SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1097. Intendencia de Montevideo. Ser de izquierda no tiene recreo
19.07.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 21 titulando en su portada: 'Intendencia de Montevideo. Ser de izquierda no tiene recreo'.
Escriben en este número:
Gilbert Achcar, Kevin B. Anderson, Eddie Ford, Simona Levi, Jorge Majfud, Nesrine Malik, Gimena Martínez, Martine Orange, Trita Parsi, Salomé Pérez, Evelyn Quartz, Michael Roberts, Paula Sabatés, Miguel Salas, Esteban Valenti, Pedro Vergara Meersohn, Equipo Zeteo
Intendencia de Montevideo. Ser de izquierda no tiene recreo
Por Esteban Valenti
El pasado jueves 10 de julio cambiaron las autoridades de varias intendencias, entre ellas la de Montevideo. Es la séptima vez que el Frente Amplio asume la más importante de las intendencias del país, no solo por el tamaño en relación a las otras 18 intendencias, sino porque se trata de la capital del Uruguay. El intendente de Montevideo, es el segundo cargo en importancia, en poder, en capacidad de influir en la vida de la gente del Uruguay.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
Por Equipo Zeteo
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza. El informe de Albanese para la ONU, titulado «De la economía de la ocupación a la economía del genocidio», va más allá de los típicos culpables, los fabricantes de armas, y señala a instituciones financieras, educativas y empresas tecnológicas, entre ellas Alphabet Inc. (Google), Amazon, IBM, Palantir y muchas otras.
Las seis de la Suiza. Los del metal de Cádiz. Los seis de Zaragoza. Los siete de Somosaguas. Los solidarios con Palestina
Por Miguel Salas
Esta es una lista, seguro que incompleta, de algunos de los hechos represivos que se están acumulando.
Este 10 de julio entraron en la prisión asturiana de Villabona los sindicalistas conocidos como Las seis de la Suiza (5 mujeres y un hombre) condenados a tres años y seis meses de cárcel por unos hechos que se remontan a junio de 2015. Una trabajadora embarazada de la pastelería La Suiza de Gijón se sintió mal y el propietario no le permitió abandonar su puesto de trabajo. Avisado su marido se presentó en el establecimiento y se enfrentó al propietario. Éste los denunció y posteriormente fueron infructuosos todos los intentos de pactar un despido.
El viejo Marx sobre colonialismo, género y comunismo indígena. Entrevista
Por Kevin B. Anderson
En su último libro, The Late Marx's Revolutionary Roads: Colonialism, Gender, and Indigenous Communism, el sociólogo marxista Kevin B Anderson profundiza en los escritos finales de Karl Marx, algunos de los cuales han salido a la luz recientemente, para desenterrar ideas clave de importancia crítica para los socialistas de hoy.
Israel tiene la mira ya puesta en Turquía
Por Trita Parsi
A medida que la distribución de poder cambia en la región, con un Irán que pierde poder relativo, e Israel y Turquía que destacan en lo más alto, el recrudecimiento de la rivalidad entre Tel Aviv y Ankara no es cuestión de si va a suceder, sino de cómo. No se trata de si eligen la rivalidad, sino de cómo deciden reaccionar ante ella: mediante el enfrentamiento o la gestión pacífica.
Palestina: Tony Blair y la banalidad del mal
Por Eddie Ford
Durante décadas ha habido una campaña concertada para decir que las comparaciones entre el gobierno israelí y el régimen de Hitler son de alguna manera "antisemitas". Por supuesto, los crímenes de los nazis implicaron la muerte de millones de personas en toda la Europa continental. Pero lo que Israel ha hecho, y se propone hacer, con la población palestina en Gaza inevitablemente, y con razón, conduce a tal comparación.
Euro: la Comisión dispuesta a socavar la soberanía monetaria de Europa
Por Martine Orange
Sin justificación explícita, la Comisión Europea está dispuesta a deshacer parte de su regulación de las «stablecoins», permitiendo que los tokens emitidos fuera de la eurozona sean intercambiables con los emitidos en Europa. Una bendición para la estrategia de criptoactivos de Donald Trump.
Los dirigentes occidentales piden diplomacia, pero no paran las guerras
Por Nesrine Malik
Desde que comenzó la guerra en Gaza, la dinámica que la define ha sido la de una ira, un pánico y una alarma sin precedentes entre la opinión pública, que se arremolinan en torno a un centro político inquietantemente plácido. La débil respuesta de los principales partidos liberales se encuentra en completa disonancia con la gravedad del momento. Mientras los Estados Unidos se suman a Israel en el ataque a Irán y Oriente Próximo se dirige hacia un calamitoso desmoronamiento, su inercia es más desorientadora que nunca.
Solo el 1,6 % de todos los adultos poseen el 48,1 % de toda la riqueza personal del mundo
Por Michael Roberts
Cada año, escribo una nota sobre la desigualdad de la riqueza global utilizando los datos anuales recopilados por economistas que trabajan para el banco suizo, Credit Suisse. Pero Credit Suisse ya no existe, barrido por el escándalo y la crisis bancaria de 2023. El otro gran banco suizo, UBS, se hizo cargo de los activos de CS y ahora produce su propio informe anual de Riqueza Global.
EEUU: Una gran traición bipartidista
Por Evelyn Quartz
Mientras el presidente Donald Trump, rodeado de miembros republicanos del Congreso, conmemoraba el 4 de julio con la firma de un proyecto de ley para recortar la asistencia sanitaria y los subsidios alimenticios de millones de estadounidenses con el fin de financiar recortes fiscales a las empresas, los demócratas respondieron con indignación moral, mensajes pulidos y un oportunismo político descarado.
José María Arguedas, escritor de la transculturación. Lengua, mito y narrativa como espacios de resistencia en "El sueño del pongo"
Por Salomé Pérez
La historia de la literatura latinoamericana siempre estuvo atravesada por tensiones culturales y la lucha por la reivindicación de la voz de los pueblos indígenas. Uno de los escritores que supo representar en su obra ese mundo andino que se fusionaba cada vez más con la cultura occidental fue José María Arguedas. Debido a sus raíces peruanas y a su formación como antropólogo y etnólogo, Arguedas -quien vivió entre los años 1911 y 1969- supo reflejar las contingencias culturales con un estilo único, utilizando una mezcla del español con el quechua en sus producciones.
Ignacio Iturria: pintar y crear mundos de memoria y juego
Por Gimena Martínez
Del patio familiar a los museos del mundo, una obra que convierte la creación en experiencia lúdica y evocadora.
Ignacio Iturria nació en Montevideo, Uruguay, el 14 de abril de 1949, en el tradicional barrio del Cordón. Hijo de padre vasco y madre uruguaya, creció en una familia de seis hermanos, en una casa con un patio de claraboyas que acogió sus primeras exploraciones artísticas. Su temprano vínculo con el arte -jugando con "soldaditos de plomo" y personajes de cómic en casa- reflejaba la imaginación lúdica que desde joven permeó su obra.
Inteligencia artificial; no todo es definible
Por Pedro Vergara Meersohn
La vida en un contexto abierto requiere delimitación que, en la práctica, es por un lado arbitraria y por el otro fundamental.
Sobre Zuckerberg, la moderación en redes sociales y el trumpismo
Por Simona Levi
Desinformación. No, esto no es libertad de expresión.
En estos días, en un vídeo en el que anuncia la eliminación del fact-checking y de la moderación de los comentarios en sus plataformas Facebook e Instagram, adoptando el modelo de X/Twitter de Musk, Mark Zuckerberg, CEO de Meta.
AMÉRICA LATINA DESDE ADENTRO. Lula se enfrenta con Estados Unidos
Por Paula Sabatés, Emiliano Gullo
Después de que Trump amenazara con el aumento de los aranceles, el presidente brasileño le advirtió de que impondrá una política de reciprocidad.
Neofascismo y cambio climático
Por Gilbert Achcar
En un momento en el que una ola de calor sin precedentes está asolando gran parte de Europa y Norteamérica, y en el que el cambio climático y el calentamiento global -contra los que los científicos medioambientales llevan tiempo advirtiendo de que es necesario actuar urgentemente antes de que sea demasiado tarde- se hacen cada vez más patentes.
¿Por qué el genocidio de Gaza es igual y es diferente a tantos otros?
Por Jorge Majfud
Los defensores del genocidio en Palestina argumentan que no se trata de un genocidio y que, además, hubo otros genocidios iguales o peores en el pasado reciente. De deshumanizar a las víctimas masacradas bajo las bombas o ejecutadas cada día con absoluta impunidad, pasan a amenazar y criminalizar a sus críticos.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias