SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1110. Nuestros niños
18.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 20 titulando en su portada: 'Nuestros niños'.
Escriben en este número:
María Julia Bertomeu, Jan Belícek, Luis Bonilla-Molina, Anne Brorhilker, Ana Carvalhaes, John Cassidy, Miguel Ángel Flores Manzo, Mariángeles Guerrero, Iván Fernando Mérida Aguilar, Francine S. R. Mestrum, Harold Meyerson, Oscar René Vargas, Dylan Riley, Michael Roberts, Roy Schwartz, Steven Simon, Muhammad Shehada, Esteban Valenti
Nuestros niños
Por Esteban Valenti
Me disculpó por ocupar este espacio de Bitácora con un tema aparentemente personal, pero a veces las enseñanzas, las reflexiones provienen de este tipo de experiencias y su proyección hacia el mundo, este mundo.
La inanición deliberada como arma de guerra Primum nocere, II
Por María Julia Bertomeu
En un artículo breve inteligentemente bautizado como "Primum nocere", Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández (del Equipo CESCA de Madrid) denunciaron de manera contundente que: "La política colonial de Israel se asienta en el primum nocere (lo primero, dañar)".... "Israel incumple sus obligaciones como potencia colonial y provoca inmensos daños a la población autóctona. No es que [sólo] robe tierras y recursos, es que además asesina, enferma, tortura y mutila causando un sufrimiento inmenso y en gran parte irreparable."
Dos años después del 7 de octubre, Palestina se ha convertido en un cementerio de estrategias fallidas
Por Muhammad Shehada
"Las palabras ya no significan nada". Este es uno de los sentimientos más comunes que escucho de familiares, amigos y colegas que todavía están en Gaza. Dos años después del implacable genocidio de Israel, lo que nos queda no es solo un rastro de cuerpos y ruinas, sino también un brutal colapso del significado en sí. Palabras como "atrocidad", "asedio", "resistencia" e incluso "genocidio" se han vaciado a través de la repetición, incapaces de soportar el peso de lo que los palestinos han soportado día tras día, noche tras noche.
Las fronteras de la teoría del valor
Por Michael Roberts
Güney Isikara y Patrick Mokre han publicado un libro perspicaz que explica cómo la teoría del valor de Marx opera para explicar las tendencias y fluctuaciones en las economías capitalistas modernas. Con el título La Teoría del Valor de Marx en las Fronteras - Economía Política Clásica, Imperialismo y Colapso Ecológico, el libro trata de llevar la ley de valor de Marx hacia lo que llaman sus "fronteras", a saber, mercados y comercio; imperialismo y la crisis ambiental global.
El acuerdo de Donald Trump con TikTok parece capitalismo de amiguetes
Por John Cassidy
Donald Trump es un emisor compulsivo de órdenes ejecutivas: desde enero, ha habido más de doscientas. Algunas son comunicados de prensa glorificados; otras son más significativas. «Salvar TikTok y proteger la seguridad nacional» entra decididamente en la segunda categoría. Firmada la semana pasada, el mismo día en que el Departamento de Justicia acusó a James Comey, está diseñada para facilitar la transferencia de una plataforma de redes sociales con ciento setenta millones de usuarios estadounidenses a un consorcio en el que figuran varios de los benefactores políticos y financieros del presidente.
Nicaragua: ¿hacia un cambio de régimen?
Por Oscar René Vargas
En Nicaragua se vive un proceso de descomposición o fractura interna del régimen Ortega-Murillo lo que puede desembocar en un cambio de régimen. En este ensayo hacemos un análisis sobre los principales elementos que permiten el incremento de la implosión sociopolítica y las posibilidades en que se transformen en factores de cambio de régimen.
EEUU: Los predecesores de Mamdani que abanderaron un socialismo democrático
Por Harold Meyerson
Hace sesenta años, los líderes del movimiento pro derechos civiles se enfrentaron a una pregunta inevitable: ¿y ahora qué? En sucesivos veranos, el Congreso había promulgado la Ley de Derechos Civiles y la Ley de Derecho al Voto. Habían desaparecido la segregación de jure y la negación de la ciudadanía negra en el sur; la batalla por la igualdad ante la ley parecía haber concluido. Sin embargo, la batalla por la igualdad social y económica no había hecho más que empezar.
Todas las posibles dudas sobre el plan de paz para Gaza. Dossier
Por Roy Schwartz, Steven Simon
El plan de paz de Trump contiene todo con lo que soñaban los israelíes. Pero se trata de una fantasía.
No ha tardado mucho tiempo en convertirse el Evangelio según Donald en un mensaje que en Israel pudieran todos aceptar. El plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en curso en Gaza, presentado el lunes por el presidente norteamericano, tiene todo aquello con lo que los israelíes habían soñado, y hasta fantaseado. Regresarán finalmente los rehenes, algunos a sus familias, otros a sus tumbas. Desaparecerá Hamás, al menos como organización gobernante, y volverán los soldados a casa. El «plan de paz» supondrá, supuestamente, una vuelta a la normalidad.
EEUU: Reflexiones sobre una revolución invertida
Por Dylan Riley
Estamos viviendo una revolución invertida. Los herederos políticos de Lenin y Gramsci están liderando una transformación de derechas desde la Casa Blanca, en lugar de una transformación de izquierdas desde las calles.[1] No son los marxistas universitarios, sino los líderes intelectuales de la derecha nativista, quienes han resultado ser los verdaderos seguidores de los grandes teóricos de la Tercera Internacional. Están aplicando el manual bolchevique, pero con todos los signos de valor invertidos.
América Latina: el objetivo de la ofensiva neocolonial de Trump
Por Ana Carvalhaes, Luis Bonilla-Molina
El país latinoamericano y caribeño más amenazado militarmente en este momento es Venezuela, aunque ninguna nación de la región este exenta de esta potencial amenaza a su soberanía territorial.
República Checa: el giro electoral trumpista
Por Jan Belícek
Las elecciones checas del 3-4 de octubre dieron la victoria al multimillonario trumpista Andrej Babiš. Los dirigentes de derecha neoliberales en el gobierno hicieron demasiado poco para frenar el alto coste de vida y nuevamente perdieron ante un candidato que prometió hacer algo al respecto.
Un mundo sin pobreza no es un mundo justo. Preguntas para la segunda cumbre social mundial
Por Francine S. R. Mestrum
El 17 de octubre es tradicionalmente el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Se trata de los derechos de las personas pobres, que son, por supuesto, los derechos de todos nosotros. Sin embargo, para las personas pobres no son evidentes, sino que se necesitan esfuerzos especiales para garantizar una vida digna a las personas vulnerables.
Solos ante la IA. Entre la fragilidad humana y el devenir de las máquinas pensantes
Por Miguel Ángel Flores Manzo
Los animales tienen sus derechos, no vas por ahí lastimándolos, porque sí. Entonces, si tú tuvieses un robot con inteligencia artificial, digamos... una niña hiperrealista, ¿la apalearías o abusarías de ella? No creo, ¿verdad? Es más inteligente que tú.
(Plácido Domenech, experto en IA)
Adiós al idealismo internacionalista liberal. Occidente, Estados Unidos y las consecuencias del futuro pasado
Por Iván Fernando Mérida Aguilar
El fracaso del idealismo liberal ha tenido consecuencias geopolíticas concretas que configuran el escenario mundial actual, marcado por el retorno del realismo y el auge de potencias iliberales.
2º ANIVERSARIO. Tras dos años de genocidio, solo queda colapso: del lenguaje, la esperanza, la política
Muhammad Shehada Por
Incluso si el plan de Trump pone fin al exterminio, los palestinos se enfrentarán a un vacío profundo y duradero. Más allá del camino que elijan -la sumisión o la resistencia armada-, el mundo ya ha fracasado.
DOCUMENTOS CTXT / 'EL DINERO DE OTROS'. El fraude como negocio: cómo nos engañan los delincuentes financieros
Por Anne Brorhilker
Conferencia de Anne Brorhilker, la exfiscal alemana que destapó un gigantesco escándalo de fraude fiscal urdido por bancos, intermediarios financieros, abogados, fondos y políticos como el excanciller Olaf Scholz.
COP30: financiamiento climático y transición energética a diez años del Acuerdo de París
Por Mariángeles Guerrero
La Cumbre de Cambio Climático (COP30) será en la Amazonía de Brasil. A diez años del Acuerdo de París, los Estados incumplen los plazos y escasean las acciones para frenar la crisis ambiental. En paralelo, se realizará la Cumbre de los Pueblos, espacio de organizaciones sociales, campesinos y pueblos indígenas que plantean soluciones concretas y urgentes. Los casos extremos, negacionistas, de Estados Unidos y Argentina.
Contenido completo del suplemento en www.suplementobitacora.net
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias