SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1111. El terrible peligro de la estupidez
25.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 27 titulando en su portada: 'El terrible peligro de la estupidez'.
Escriben en este número:
Boyanovsky Bazán, Patrizia Boi, Mario de Casas, Whitney Curry Wimbish, Ecología social, Paul Flewers, Ian Goldin, Amira Hass, Ricardo Higuera Mellado, Paul Krugman, Robert Kuttner, Anahí Macaroff, Harold Meyerson, Mohammed R. Mhawish, Michael Roberts, Olga Rodríguez, Esteban Valenti
El terrible peligro de la estupidez
Por Esteban Valenti
Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un filósofo, teólogo y pastor luterano alemán que reflexionó profundamente sobre la estupidez, su análisis está recogido en una carta escrita desde la prisión durante el régimen nazi, titulada "Después de diez años", y forma parte de su obra "Cartas y papeles desde la prisión".
La conflictividad social y la represión sacuden a Ecuador
Por Anahí Macaroff
Ecuador lleva 23 días de paro nacional, sin que se vislumbre una salida ante un gobierno cuya única respuesta al descontento social es la represión. Al igual que en 2019 y 2022, la eliminación del subsidio a los combustibles encendió la movilización social, a partir de un descontento popular que ya se encontraba en ascenso.
Breve historia de las migraciones
Por Ian Goldin
Entrevista con el experto en globalización y desarrollo Ian Goldin.
Ian Goldin, antiguo asesor de Nelson Mandela, arranca su Breve historia de las migraciones (Antoni Bosch, 2025) con una cita de Gaia Vince a modo de declaración de intenciones: "La migración no es el problema; es la solución. Las migraciones nos salvarán porque son las migraciones lo que nos han convertido en lo que somos".
George Orwell y 1984
Por Paul Flewer
En las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, George Orwell tenía una noción bastante completa de que el mundo se enfrentaba a un futuro colectivista y estatalizado, que se gobernaría de manera totalitaria si no se establecía alguna forma de sociedad libertaria y socialista. Una influencia importante sobre él fue James Burnham, quien, en dos libros, The managerial revolution y The Machiavelians, publicados en 1942 y 1943, articuló y amplió muchas de las ideas sobre el colectivismo, el totalitarismo y la búsqueda del poder de la intelectualidad que Orwell había estado desarrollando en los últimos años.
Argentina: Una debacle muy trumpesca
Por Paul Krugman
La administración Trump está haciendo tantas cosas corruptas, destructivas y simplemente estúpidas que el intento fallido de rescatar a Javier Milei (el presidente argentino al estilo MAGA) con miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses ni siquiera figura entre las diez primeras. Pero la debacle argentina está acaparando mucha atención pública, y con razón: es un caso aleccionador, una demostración descarada de la hipocresía e incompetencia de la administración.
América Latina: Narco selectividad imperial
Por Mario de Casas
Es conocida la instrumentalización que hace Estados Unidos de la "lucha contra el narcotráfico", una de las formas de intervención/injerencia para controlar países en América latina.
¿Qué hay detrás del boom del oro?
Por Michael Roberts
Esta semana, el precio del oro en dólares estadounidenses alcanzó los 4.000 dólares por onza troy. Es un máximo histórico (al menos en dólares nominales). Pero incluso ese máximo parece estar a punto de ser superado, con el banco de inversión Goldman Sachs pronosticando 4.900 dólares por onza para fin de año. Y el precio del oro en otras monedas importantes también ha ido en aumento.
Palestina: ¿Por qué Cisjordania no se levantó?
Por Amira Hass
Amira Hass es una periodista israelí del diario de izquierda Haaretz, que ha estado basado en Ramallah, en Cisjordania, durante veinte años. En esta entrevista explica por qué no estalló ninguna intifada en la Cisjordania ocupada después del 7 de octubre de 2023, contrariamente a lo que los líderes de Hamas en Gaza habían imaginado. Entrevista de Philippe Agret.
La izquierda palestina apenas existe más allá de los símbolos. Debemos construir un nuevo movimiento popular
Por Mohammed R. Mhawish
Cualquier que fuera el frágil sistema político que existiera en Gaza se ha derrumbado, junto con las instituciones que una vez dieron su estructura a la vida pública. Hamas, debilitado militarmente y decapitado por el asesinato de sus líderes, se enfrenta al aislamiento en el extranjero y a una erosión de su legitimidad en el país. La Autoridad Palestina, desacreditada durante mucho tiempo en Cisjordania, ha estado ausente de Gaza. Las facciones izquierdistas sobreviven como símbolos en lugar de como organizaciones reales. Las figuras políticas independientes están dispersas o silenciadas. Después de dos años de guerra, Gaza no tiene instituciones políticas funcionales con la autoridad o legitimidad para dar forma a lo que viene después.
Mamdani, en la recta final hacia la alcaldía de Nueva York. Dossier
Por Whitney Curry Wimbish, Harold Meyerson, Robert Kuttner
Primer debate de la campaña para la alcaldía de Nueva York: Mamdani machaca al desacreditado exgobernador Cuomo.
Hubo un momento a mitad del debate para la alcaldía de Nueva York de anoche [13 de octubre] que captó a la perfección lo drásticamente desconectados que están los demócratas tradicionales y del establishment respecto a sus electores.
Cartografían dos antiguas ciudades en la Ruta de la Seda
Por Patrizia Boi
Imagina un espectacular paisaje montañoso a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, con picos nevados y verdes pastos más abajo en el valle, ¿podrías creer que dos ciudades importantes del pasado están enterradas en ese espacio verde?
Hombres, masculinidades y equidad de género. ¿Cuál es la ruta a seguir en 2025?
Por Ricardo Higuera Mellado
El siguiente texto está lejos de ser una receta para una problemática altamente compleja, como son los hombres y las masculinidades, y frente a la cual es necesario actuar desde diversas dimensiones en el contexto social actual. Sí busca traer datos que pueden contribuir al debate y a delinear posibles caminos para intervenciones sociales pertinentes, asertivas y que sirvan para empujar los cambios que se requieren para caminar hacia relaciones menos violentas y más igualitarias.
Soberanía alimentaria para cuidar los territorios y acabar con el hambre
Por Ecología social
Día de la Soberanía Alimentaria, para el movimiento internacional campesino. Y Día de la Alimentación, para Naciones Unidas. Cada 16 de octubre es una fecha emblemática para visibilizar las cifras del hambre y malnutrición, pero también para reiterar la necesidad de cambiar de modelo. "La agroecología puede transformar nuestra forma de vivir, no sólo de cultivar", aseguran los movimientos campesinos.
Una nueva era se cristalizará en Bolivia desde hoy
Por Boyanovsky Bazán
El balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga será el punto de partida para una gestión, sea quien sea el ganador, que pone un paréntesis a dos décadas de hegemonía del Movimiento Al Socialismo. La vuelta al FMI y un acercamiento a EE UU, en ciernes.
Fase dos del genocidio israelí: ocupación del 53% de Gaza, asesinatos, segregación y línea amarilla
Por Olga Rodríguez
En una semana de tregua Israel ha matado a 38 personas, varios niños y niñas, mantiene bloqueado el paso de Rafah y consolida su ocupación en más de la mitad de la Franja, con la señalización de una línea de separación.
Contenido completo del suplemento en www.suplementobitacora.net
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias