SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1105. Uruguay: el puerto al garete
13.09.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 15 titulando en su portada: 'Uruguay: el puerto al garete'.
Escriben en este número:
Ghada Abu Muaileq, Óscar Álvarez Araya, Edward Aspinall, Rolando Astarita, Benjamin Balthaser, Jeremy Corbyn, CTXT, Mathieu Dejean, Stefan Diet, Sergio Ferrari, Romaric Godin, Pauline Graulle, Julio César Guanche, Cécile Hautefeuille, Laurent Jeanpierre, Ha-Joon Chang, Alejandro Marcó del Pont, Harold Meyerson, Daniel Raventós, Oscar René Vargas, Adrià Rodríguez, François Soulard, Esteban Valenti
Uruguay: el puerto al garete
Por Esteban Valenti
Está muy bien anclado a nuestro país y a su historia, sin embargo, hoy el puerto de Montevideo está al garete. Un término que significa a la deriva y se utiliza para las naves.
Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa
Por Sergio Ferrari
Desde su inicio el proyecto económico del Gobierno Milei apostó a abrir las puertas de Argentina de par en par a las inversiones extranjeras con dos objetivos: facilitar el ingreso de grandes capitales y acelerar las exportaciones en el corto plazo.
EN PRIMERA PERSONA. En Gaza, incluso el coste de una tumba se ha convertido en un lujo
Por Ghada Abu Muaileq (Truthout)
Rompemos sillas para usar la madera como leña. Diluimos el jabón para que dure más. Los productos básicos son cada vez más inaccesibles.
Antoni Domènech: un republicano socialista y antifilisteo extremista
Por Daniel Raventós
Ya está a la venta un libro que recoge buena parte de la producción más original de Antoni Domènech que vincula el socialismo con el republicanismo. Reproducimos el prólogo de este libro que la editorial Verso pidió a Daniel Raventós. SP
Soberanía alimentaria o chovinismo agrario
Por Adrià Rodríguez
El Secretario de Agricultura de Donald Trump, Brooke L. Rollins, anunciaba recientemente el plan Make Agriculture Great Again. Se trata de una agenda que parece calcada de las Corn Laws (Leyes de cereales), un conjunto de aranceles puestos en marcha en el Reino Unido a partir de 1815 para blindar el poder de los terratenientes ingleses. Rollins afirmaba a los medios que "los granjeros americanos producen la ternera más segura y saludable del mundo".
Nicaragua 2025: La transición del orteguismo al murillismo
Por Oscar René Vargas
Nicaragua está viviendo una transición del orteguismo al murillismo. Lo que implica una disminución del poder de Daniel Ortega e incremento del poder de Rosario Murillo. Igualmente, indica que hay un proceso de sustitución de cuadros ligados a Ortega por personas leales a Murillo.
República y algoritmo: libertad y justicia en la Inteligencia Artificial
Por Julio César Guanche
La IA no es solo una herramienta técnica. Es una tecnología de poder.
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido como un fenómeno aparentemente nuevo, sin pasado. Su promesa de transformación social y su sofisticación técnica la presentan como una ruptura sin genealogía. Sin embargo, toda novedad tecnológica se inscribe en una historia social. Comprenderla exige una mirada crítica, no apenas deslumbrada.
La enseñanza de la economía se ha convertido en el Aeroflot de las ideas
Por Ha-Joon Chang
Tras la mayor crisis financiera en tres generaciones acaecida en 2007, los estudiantes de economía del Reino Unido y otros países se rebelaron y exigieron una reforma fundamental de sus planes de estudios. Nunca nos habían enseñado historia económica ni que los mercados podían derrumbarse, decían. ¿Por qué nos cuentan un cuento de hadas?
Indonesia: Las protestas masivas de una nueva generación
Por Edward Aspinall
Las protestas antigubernamentales de agosto revelan el crecimiento de una subcultura de protesta callejera que se hace eco del activismo anti-Suharto de la década de 1990. Al oponerse a la nueva forma de política caciquil a la que dio lugar Reformasi, los manifestantes de hoy persiguen objetivos no menos ambiciosos que los del movimiento que derribó el Nuevo Orden de Suharto.
Argentina: Libertad para coimear (¿carajo?)
Por Rolando Astarita
"Son más chorros que los Kirchner". Lo dice el audio atribuido a Diego Spagnuolo, el despedido director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La grabación involucra en hechos de corrupción a Karina Milei (Secretaría de Presidencia de la Nación); a Eduardo 'Lule' Menem, estrecho colaborador de Karina; a Daniel María Garbellini, exdirector nacional de Acceso a los Servicios de Salud y despedido a igual que Sapagnuolo; al mismísimo Javier Milei; y a los dueños de la droguería Suizo-Argentina, los hermanos Kovalivlker. Básicamente se trata de sobreprecios de los remedios que compra el Estado.
EEUU: La estupidez (tanto moral como estratégica) del Comité Nacional de los demócratas
Por Harold Meyerson
En su reunión de esta semana, el Comité Nacional Demócrata (DNC) se opuso a la prohibición del suministro a Israel de armas ofensivas por parte de los Estados Unidos.
El Partido Laborista le está abriendo camino al fascismo
Por Jeremy Corbyn
He visitado Calais en multitud de ocasiones. Y cada una de esas veces he aprendido algo nuevo sobre el significado de la resiliencia humana. Tras huir de los horrores de la guerra, los desastres medioambientales y la indigencia, los refugiados de Calais han pasado por un infierno en busca de un lugar seguro.
Francia: la cuestión de la unidad en las movilizaciones y la moción de censura de comienzo de curso. Dossier
Por Laurent Jeanpierre, Romaric Godin, Cécile Hautefeuille, Mathieu Dejean, Pauline Graulle
Laurent Jeanpierre: "El movimiento del 10 de septiembre ya ha cambiado de naturaleza"
¿Puede el movimiento del 10 de septiembre realmente presionar a Emmanuel Macron? ¿La anunciada caída de François Bayrou el 8 de septiembre no frustra sus planes? ¿La participación de organizaciones tradicionales de izquierda, en particular La France insoumise (LFI), ha modificado su sociología y su poder potencial?
Alemania: ataques de la coalición negro-roja a los derechos de los trabajadores
Por Stefan Dietl
La coalición negro-roja juega con el odio a los pobres y el desmantelamiento de los sistemas de seguridad social.
A finales de año, la Renta Ciudadana debe suprimirse y sustituirse por una "nueva prestación básica". La campaña de propaganda que acompaña a la reducción de las prestaciones sociales ya está en pleno apogeo.
"El antisionismo forma parte de una venerable tradición judía". Entrevista a Benjamin Balthaser
Benjamin Balthaser
En 1936, la revista de izquierdas The New Masses publicó un cáustico perfil del militante sionista Vladimir Jabotinsky, criticando duramente sus visiones imperiales en Palestina y tildándole de "Hitler judío". El autor, un aspirante a cineasta llamado Robert Gessner, condenaba la colaboración de Jabotinsky con los antisemitas polacos, denunciaba sus ambiciones nacionalistas y hasta se burlaba de él por ser bajito.
El humanista y pluralista Michel de Montaigne. Uno de los padres del humanismo moderno
Por Óscar Álvarez Araya
Michel de Montaigne fue un filósofo, ensayista y humanista francés del Renacimiento. Se le considera uno de los padres del humanismo moderno.
El asalto tecnocrático de la inteligencia artificial. La construcción silenciosa de una tecnoestructura de poder
Por François Soulard
La inteligencia artificial transita por un momento triunfal. Desde 2022, las nuevas tecnologías denominadas «generativas», entre las cuales se destaca ChatGPT, se han extendido a una velocidad sin precedentes1. Todo el ecosistema informático se ha puesto en marcha para sostener la innovación.
Exterminio. La campaña genocida se intensifica en Ciudad de Gaza
CTXT
El ejército israelí insta a evacuar a un millón de personas que carecen de medios para desplazarse mientras continúa bombardeando zonas declaradas como "seguras".
La anatomía del reajuste global: el dilema del hegemón
Por Alejandro Marcó del Pont
La política de sanciones de EE.UU. impulsa la autonomía estratégica del Sur Global (El Tábano Economista).
Contenido completo del suplemento en http://www.suplementobitacora.net
--
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias