SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIV - Nº 1114. La guerra contra el narcotráfico. RIO DE JANEIRO Y DESPUES…

15.11.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 17 titulando en su portada: 'La guerra contra el narcotráfico. RIO DE JANEIRO Y DESPUES...'

Escriben en este número:

Javier Andaluz, Oriol Arcas, Dean Baker, Moustafa Bayoumi, Emma Brockes, Luis Casado, Ori Goldberg, Peter Linebaugh, Michael Löwy, Jean-Luc Mélenchon, Alberto Mesas, Harold Meyerson, Carlos RS Milani, Juan Manuel Orbea, Fernando Prats, Michael Roberts, Esteban Valenti

 

La guerra contra el narcotráfico. RIO DE JANEIRO Y DESPUES...

Por Esteban Valenti

En América Latina hoy no hay guerra convencional ni de guerrillas, como no sucedía desde hace muchos años y a menos que los Estados Unidos decidan agredir a Venezuela, lo que sería una afrenta a todo el continente, no hay conflictos bélicos. Ni en Colombia, ni en Ecuador, ni en México, ni en Paraguay (que puedan considerarse como una guerra), ni en ningún país que tuvo en el pasado guerra de guerrillas. Y menos conflictos entre dos o más países de la región.

 

Mamdani, pasión de sus partidarios, terror de sus enemigos. Dossier

Por Harold Meyerson, Moustafa Bayoumi, Emma Brockes

La prensa contra Mamdani: Un análisis de tres grandes medios.

El día de hoy [4 de noviembre, día de las elecciones municipales neoyorquinas] señala el final de un período distintivo en la historia de las páginas editoriales de nuestros tres periódicos nacionales de élite: la era anti-candidato Mamdani del New York Times, el Wall Street Journal y el Washington Post. A partir de mañana, se verá seguida en las tres páginas editoriales por el intervalo anti-alcalde electo Mamdani, al que a su vez sucederá el 1 de enero con la eliminación de la palabra «electo».

 

No les creas: mitos y realidades de la IA

Por Oriol Arcas

Hoy en día cualquier debate incluye la inteligencia artificial (IA), y cualquier debate sobre IA trata sobre sus capacidades técnicas. En este artículo quiero hacer un ejercicio de análisis reposado, ignorando el aura de sobrenaturalidad que se ha otorgado a la IA y considerándola como lo que es: un producto más. ¿Cómo son las empresas que la producen? ¿Qué modelo de negocio tienen? ¿Por qué apuestan por la IA?

 

La deuda y las cucarachas

Por Michael Roberts

Dejemos que el Financial Times lo resuma: "Los mercados de valores estadounidenses se benefician del auge de la IA y de la tregua arancelaria para impulsar una racha de gananacias de 6 meses haciendo que el S&P 500 y Nasdaq registren la sucesión de ganancias mensuales más largas en años".

 

Jean-Luc Mélenchon: "Ya no estamos a la defensiva, Francia es de todos nosotros" 

Jean-Luc Mélenchon

Presupuestos, relaciones con el Partido Socialista, "confrontacionismo" a toda autoridad, hegemonía de los temas de la extrema derecha en el "bloque burgués"... El fundador de La France insoumise analiza la descomposición política del país y pide una elección presidencial anticipada en una conversación con Sarah Benhaïda, Mathieu Dejean y Ellen Salvi de Mediapart.

 

¿Por qué es tan cara la asistencia sanitaria en Estados Unidos? 

Por Dean Baker

Ahora que el cierre del Gobierno se ha debido en gran medida al futuro de Obamacare, es un buen momento para hablar un poco sobre el ridículo coste de la asistencia sanitaria en Estados Unidos. Aunque los republicanos culpan a Obamacare de los elevados costes sanitarios, como ocurre con la mayoría de las cosas que dicen, esto no tiene nada que ver con la realidad.

 

COP 30 Brasil: ¿Adaptación o prevención?

Por Michael Löwy

La COP 30 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) tendrá lugar este año del 10 al 21 de noviembre en Belém, capital del estado de Pará (Amazonía) en Brasil. Esta COP 30 despierta esperanzas, ya que se celebra en un país gobernado por la izquierda, bajo los auspicios del presidente Lula. Pero hay que señalar que el contaminador número 1 del planeta, Estados Unidos, Donald Trump - negacionista fanático del cambio climático-, estará ausente porque ha retirado a su país de esta conferencia internacional.

 

Gente común

Por Peter Linebaugh

La gente común solía ser gente de los comunes. Leah Gordon y Stephen Ellcock, con la colaboración de Annabel Edwards, explican esto en un libro tan encantador como Common People: A Folk History of Land Rights, Enclosure and Resistance (Watkins: Londres, 2025).

 

La decadencia moral de Israel

Por Ori Goldberg

La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes violando a un cautivo palestino dentro del centro de detención de Sde Teiman el año pasado. Sin embargo, de manera típica en el Israel de hoy, la indignación del público no se ha dirigido contra la atrocidad en sí, sino más bien contra la filtración que la expuso.

 

Brasil: La masacre como estrategia. Barbarie de la extrema derecha y el juego internacional

Por Carlos RS Milani

La masacre de Río no fue simplemente un fallo de seguridad, sino un cálculo político de la extrema derecha para desestabilizar el orden democrático e interrumpir la proyección global de un Brasil que se estaba reconectando con el mundo bajo la bandera del diálogo y la justicia climática.

 

Soy candidato y declaro al igual que Robespierre

Por Luis Casado

Contra el supremo estado de indignidad en que el hombre, ocupado únicamente de sobrevivir, es incapaz de pensar.

 

La deuda externa argentina: nadar atado a una bola de hierro

Por Juan Manuel Orbea

Afirmar que los préstamos pedidos por este país a lo largo de su historia marcan a fuego y sangre su destino no es un delirio, y sí, por el contrario, una tara indeleble.

 

Autoritarismo. Trumpismo: el proyecto distópico del capitalismo extremo en EEUU

Por Fernando Prats

Lo más alarmante no son únicamente sus efectos institucionales, sociales o económicos, sino su ruptura sistemática con límites indispensables para preservar la vida, la dignidad humana y la convivencia en paz.

 

Desigualdad. Por qué la concentración de riqueza agrava la crisis climática

Por Alberto Mesas

Los más ricos son los que más contaminan, pero también quienes mueven las palancas del poder para que las leyes medioambientales nunca perjudiquen sus intereses.

 

Emergencia climática. Qué nos jugamos en Belém: tres miradas a la COP30

Por Javier Andaluz y otras firmas

La cumbre debe servir para diseñar una transición justa con derechos laborales, proteger y restaurar los ecosistemas y hacer pagar a los responsables.

 

 Contenido completo del suplemento en www.suplementobitacora.net

 

Actualidad
2025-11-15T07:39:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias