SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1087. Doce mil policías
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 12 titulando en su portada: 'Doce mil policías'.
Escriben en este número:
Emanuel Agustín Giménez, Samuel Farber, Amador Fernández-Savater, Dan Garisto, Susana Gómez, Isabel Estefanía Gutiérrez López Olivera, Thomas Hummel, Heidi Ledford, Jesús López-Medel, Huw Lemmey, Alejandro Marcó del Pont, Clara E. Mattei, Harold Meyerson, Adrian Mitchell, Michael Roberts, Jeff Tollefson, Eric Toussaint, Esteban Valenti
Doce mil policías
Por Esteban Valenti
El ministro del Interior Carlos Negro habló este martes sobre la salud mental de los policías y los delitos informáticos en el marco de una rueda de prensa al final de una ponencia sobre seguridad pública, gestión y estrategia en el ciclo Desayunos Útiles de Somos Uruguay y afirmó que "la fuerza policial efectiva en el territorio no sea quizás los 25.000 funcionarios policiales que podemos o con los que creemos que contamos en la actualidad". "En lo efectivo la cantidad de funcionarios policiales que desempeñan tareas operativas no supera los 4.000.
EEUU: con la política económica de Trump, habrá sangre
Por Michael Roberts
"Habrá sangre" fue la respuesta de los economistas de JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, en el 'Día de la Liberación' (2 de abril), cuando Donald Trump anunció sus aranceles 'recíprocos' sobre todas las importaciones estadounidenses. JP Morgan elevó al 60% la probabilidad de que la guerra arancelaria desencadene una recesión global, aunque se mostró menos seguro respecto a una crisis económica en Estados Unidos.
«Gastar miles de millones en el ejército también es austeridad». Entrevista a Clara Mattei
Clara E. Mattei
Desde hace más de un siglo, los gobiernos recurren a políticas de austeridad en tiempos de crisis. Clara Mattei, que ha publicado recientemente el libro Die Ordnung des Kapitals (Brumaire, 2025; trad. cast. en Capitán Swing) explica en esta entrevista, conducida por Maxine Fowé, cuáles son las motivaciones que hay detrás. La entrevista fue publicada originalmente en la revista Surplus el 24 de abril de 2025.
¿Sobrevivirá la ciencia estadounidense a Trump 2.0?
Por Jeff Tollefson, Dan Garisto, Heidi Ledford
El presidente Donald Trump y su administración han desmantelado agencias científicas, cancelado programas de investigación y recortado miles de millones de dólares en subvenciones a universidades. ¿Cuáles serán las repercusiones a largo plazo para Estados Unidos y el mundo?
Cuéntame mentiras de Vietnam
Por Adrian Mitchell
Cuéntame mentiras de Vietnam es un clásico de la poesía de protesta antibelicista y seguramente el poema más memorable referido a la guerra del Sudeste Asiático. Es también la composición más celebrada de su autor, Adrian Mitchell (1932-2008), poeta predilecto del movimiento pacifista y las izquierdas británicas, que aparece recitándolo en esta resonante filmación en blanco y negro del festival de poesía que tuvo lugar en el Royal Albert Hall londinense el 11 de junio de 1965 (entre el público se puede reconocer a Allen Ginsberg, el poeta beatnik norteamericano, célebre también por su activa oposición a la guerra).
Francisco y sus críticos: La deriva ultraconservadora del catolicismo norteamericano
Por Harold Meyerson
Hoy me encuentro yo- socialista democrático judío y laico - más de luto por el Papa Francisco, estoy seguro, que muchos católicos que se autoproclaman más-ortodoxos-que-tú. A buen seguro, más que J. D. Vance, que trafica con las mismas calumnias goebbelsianas sobre los inmigrantes que el Papa condenó explícitamente en febrero y que retomó en su mensaje de Pascua, leído al mundo el domingo.
Cancelaciones de deudas y movilizaciones campesinas en Europa. De la antigüedad al siglo XX
Por Eric Toussaint
En 2025 conmemoramos el 500 aniversario del enorme levantamiento campesino que sacudió toda la región germánica, desde Alsacia hasta Austria, pasando por la mayoría de los principados de Alemania y la Suiza de habla alemana. En 1524-1525, al menos 300 000 campesinos participaron en el movimiento insurgente.
La locura como método: la lógica de los aranceles de Trump
Por Thomas Hummel
Lo que está en juego en una guerra comercial con China es mucho, incluso si solo miramos el impacto en los consumidores estadounidenses. Es probable que las entregas de muchos productos chinos a los Estados Unidos se reduzcan en las próximas semanas, y es probable que los precios aumenten.
Los olvidados radicales del comunismo
Por Huw Lemmey
Existe una historia apócrifa según la cual, cuando el diplomático norteamericano Henry Kissinger le preguntó en 1972 cuál era, en su opinión, el impacto de la Revolución Francesa, el primer ministro chino Zhou Enlai respondió que era demasiado pronto para poder decirlo. Es una cita que se ha convertido en leyenda, halagadora de esas ideas preconcebidas de Occidente sobre la taciturna y paciente sabiduría oriental, así como de la propensión del Partido Comunista Chino a la planificación a largo plazo.
Peter Beinart y la crítica del sionismo después de Gaza
Por Samuel Farber
Peter Beinart ha tenido una historia muy variada. Hace más de 20 años, trabajó durante una década para el semanario liberal de tendencia conservadora The New Republic, del que fue su editor en jefe de 1999 a 2006. Se ha movido mucho hacia la izquierda desde entonces y actualmente es uno de los editores de Jewish Currents, una publicación judía socialista y antisionista.
Correspondencia para Rosario Castellanos. Carta a una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX
Isabel Estefanía Gutiérrez López Olivera
Mujer, hilaba copos de luz; tejía redes para apresar estrellas.
(Rosario Castellanos)
Apreciada Rosario:
Era mayo. La humedad en el ambiente había sido idónea para transportar y comunicar las notas fragantes de la temporada, los cítricos mezclados con la anaranjada flor del cucapé.
Anarco colonialismo y apología del delito en Llao Llao. La influencia sionista y el neoliberalismo en la Argentina pospandemia
Por Emanuel Agustin Gimenez
El mundo registra su récord histórico en gasto militar. Mientras, Javier Milei se convierte en un exponente político internacional, como líder de Estado para las derechas neoliberales pospandémicas. Muchos son los periodistas e investigadores de la política nacional y la geopolítica que sostienen una crítica compartida: hay algo en común en todo esto. Veamos algunos de los episodios imperdibles de esta trama y el peligro que encierra la influencia del sionismo internacional en la política de Argentina.
La visión en el oído. El apagón como revelador
Por Amador Fernández-Savater
El cero energético nos mostró otra idea del mundo, otras posibilidades de existencia. No una "naturaleza buena" por debajo de la vida-mercado esperando a ser liberada, sino otras potencialidades que han de ser consumadas.
Retroceso. Intromisiones en el derecho a una muerte digna
Por Jesús López-Medel
España reconoce el derecho a la eutanasia en casos de sufrimiento irreversible. Sin embargo, grupos reaccionarios han encontrado subterfugios para impugnar este derecho personalísimo por vía judicial.
Multilateralismo subordinado: FMI y Banco Mundial
Por Alejandro Marcó del Pont
No serás funcionario sin un muerto en tu placar (El Tábano Economista)
La frase parece escrita a medida para describir a los líderes del FMI y el Banco Mundial durante las últimas décadas. Pero más allá de los escándalos personales, el foco se desplaza hoy a algo aún más determinante, la creciente subordinación de estas instituciones a los intereses de la administración estadounidense, especialmente bajo el segundo mandato de Donald Trump.
Reseña de «Evolución del concepto de la democracia bajo el capitalismo»
Por Susana Gómez
El Centro de Pensamiento Praxis acaba de publicar su Revista Proletaria Nº 16, en la que explora la transformación de la democracia desde el surgimiento del capitalismo. La importancia de su contenido es de gran relevancia porque desde la crisis mundial de 2008 se ha renovado la discusión sobre la crisis de la democracia y en forma más reciente crecen los temores ante el ascenso de formas autoritarias de corte fascista en el mundo. De allí que, si bien se trata de un contenido que le demandará un poco de esfuerzo, la misma trascendencia política motiva su lectura, la que también esperamos animar con esta breve reseña.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias