SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIV - Nº 1106. Redistribuir: unos ganan y otros pierden

20.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 22 titulando en su portada: 'Redistribuir: unos ganan y otros pierden'.

Escriben en este número:

Ahmed Ahmed, John Cassidy, Carolina Cerda-Guzman, Carine Fouteau, Melvin A. Goodman, Cécile Hautefeuille, Prince Kapone, Alejandro Marcó del Pont,  Guillem Martínez, Marta Ortiz, Michael Roberts, Chris Stein, Wolfgang Streeck, Sankha Subhra Biswas, Gerardo Tecé, Giuliana Urbán, Esteban Valenti, Shatha Yaish

 

Redistribuir: unos ganan y otros pierden

Por Esteban Valenti

Si hay un concepto que define a las izquierdas en el mundo y obviamente en nuestro país, es la necesidad de redistribuir la riqueza. Es un concepto básico.

No se puede ni se debe simplemente radiografiar la sociedad con sus datos sociales, niveles de pobreza, niveles de indigencia y de pobreza infantil, desocupación, hay que agregarle el índice Gini, es decir la distribución de la renta, y en definitiva la distribución de toda la riqueza nacional.

 

A medida que el mundo reconoce el estado palestino, el plan E1 de Israel es hacerlo imposible

Por Shatha Yaish

En las colinas quemadas al este de Jerusalén, el asentamiento israelí de Ma'ale Adumim se extiende hacia afuera, proyectando una larga sombra sobre la bulliciosa ciudad palestina de Ezariyah. Estas son las colinas en las que Israel está dispuesto a comenzar a construir su bloque de asentamiento E1, cortando Cisjordania en dos en un intento de borrar la posibilidad de un estado palestino para siempre.

 

Francia: La jornada del 10-s ha sido un estallido de indignación popular en medio de una crisis de gobierno. Dossier

Por Cécile Hautefeuille, Carine Fouteau, Carolina Cerda-Guzman

10-S: una indignación enorme que sostiene un deseo de cambio

Aunque Francia no se detuvo este 10 de septiembre, las acciones, bloqueos y concentraciones fueron claramente visibles en el país, al igual que la represión del movimiento por parte de las fuerzas del orden. Al día siguiente del nombramiento del nuevo primer ministro, la indignación cristalizó contra el jefe de Estado, Emmanuel Macron, y su política.

 

El mundo que quiere Wolfgang Streeck. Entrevista

Wolfgang Streeck

Conversación con el sociólogo alemán sobre los retos a los que se enfrenta Europa y sus polarizadas opiniones sobre cómo revertir los excesos de la globalización.

Presentación del entrevistador, Daniel Steinmetz-Jemkins, de la revista The Nation: El derrumbe del comunismo soviético dio lugar a un nuevo orden mundial caracterizado por una expansión capitalista sin límites y la necesidad de un sistema de gobernanza económica que mantuviera y regulase este cambio desde la competencia entre grandes potencias a un mercado global gobernado por los vencedores de la Guerra Fría.

 

La MAGAnomía no está funcionando

Por John Cassidy

Un informe de empleo desalentador confirma las advertencias anteriores sobre el impacto económico de los aranceles, las restricciones migratorias y los despidos impulsados por DOGE de Donald Trump.

 

Nepal: el agotamiento de un proceso democrático revolucionario

Por Sankha Subhra Biswas

Desde 2022, una ola de movimientos que se originó en Sri Lanka se ha extendido por el sur de Asia. En Bangladesh, el movimiento anti-quota provocó protestas generalizadas en 2024, lo que llevó al gobierno de la jequesa Hasina a responder con una severa represión. En represalia, individuos de diversos orígenes salieron a la calle. A medida que los llamamientos a un levantamiento contra el gobierno se intensificaron, Hasina se vio obligada a huir del país, a pesar de sus esfuerzos por reprimir el movimiento popular.

 

Algunas "perlas" de Charlie Kirk

Por Chris Stein

Charlie Kirk, comentarista de extrema derecha y aliado de Donald Trump, fue asesinado el miércoles pasado [10 de septiembre] mientras hacía lo que le había caracterizado a lo largo de su carrera: realizar comentarios incendiarios y, a menudo, racistas y sexistas ante grandes audiencias.

 

Gopinath, el FMI y las "buenas políticas"

Por Michael Roberts

En 2019, la profesora de economía Gita Gopinath dejó las aulas de la Universidad de Harvard para convertirse en economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tres años más tarde, dio un salto sin precedentes del análisis económico a la gestión de políticas, convirtiéndose en la primera "subdirectora gerente" -o la número dos efectiva del FMI-, la mano derecha  de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El viernes pasado, se fue para volver a la academia en Harvard.

 

Trump y el mundo posestadounidense

Por Melvin A. Goodman

La descarada campaña de Donald Trump para obtener el Premio Nobel de la Paz tiene un nuevo argumento para su currículum: su "diplomacia" está contribuyendo a un nuevo orden mundial. Por desgracia, se trata de un orden mundial en el que no solo no hay lugar para Estados Unidos, sino que este país queda excluido de forma activa. Este orden mundial está contribuyendo al florecimiento de unas relaciones sin precedentes entre Rusia y China, así como entre China, India, Corea del Norte y Rusia. Las relaciones de Estados Unidos con cada uno de estos países están en declive. Las relaciones entre Estados Unidos y la India son la víctima más reciente de la formación del nuevo orden mundial.

 

La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo

Por Prince Kapone

Una reseña revolucionaria de Eurocentrismo: modernidad, religión y democracia, de Samir Amin. El eurocentrismo no es un defecto, es el software del capitalismo global. Samir Amin detona su núcleo ideológico, exponiendo cómo sirve al imperio, blanquea la historia e infecta incluso la tradición marxista. Esta revisión no es solo una crítica, es una insurgencia.

 

Las völvas vikingas. Un recorrido por las prácticas de magia, trance y adivinación que sobrevivieron en las sagas nórdicas

Por Giuliana Urbán

Mujeres místicas que guiaron el destino de los pueblos nórdicos entre los siglos VIII y XI d.C., cuando el cristianismo aún no había arrasado y demonizado las prácticas antiguas como el Seidr, el Galdr, la hechicería y el chamanismo.

 

«There Is No Evil», Oso de Oro en la Berlinale

Por Marta Ortiz

El Gran Premio del Jurado es para la favorita «Never Rarely Sometimes Always»

Comprometido un año más con el cine de autor de tintes políticos, el Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido popularmente como Berlinale, premia en su 70 edición los entresijos de un filme contra la pena de muerte y la opresión del Gobierno iraní, retrato de una historia basada en la toma de decisiones y las consecuencias que cada una de ellas puede acarrear. There is No Evil, dirigida por el iraní Mohammad Rasoulof, gana el Oso de Oro 2020 a la mejor película de la Berlinale que este año presentaba bastantes novedades además de ciertas inquietudes. La cinta llegó a la muestra de cine alemán para clausurarla, ya que fue la última película en competición presentada este año.

 

EN PRIMERA PERSONA. "Estoy en Ciudad de Gaza, tengo la maleta hecha, pero me niego a abandonar mi hogar"

 

Por Ahmed Ahmed

Israel afirma que hay una "zona segura" y ayuda humanitaria en el sur, pero lo único que nos espera allí es más humillación y destrucción. Al igual que en el norte, el objetivo es nuestra completa aniquilación.

 

TECETIPO. Los ganadores de La Vuelta

Por Gerardo Tecé

La de 2025 ha sido una gran carrera porque la defensa de los valores humanos se ha impuesto a quienes creen que asesinar niños y bombardear hospitales debería ser deporte olímpico.

 

PROCESANDO EL YUYU. Lo del perro muerto

Por Guillem Martínez

Lo que puede ocurrir en Francia es, llanamente, el fin de la democracia a secas, de lo que queda. El nuevo primer ministro parece no tener otra fórmula que la austeridad, si bien parece buscar nuevas formas de comunicarla.

 

La gran jugada euroasiática: el giro al este

Por Alejandro Marcó del Pont

La noción de un desplazamiento geopolítico y geoeconómico hacia Oriente ha irrumpido con fuerza en el discurso de las relaciones internacionales, presentándose como la respuesta natural y casi inexorable de las potencias revisionistas al acoso occidental sistémico. Lejos de ser una mera reacción a las sanciones lideradas por Estados Unidos, el llamado «giro al Este» de Rusia e Irán, con China como pivote indispensable, constituye una estrategia de largo aliento, profundamente arraigada en doctrinas históricas y ambiciones de poder que pretenden reconfigurar el orden internacional.

 

Contenido completo del suplemento en www.suplementobitacora.net

Actualidad
2025-09-20T07:47:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias