SUPLEMENTO
Bitácora: Debate político. ¿Quién pone la música?
04.10.2013
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el próximo lunes 7 titulando en su portada: 'Debate político. ¿Quién pone la música?'
Opinan en este número:
Horacio Bilbao, Ana Esther Ceceña, Yezid Arteta Dávila, Thalif Deen, Eduardo Febbro, Ramón Górriz, Infonews, Alejandro Piscitelli, Joaquín Roy, Carlos Santiago, Esteban Valenti, Constanza Vieira, Daniel Vidart, Randall Wray
¿Quién pone la música?
Por Esteban Valenti
Todavía estamos lejos de las elecciones, pero...se acercan. Rápidamente. Y el clima del debate político se calienta, se agita. En realidad un porcentaje muy alto del espacio del debate lo ocupa el propio gobierno, en primer lugar el presidente de la República. Ya hemos discutido y analizado ese tema. Es la realidad.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL. (Primera parte)
Por Daniel Vidart
Las reflexiones que dan vida y razón a este ensayo tienen que ver con el tema, hoy tan en boga, de la identidad nacional. Tanto en nuestro medio como en los de muchos otros países, en particular los del mundo extra europeo donde al igual que en América se asentaban los imperios coloniales, se multiplican los congresos, seminarios, cursos y publicaciones acerca de dicha identidad.
La izquierda ante la crisis del capitalismo
Por Ramón Górriz
Este texto, que nos ha enviado el propio autor, es la síntesis de la intervención que Ramón Górriz tenía prevista desarrollar en la Fiesta del PCE del pasado sábado y a la que un asunto familiar grave le impidió asistir.
El significado para Europa del tercer mandato de Merkel
Por Yanis Varoufakis
Unos días antes de las elecciones federales alemanas, el comentarista norteamericano Bob Kuttner llamó a la Canciller alemana Angela Merkel a usar la victoria electoral para cambiar de rumbo en relación a la Periferia. Centrándose en Grecia, Kuttner se sumaba al coro de analistas que han instado a un Plan Marshall acompañado de un generoso grado de condonación de la deuda como “segunda fase” del programa de austeridad presupuestaria y reformas impuesto a Grecia en estos tres últimos años. Kuttner llegó incluso a sugerir el nombre de Plan Merkel, a fin de que la Canciller dejara para la posteridad un legado de genuina firmeza, en vez de ser permanentemente recordada, al menos en el Mediterráneo, por su implacable dureza de corazón para con los ciudadanos de los países arruinados cuando la arquitectura europea se reveló deficiente.
Quino y Rep en Comicopolis. Hacer el humor
Infonews
Las influencias, el origen de los personajes célebres, el otro lado del éxito y la historieta como forma de lucha en una charla imperdible de los dibujantes en Tecnópolis. La carta de Cristina.
Entrevista a Glenn Greenwald, del diario The Guardian. “El gobierno de EE.UU. trata de asustarnos”
Por Eduardo Febbro
Su trayectoria profesional va mucho más allá del caso de las revelaciones del ex agente de la CIA y de la NSA Edward Snowden. Es un actor central en la trama mundial de espionaje.
Horacio Tarcus: “Marx se mantiene a distancia de los fracasos del siglo XX”
Por Horacio Bilbao
Un enviado de Marx a Buenos Aires, las cartas que un alemán afincado en San Luis cruzaba con Engels y Kautsky, la primera traducción de El Capital de J. B. Justo, José Ingenieros, Alfredo Palacios, son algunos de los personajes que animan “Marx en la Argentina, sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos”, una nueva edición del libro de Tarcus que pronto tendrá su secuela. “Hacen falta malos lectores para contrapesar tanta ortodoxia y tanto canon”, dice el investigador.
El proceso de ocupación de América Latina en el siglo XXI
Por Ana Esther Ceceña
Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales, como las que se expresan con los procesos de militarización, pero también formas consensuales para imponer sus reglas del juego.
La salud de Obama
Por Joaquín Roy
El principal problema de Barack Obama es haber ganado las elecciones dos veces. Fue una doble bofetada que los votantes estadounidenses que se quedaron en casa o eligieron en contra todavía no han digerido.
Tres lecciones que deberíamos haber aprendido 5 años después de Lehman’s
Por Randall Wray
¿Hemos aprendido algo, 5 años después de la quiebra de Lehman’s? En una palabra: no.
La pobreza cae pero la desigualdad se profundiza
Por Thalif Deen
Mientras gobernantes de 193 países evaluaban en Nueva York los éxitos y los fracasos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio (ODM), el foro mundial dio una buena noticia: la pobreza extrema se redujo en todo el planeta a menos de la mitad.
Acuerdo de paz: el grano y la paja
Por Yezid Arteta Dávila
"Mientras, los marineros contemplaban la escena desde los penoles
como pájaros posados en una rama".
Facebook y el ocaso de la privacidad 2004. Antes y después.
Por Alejandro Piscitelli
Lo bueno de un momento histórico hiperrelativista como el nuestro, es que cada uno puede adorar a sus propios dioses. Y el mejor modo de plantar bandera es dividir a la historia en dos, con el Dios elegido haciendo de bisagra en la era anterior y la posterior a su presencia. Por eso hablamos de AC y DC, lo que históricamente es una aberración ya que la distancia y los jalones entre civilizaciones y hechos paradigmáticos nada tienen que ver con el nacimiento de Cristo -especialmente para los dos tercios de la población mundial que no es cristiana.
Qué hacer y qué no sobre la droga
Por Constanza Vieira
La erradicación de cultivos para elaborar drogas “es un mito del folclore”. El único efecto que ha tenido es que un cocalero lleve siete años como presidente de Bolivia, planteó la experta estadounidense Kathryn Ledebur en un foro de tres días en la capital colombiana.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias