SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIV - Nº 1086. ¿El FA tiene línea política?

03.05.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 5 titulando en su portada: '¿El FA tiene línea política?'

Escriben en este número:

Juan Antonio Aguilera Mochón, Rolando Astarita, Pedro Barragán, François Bougon, Melinda Cooper, Romaric Godin, Gustavo González Rodríguez, Hiram Hernández Castro, Michael T. Klare, Mariana Mazzucato, Rafael Poch, Albino Prada, Rafael Ramos, Mario Ricciardi, Manuel Sacristán, Laura Viviana Sarmiento, Adam Tooze, Esteban Valenti

 

¿El FA tiene línea política?

Esteban Valenti

Parece una pregunta absurda. Ganamos las elecciones nacionales, ocupamos por 4ta vez la Presidencia de la República y afrontamos dentro de pocos días las elecciones departamentales y municipales. Somos un frente de izquierda unido, prácticamente el único de este tipo en el mundo, que existe desde hace 54 años y para todo ello hace falta una línea política.

 

El papa Francisco frente a los derechos humanos

Por Juan Antonio Aguilera Mochón

El jefe de Estado del Vaticano y máximo jerarca de la religión católica murió el pasado día 21 de abril de 2025, lunes de pascua en terminología católica. Aseguran algunos (católicos) que es todo un símbolo que muriera este día. No vamos a entrar a discutir algo tan racional. Esta defunción ha ocupado la primera plana hasta hoy. El entierro fue el 26 de abril. 140 delegaciones en representación de sus respectivos Estados y 200.000 (o más) personas presentes.

 

Una progresiva desconexión del comercio europeo con EEUU

Por Albino Prada

La Unión Europea conformó en el vector comercial y de política arancelaria una de sus pocas competencias "federales" en sentido amplio[1]. Aquellas en las que los Estados han cedido la mayor parte de sus atribuciones a la Comisión Europea. Algo que no sucede, para nuestro pesar, en asuntos tan importantes como los defensivos o los relativos a los ingresos públicos y el endeudamiento, asuntos en los que mantenemos una unión más bien de tipo confederal en la que cada Estado define la mayor parte de sus políticas.

 

Los gobiernos no son "startups"

Por Mariana Mazzucato

Por todo el mundo andan los gobiernos intentando reinventarse a imagen y semejanza de las empresas. La cruzada DOGE de Elon Musk en los Estados Unidos resulta bastante explícita en este sentido, al igual que el presidente argentino Javier Milei, que empuña una motosierra. Pero también se oye una retórica similar en el Reino Unido, donde Pat McFadden, ministro del gabinete, quiere que el gobierno fomente una cultura de «prueba y aprendizaje» y avance hacia una gestión basada en el rendimiento.

 

Una progresiva desconexión del comercio europeo con EEUU

Por Albino Prada

La Unión Europea conformó en el vector comercial y de política arancelaria una de sus pocas competencias "federales" en sentido amplio[1]. Aquellas en las que los Estados han cedido la mayor parte de sus atribuciones a la Comisión Europea. Algo que no sucede, para nuestro pesar, en asuntos tan importantes como los defensivos o los relativos a los ingresos públicos y el endeudamiento, asuntos en los que mantenemos una unión más bien de tipo confederal en la que cada Estado define la mayor parte de sus políticas.

 

Viva la libertad académica... mientras sea buena para el negocio

Por Mario Ricciardi

La declaración de Alan Garber, presidente de Harvard, ocupa un lugar destacado en la página digital de la universidad y ha sido compartida en todo el mundo, arrastrada por una ola de indignación contra nuevas medidas con las que amenazan Trump y funcionarios del gobierno estadounidense. Es razonable suponer que Garber debe haber sopesado cuidadosamente las palabras que eligió para resumir su propia posición y la de la institución que representa. Por eso mismo, merece la pena leerlas con detenimiento.

 

El significado de Lenin

Por Manuel Sacristán

Un texto de Manuel Sacristán que no había sido traducido al castellano

Hace cien años, el 22 de abril de 1870, nacía Vladímir Ílich Uliánov, quien habría de ser conocido en todo el mundo con el nombre de "Lenin". A un mismo tiempo revolucionario, pensador y hombre de estado, Lenin es el hombre que más profundamente ha influido sobre la humanidad en el siglo XX.

 

Ecuador: la captura de la República

Por Hiram Hernández Castro

¿El desenlace tan asimétrico de las elecciones fue solo un fracaso estratégico del correísmo, o influyeron factores estructurales y abusos de poder que alteraron el resultado?

 

El nuevo complejo militar-industrial de EEUU

Por Michael T. Klare

En abril pasado, en un movimiento que generó escasa atención de los medios, la Fuerza Aérea anunció que había elegido a dos fabricantes de drones poco conocidos, Anduril Industries de Costa Mesa, California, y General Atomics de San Diego, para construir versiones prototipo de su propuesto Avión de Combate Colaborativo (CCA), un futuro avión no tripulado destinado a acompañar a los aviones pilotados en misiones de combate de alto riesgo.

 

«No con un estruendo, sino con un suspiro». Cómo los Estados Unidos de Trump denunciaron la agenda global de desarrollo sostenible y nadie se dio cuenta

Por Adam Tooze

La imagen es de hace un año. Un elegante diplomático estadounidense habla desde la tribuna de la ONU en Nueva York sobre «la sostenibilidad de la deuda y la igualdad socioeconómica». Se trata, nada menos, de un «debate de alto nivel», también conocido como el lugar común de los asuntos internacionales.

 

Milei insiste con el (absurdo) principio de la imputación

Por Rolando Astarita

En una entrevista (lunes 14 de abril) que Alejandro Fantino hizo al presidente Milei, este volvió a defender el principio de la imputación, de la escuela austriaca. Decimos "volvió" porque ya en otras oportunidades reivindicó esa explicación.

 

En el sudeste asiático, Xi Jinping se presenta como la antítesis de Trump

Por François Bougon, Romaric Godin

El líder chino aprovechó su gira por Vietnam, Malasia y Camboya para alabar a su país como un polo de estabilidad frente a la incertidumbre económica provocada por su homólogo estadounidense. Aunque Donald Trump nunca fue mencionado, estaba en la mente de todos.

 

El Estado antisocial de Trump

Por Melinda Cooper

La administración está intentando incapacitar los brazos redistributivos y de protección social del Estado, mientras explota sus vastos poderes burocráticos para silenciar, amenazar y deportar.

 

El fantasma de la libertad

Por Gustavo González Rodríguez

El discurso libertario da réditos políticos demonizando al Estado.

Poster de "El fantasma de la libertad" (Buñuel, 1974). El concepto de libertad ha sido históricamente disputado y reinterpretado por diversas ideologías, desde el liberalismo clásico hasta el neoliberalismo de Thatcher y la apropiación contemporánea por parte de la extrema derecha.

 

Me rehúso a pensar siempre en positivo. Reflexiones sobre el optimismo tóxico

Por Laura Viviana Sarmiento

La frase "Todo lo que piensas lo atraes, por eso siempre piensa en positivo" puede resultar contradictoria y provocar desconexión en quien la escucha.

 

Homenaje. Una nueva mirada

Por Rafael Ramos

Parecía imposible que nadie hubiera reparado antes en esas cuestiones, pero había que ser un genio para hacerlo, un genio difícilmente repetible.

 

Imperios combatientes. Intermedio ucraniano. Entre el acuerdo ruso-americano y la transformación de la guerra en Europa

Por Rafael Poch

El viernes 25 de abril un atentado con coche bomba mató en la periferia de Moscú a otro general ruso, Yaroslav Moskalik, vicejefe de la dirección principal operativa del Estado Mayor. Los atentados ucranianos contra militares y civiles en Rusia son frecuentes.

 

Informe crítico sobre derechos humanos: Estados Unidos examinado por la ONU

Por Mundo

Nosotros, abajo firmantes, apoyamos el informe alternativo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) de los Estados Unidos, presentado el pasado 7 de abril por la Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES).

 

La guerra de Trump contra China en Latinoamérica 

Por Pedro Barragán

Estados Unidos ha lanzado una nueva versión de la Doctrina Monroe en América Latina, pero esta vez disfrazada de advertencias sobre "seguridad", "soberanía" y "riesgos tecnológicos".

 

 Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2025-05-03T08:13:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias