SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1096. Sin retorno posible
12.07.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 14 titulando en su portada: 'Sin retorno posible'.
Escriben en este número:
John Barzman, Mark Blyth, Paco Cano, John Cassidy, Leigh Claire La Berge, Manfred Elfstrom, Daniel Falcone, Miguel Garrido, Jorge M. González, Juan Jaramillo Antillón, Jorge Majfud, Zohran Mamdani, Javiera Manzi, Harold Meyerson, Ahmed Moor, Yousef Munayyer, Karina Nohales, Adam Tooze, Esteban Valenti
Sin retorno posible
Por Esteban Valenti
Si en el 2029 triunfara la derecha en Uruguay para mí no habría retorno posible. Me refiero a la misma e idéntica derecha que gobernó desde el 2020 al 2025. Es una apreciación totalmente personal, no tiene que ser compartida por nadie, es el privilegio de escribir mis columnas, puedo introducir sensaciones, emociones totalmente personales. Esta columna tiene directa relación con la anterior, sobre mi reciente estadía en Italia.
La importancia de la victoria de Zohran Mamdani en Nueva York Dossier
Por Zohran Mamdani, Harold Meyerson, Daniel Falcone, Yousef Munayyer, John Cassidy
Zohran Mamdani se dirigió anoche [24 de junio de 2025] a sus seguidores, a la ciudad de Nueva York y al mundo: «Hemos ganado porque los neoyorquinos han defendido una ciudad que pueden permitirse. Una ciudad en la que puedan hacer algo más que luchar». Publicamos aquí su discurso íntegro.
Hacia un nuevo orden mundial: ¿quién lo va a diseñar ahora?
Por Adam Tooze
Esta transcripción procede de una ponencia pronunciada en la Cumbre de Berlín 2025, organizada por Forum New Economy en la histórica finca Stober. La cumbre reunió a expertos internacionales para explorar cómo se pueden replantear las políticas industriales, climáticas y de globalización para lograr un futuro más justo y resiliente, aprovechando el impulso de la Declaración de Berlín del año pasado.
La economía mundial está a un paso de un cambio trascendental
Por Mark Blyth
El sistema operativo del capitalismo necesita una importante actualización. El resultado dependerá de decisiones políticas de enorme trascendencia.
Socialismo, democracia, burocracia y organizaciones paraguas
Por John Barzman
Entre los dilemas que enfrentan los movimientos laborales, socialistas y otros movimientos de las clases subalternas que se esfuerzan por cambiar la sociedad durante los últimos dos siglos, se discuten aquí tres: formas de propiedad, burocracia y fórmulas de "frentes amplios" para la unidad de una clase trabajadora ampliamente definida, y alianzas con movimientos de propietarios independientes o con estatus de clase no definido.
Marxismo para gatos. Entrevista con Leigh Claire La Berge
Por Leigh Claire La Berge
La historia de la humanidad no es solamente la historia de la lucha de clases, sino también la historia de nuestra relación con los gatos. No es una boutade de Leigh Claire La Berge, autora de Marx para gatos (Akal, 2025): los gatos aparecen, tanto de forma literal como metafórica, en las biografías de personajes como Lenin o Walter Benjamin.
La situación del movimiento obrero en China. Entrevista
Por Manfred Elfstrom
El movimiento obrero de China es de importancia estratégica para la clase trabajadora mundial. Sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre sus luchas debido a las restricciones gubernamentales a los medios de comunicación y a las organizaciones enfocadas hacia el mundo del trabajo.
¿Por qué hay tantos norteamericanos en el ejército israelí?
Por Ahmed Moor
En Chacal (The Day of the Jackal), su novela de 1971, Frederick Forsyth describe un intrincado complot para asesinar al presidente francés, Charles de Gaulle. Los conspiradores son pied-noirs, término con el que se designa a los franceses nacidos en Argelia durante la ocupación colonial de ese país. Se afligen por el abandono del norte de África por parte de De Gaulle, que consideran una traición. Incapaces de permanecer en la antigua colonia, regresan a casa abatidos, debilitados... y homicidas. En muchos sentidos, los pied-noirs se consideran más franceses que los franceses.
Chile: triunfo del PC y oportunidad en un escenario electoral adverso
Por Karina Nohales, Javiera Manzi
El domingo 29 de junio se realizaron en Chile las primarias para la elección presidencial que se vota en noviembre de este año. Fue una primaria de la coalición de gobierno donde participaron únicamente los partidos oficialistas, dado que la derecha no llegó a acuerdo para concurrir conjuntamente ni para inscribirse como pacto. Este es un hecho crucial: es la primera vez que participa un solo bloque político en las primarias presidenciales desde que se instauró el sistema de elecciones primarias en 2012.
Maquiavelo: filósofo y padre de las ciencias políticas. Breve biografía del autor de "El príncipe"
Por Juan Jaramillo Antillón
Era el paradigma de un filósofo político y, como tal, él estudió de forma objetiva (y se puede decir que hasta científica) el arte de hacer política y cómo gobernar un Estado. Para esto, lo que hace es poner por escrito su experiencia de la cruda realidad que le tocó conocer y vivir en ese tiempo.
Invernadero... este largo atardecer terrestre
Por Jorge M. González
En los últimos meses he estado recibiendo mensajes y artículos enviados por familiares, amigos y conocidos. Todos curiosos y algunos mortificados ya que los autores de tales artículos, científicos y de prensa, nos comentan que numerosos insectos parecen estar en vías de extinción. Este mayo pasado, expertos reunidos en París como parte de un llamado de la ONU coincidieron, palabras más, palabras menos, que más de un millón de especies se encuentran amenazadas de extinción a un ritmo acelerado. Le advirtieron al mundo que, de no realizar profundos cambios, el daño a la naturaleza será irreparable.
Soledad colectiva: por qué nos sentimos solos juntos.
Por Miguel Garrido
Reflexiones sobre las causas y consecuencias de la desconexión en un mundo hiperconectado.
En un mundo donde la tecnología promete unirnos más que nunca, la soledad colectiva se ha convertido en una paradoja dolorosa y omnipresente.
A contraflecha. Más socialismo y menos Lambán. Añorar el pasado, eso tan de derechas
Por Paco Cano
El expresidente de Aragón y senador socialista -perdón, senador del PSOE- Javier Lambán pugna con García-Page y con Felipe González por ser el máximo agitador dentro del Partido Socialista Obrero Español. De momento, ha tomado ventaja gracias a un esclarecedor artículo en el que, partiendo de que la democracia está en peligro, propone regresar a un pasado socialdemócrata y, de camino, sacar al PSOE de su disloque actual, llevándose por delante a Pedro Sánchez en lo que aparenta ser el objetivo último de su escrito.
El ADN metacultural de un país
Por Jorge Majfud
Los ensayos exculpatorios de los padres fundadores de Estados Unidos por el hecho de haber tenido esclavos y proclamar la "igualdad de todos los hombres" suelen comenzar con una cita de Thomas Sowell: "Quienes critican a los redactores de la Constitución de los Estados Unidos por 'condonar la esclavitud' con su silencio, solo tendrían razón si la abolición fuese, de hecho, una opción disponible en aquel momento, en un país nuevo que luchaba por sobrevivir".
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias