SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1103. La política y el dinero
30.08.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 1 titulando en su portada: 'La política y el dinero'.
Escriben en este número:
Yuval Abraham, Gustavo Buster, Ron Dudai, José Luis Exeni Rodríguez, Amador Fernández-Savater, Sergio Ferrari, Roberto Montoya, Martine Orange, Xosé Manuel Pereiro, Daniel Raventós, Michael Roberts, Yasser Salamanca Sunsín, Miguel Salas, Esteban Valenti, Yanis Varoufakis
La política y el dinero
Por Esteban Valenti
Aunque queramos negarlo o subestimarlo, la política y el dinero siempre se encuentran. Desde los recursos para formar y mantener la estructura de un partido y en especial en las campañas electorales en los países democráticos y en todo el complejo proceso de la política.
La base de datos del ejército israelí sugiere que al menos el 83 % de los muertos de Gaza eran civiles
Por Yuval Abraham
Las cifras de una base de datos interna de la inteligencia israelí indican que al menos el 83 por ciento de los palestinos asesinados en la embestida de Israel en Gaza eran civiles, según revela una investigación de +972 Magazine, Local Call y The Guardian.
Jackson Hole 2025: el ocaso de los banqueros centrales. Dossier
Por Michael Roberts, Martine Orange
Los bancos centrales, la política monetaria, la demografía y la productividad
Cada agosto, la Reserva Federal regional de Kansas City celebra un simposio para que los banqueros centrales del mundo debatan su papel en la política económica y los desarrollos más importantes de la economía mundial.
A 85 años del asesinato de León Trotski
Por Gustavo Buster, Daniel Raventós
Hace 85 años, exactamente el 21 de agosto de 1940, fue asesinado León Trotski, uno de los dirigentes más destacados de la revolución rusa y fundador del ejército rojo. Mucho se ha escrito sobre este personaje cuya vida concentró grandiosidad revolucionaria práctica (ser uno de los principales artífices de la revolución rusa y el fundador del ejército rojo no es algo de poca importancia); drama personal (en el que cabe mencionar de forma destacada, entre una larga ristra de acontecimientos que también podrían apuntarse, que vio morir a sus dos hijas y a sus dos hijos, tres de los cuales directamente asesinados directamente por los agentes de Stalin); producción teórica de primera importancia, como su concepción de la revolución permanente y el análisis de la burocracia soviética, dos de los más destacados componentes de sus aportaciones; aportaciones históricas admiradas incluso por profesionales del ramo muy alejados políticamente del autor, su Historia de la Revolución Rusa es una obra maestra.
Un siglo de humillación para Europa
Por Yanis Varoufakis
En 1842, rota y derrotada, China envió a su más alto burócrata, Qiying, a Nanjing para reunirse con Sir Henry Pottinger, el despiadado administrador colonial británico, que dictó los términos de la capitulación. El tratado de Nanjing resultante hizo que China perdiera todo lo que tenía, sin obtener nada a cambio, excepto la humillación. Entonces se habló de "acuerdo comercial", mientras que los comerciantes brindaban en Londres y los poetas chinos inmortalizaban en verso la vergüenza que aún persigue a su gran nación.
Bolivia: el fin del ciclo "nacional-popular"
Por José Luis Exeni Rodríguez
Aunque con sorpresas, las elecciones presidenciales bolivianas confirmaron la caída del MAS y el fin de la «Revolución Democrática y Cultural» iniciada con el triunfo de Evo Morales en 2005. Un nuevo centro populista conservador encabezado por Rodrigo Paz Pereira y el ex-policía Edman Lara ganó la primera vuelta y se posicionó como favorito para la segunda, cuando deberá enfrentar al ex-presidente de derecha Jorge «Tuto» Quiroga.
Gaza: Genocidio por hambre
Por Gustavo Buster, Daniel Raventós, Miguel Salas
El pasado 24 de julio, el ministro de Tradición del gobierno Netanyahu, Amichay Eliyahu, declaró en una entrevista de radio que el objetivo que perseguían era la expulsión de la población palestina de Gaza y que Israel no tenía la menor obligación de alimentarla. "Ninguna nación alimenta a sus enemigos". Aunque el gobierno israelí no hizo ninguna declaración al respecto, su embajada en Washington aseguró que estaba proporcionando ayuda "con determinación y compromiso".
La ironía en el arte contemporáneo. Una disyuntiva entre la creatividad y el vacío
Por Yasser Salamanca Sunsín
La mordacidad contiene un poder atrayente al introducirse en las percepciones artísticas que atañen al ser humano. Cuando el ingenio transgresor se expande, proponiendo dislocar la secuencia del orden establecido o digerido por las mayorías, y filtrar el escenario en ocasiones prohibido por un efecto contextual o refutado por la gravedad de las élites, es ahí que surge la disonancia que suscita al discernimiento, el carácter natural que lleva al ojo a develar lo que a veces apenas se murmura.
Relato genocida. Israel convierte la negación de las atrocidades en un arte
Por Ron Dudai
Mientras los habitantes de Gaza documentan en tiempo real los asesinatos en masa y la hambruna, la respuesta de gran parte de la sociedad israelí es: "Todo es falso, y se lo merecen".
Crónicas hiperbóreas. Sabemos por qué arde, pero no para qué se prende
Por Xosé Manuel Pereiro
En la zona noroeste, la intencionalidad de los incendios roza el 70%, mientras en la mediterránea y en la interior supera apenas el 30%, pero solo se identifica al causante en un 17% de los casos.
LA VISIÓN EN EL OÍDO. ¿Recuperar la forma humana?
Por Amador Fernández-Savater
Una conversación con Santiago Alba Rico.
Siempre me interesa leer a Santiago Alba Rico porque pone el ojo de la reflexión en lo que podríamos llamar "la dimensión antropológica" de la política. Lo que se puede y lo que no se puede hacer políticamente está vinculado a la configuración misma de lo humano en cada situación: lo que sentimos, lo que percibimos, lo que deseamos. No hay autonomía posible de la política con respecto a la piel.
Einstein, Arendt y Freud, del apoyo al sionismo a denunciarlo por fascista
Por Roberto Montoya
No necesitaron ver el actual genocidio del pueblo palestino para darse cuenta, hace un siglo, que aquel proyecto sionista de "un hogar para los judíos" incluía un plan de limpieza étnica en la Palestina Histórica.
Uno de cada cuatro jóvenes sin trabajo ni escuela. Cuando juventud rima con exclusión
Por Sergio Ferrari
Uno de cada cuatro jóvenes no tendrá un empleo ni logrará estudiar en el transcurso de 2025. La exclusión de una buena parte de la juventud interpela a la sociedad planetaria. Se trata de más de 260 millones de jóvenes de entre 14 y 24 años en todo el mundo que integran la categoría de los NiNi, es decir, los que no trabajan, no estudian, ni tampoco logran realizar algún tipo de formación artesano-profesional. La tendencia es preocupante y va en aumento.
Contenido completo del suplemento en www.suplementobitacora.net
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias