia: Meloni, entre dos aguas o entre dos fuegos. Dossier

Por Andrea Colombo, Alessandra Pigliaru

Meloni y el elogio del soberanismo occidental

La sonrisa de 36 dientes es tan fija que autoriza a sospechar que se ha ensayado durante mucho tiempo frente al espejo. El público conservador responde cuando la primera ministra italiana arranca aplausos, pero sin acalorarse demasiado. La apelación a la identidad occidental no funciona tanto como la de las raíces norteamericanas: por mucho que se esfuerce Giorgia Meloni, en su discurso de un cuarto de hora, en un inglés como de costumbre excelente, no consigue inflamar de verdad a la platea del CPAC [Cobservative Political Action Conference].

 

China: Balance de las "dos reuniones"

Por Michael Roberts

El gobierno chino acaba de celebrar sus "dos sesiones" anuales o lianghui, en las que la élite política de China aprueba la agenda de política económica para el próximo año. Las "dos sesiones" se refieren a dos reuniones políticas importantes: la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC), un comité asesor político; y el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), el principal órgano legislativo de China.

 

Sobreproducción y la crítica socialista

Por Rolando Astarita

En una reunión por Zoom que mantuve días atrás con dirigentes y activistas sindicales surgió el tema de cómo responder al argumento de las patronales de que despiden y suspenden trabajadores porque en la rama en que operan hay sobreproducción. La cuestión tiene particular interés desde el momento en que la sobreproducción, o la sobreacumulación, hoy tienen dimensiones globales (aquí para los datos).

 

PERFIL. Alvise, el hombre que llegó del espacio interior

Por Xosé Manuel Pereiro

Luis Pérez Fernández aprovechó los retales de una democracia formada como se pudo para confeccionarse un traje de político: la ultraderecha sin mochila franquista, el desparpajo y la caradura de un demagogo de barra de bar.

 

Estados Unidos. Las universidades son el enemigo

Por Sebastiaan Faber

Los ataques de Trump al sistema educativo superan las cazas de brujas anticomunistas. Pero hoy la gran mayoría de líderes de la comunidad universitaria prefiere no mojarse.

 

Reivindicación del barbarismo. No hay ninguna civilización que defender

Por Emmanuel Rodríguez (Zona de estrategia)

Detrás del término civilización se esconde una memoria particularmente inefable de lo que somos y de eso a lo que damos el nombre de modernidad. Civilizado es el modo más autocomplaciente de decirse: "yo señor y amo de este mundo".

 

Inteligencia emocional versus inteligencia artificial. Vivir la vida a través de una pantalla

Por María Ester González Cereceda

Todo comenzó con un intercambio de teléfonos, un poco de sorpresa y un alto grado de indiferencia. Como son las relaciones hoy en día, ¿no?

 

El animal filósofo. O la aventura de la filosofía

Por Fernando Araya

Algunos dicen que «la Filosofía ha muerto». Tal sentencia ha sido pronunciada innumerables veces a lo largo de la historia, pero nunca se ha cumplido. En los tiempos actuales tampoco se cumple, y por eso he redactado esta invitación a la Filosofía (y a la ciencia) persuadido de que justo ahora, en sociedades dominadas por el consumismo y el frenesí del día a día, es cuando más se la necesita.

 

La infinitud de lo finito

Por Gustavo Duch

Deberíamos contemplar la finitud solo como el punto de partida de un retorno.

No es falso afirmar que el planeta es finito. No es falso afirmar que sus bienes (o recursos) son finitos. Son muchas las voces que lo decimos y muchas las veces que lo oímos. Un goteo incesante que atraviesa el duro armazón craneal hasta incorporarse (entrar y disolverse en nuestro cuerpo) como tantas otras narraciones que nos construyen. El planeta es finito, es finito, es finito...

 

La farsa del alto el fuego

Por Eduardo Luque Guerrero

Tras el golpe de Estado del Maidan en 2014, el nuevo gobierno ucraniano decidió ocupar y someter a las repúblicas del Dombás y Lugansk. Se inició la guerra civil, que en esta fase concluyó con el cerco de las tropas ucranianas en Ilovaisk. Miles de soldados murieron.

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2025-03-22T08:06:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias