SUPLEMENTO
Bitácora: El significado de una victoria
29.11.2014
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el próximo lunes 1° titulando en su portada: 'El significado de una victoria'.
Escriben en este número:
Guillermo Almeyra, Jordi Arcarons, Mercedes Pérez Bergliaffa, Carey L. Biron, Owen Jones, Claudio Katz, Jofre Leal, Fernando López D’Alesandro, Manuel F. Montes, Wolfgang Münchau, Alejandro Nadal, Luis Hernández Navarro, Hector Pavon, Carlos Santiago, Esteban Valenti
Ayotzinapa: México como estado fallido
Por Luis Hernández Navarro
El coronel Juan Antonio Aranda Torres, comandante del 27 batallón de Iguala, es un militar formado en fuerzas especiales, inteligencia y contrainteligencia. Sin embargo, la noche del 26 de septiembre no tuvo noticias de que, a escasos metros de sus cuarteles, policías dispararon contra estudiantes normalistas. Tampoco tuvo conocimiento de que soldados bajo su mando amenazaron a los jóvenes. “Lo que pasa es que nosotros nos enteramos al último”, dijo.
Peña acorralado ¿y ahora qué?
Por Guillermo Almeyra
Las manifestaciones, marchas y protestas tienen acorralado y a la defensiva a Peña Nieto, ponen al desnudo su ilegitimidad y acentúan su descrédito internacional. The Guardian, del Reino Unido, y el New York Times lo critican, al igual que The Economist y hasta la conservadorísima “gran prensa” latinoamericana así como televisiones oficiales, como el canal 7 argentino denuncian los crímenes y la corrupción en México. En las clases dominantes mexicanas y en el gobierno de Washington –sus amos y mandantes- hay también tendencias evidentes a tomar distancia de un servidor que les está resultando peligroso.
Tony Benn: desafiante hasta el final
Por Owen Jonnes
Un documental recién estrenado en Gran Bretaña, Tony Benn: Will and Testament [Tony Benn: Voluntad y testamento], producido y dirigido por Skip Kite, rinde tributo a la mayor figura de la izquierda laborista de la segunda mitad del siglo XX.
¿Fue Maastricht otro Versalles para la nación alemana? Una respuesta a Klaus Kastner
Por Yanis Varoufakis
Klaus Kastner sugiere que los alemanes no puede simpatizar con mi analogía del rescate griego como un nuevo Tratado de Versalles porque en Alemania muchos creen que Maastricht fue otro Tratado de Versalles que les impuso Francia. Si bien no hay duda de que Francia intentó, y fracasó, a la hora de adoptar una actitud depredadora contra Alemania (y el Bundesbank, en particular), la analogía de Maastricht-Versalles es insostenible y evidentemente errónea, en marcado contraste con el paralelismo rescate griego-Versalles, que es el clavo.
Arte! O cómo construir el tiempo
Por Mercedes Pérez Bergliaffa
Montevideo se rinde a los pies del río que la abraza y de la Bienal de arte contemporáneo que por estos días se realiza allí. En la zona de la Ciudad Vieja –inundada de una arquitectura Decó que todo lo abarca, urbe gótica escondida–, la ciudad se convierte en la única de la región en donde se realiza una bienal de arte que escapa de la expografía del clásico (y cansador) cubo blanco. Aquí, en este evento, las obras más recientes y frescas se instalan únicamente en sitios patrimoniales. Entonces adquiere total sentido “500 años de futuro” , el título elegido por el curador general del evento, el alemán Alfons Hug, y el co-curador de la bienal, el uruguayo, artista (y también músico del Cuarteto de Nos) Santiago Tavella: cinco siglos desde atrás hacia adelante.
La Renta Básica: un intento de aportar racionalidad
Por Jordi Arcarons • Daniel Raventós • Lluís Torrens (*)
No hubiéramos pensado que haríamos un recorrido tan largo y persistente cuando en el año 2001 un puñado de personas fundamos la Red Renta Básica. El 29 de noviembre celebraremos en la localidad madrileña de Fuenlabrada el XIV Simposio de la Renta Básica. Con la renta básica (RB), un ingreso monetario incondicional a toda la población, parece, según una primera mirada superficial, que pasa como con las modas y con los vientos: van y vienen. Ahora estamos en momentos en donde con toda seguridad la RB ocupa un espacio en el debate público de una intensidad hasta ahora desconocida.
La economía de chiflados del universo paralelo alemán
Por Wolfgang Münchau
Los economistas alemanes más o menos se dividen en dos grupos: aquellos que no han leído a Keynes y aquellos que no han entendido a Keynes. Catalogar la corriente principal de economía en Alemania como conservadora sería una definición desacertada. Aunque existen algunas coincidencias con varias escuelas neoclásicas y neoconservadoras en la Estados Unidos, y con el Tea Party puede también parecerse, sus semejanzas no sobreviven a un minucioso análisis. La ortodoxia alemana se expande por todo el centro-izquierda y el centro-derecha. El único partido con alguna tendencia keynesiana son los antiguos comunistas.
Miradas pos-desarrollistas
Por Claudio Katz
Diversos exponentes del pensamiento radical han formulado en los últimos años críticas contundentes al desarrollismo. Estos cuestionamientos objetan el extractivismo y los modelos de crecimiento a cualquier precio . Destacan especialmente los efectos devastadores de la agro-exportación y la minería a cielo abierto que impera en América Latina. Ambas actividades constituyen el pilar de un curso económico regresivo implantado a mitad de los 80 [2].
El conflicto que Occidente ha provocado en Ucrania
Por Raael Pocf
Curso impartido el 15 de noviembre en el Seminario para profesorado de Historia de IES. Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
El narcoestado y sus crímenes
Pablo Jofre Leal
El día 26 de septiembre en el estado de Guerrero, en el municipio de Iguala de la Independencia, seis muertos y 43 estudiantes normalistas desaparecidos, con la complicidad de políticos, policías municipales, Ejército y narcotraficantes y los efectos sociales y políticos constatan que el Gobierno de Enrique Peña Nieto va cuesta abajo en la rodada.
Las trabas contra el desarrollo están en el sistema internacional
Por Manuel F. Montes
En esta columna, Manuel F. Montes, asesor jefe sobre finanzas y desarrollo del Centro del Sur, sostiene que, mientras se está discutiendo la continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es fundamental considerar la insuficiencia de su fórmula actual, que asocia el desarrollo a la erradicación de la pobreza. Según el autor, la erradicación de la pobreza es un deseable resultado del desarrollo, pero solo puede ser permanente si la causa la transición de una parte importante de la población, de actividades tradicionales y salarios de subsistencia, a actividades productivas y salarios reales.
Propuesta de Corte Internacional Anticorrupción cobra bríos
Por Carey L. Biron
WASHINGTON, 21 nov 2014 (IPS) - El principal promotor estadounidense de una propuesta para crear un organismo multilateral encargado de investigar denuncias de corrupción política cree que la idea es recibida con interés por la sociedad civil, los políticos e importantes líderes empresariales.
Hubo una vez Buenos Aires
Por Hector Pavon
Qué le ha pasado a Buenos Aires? ¿Qué le ha pasado a sus habitantes, a sus gobernantes? ¿Tendrá recuperación? La ensayista Gabriela Massuh busca la respuesta de estas y muchas otras preguntas más con mucha pasión. Se siente estafada porque esta ciudad ya no es la misma que la vivió en momentos distintos de su vida y exige respuestas. El título de su ensayo investigativo no deja lugar a dudas de su visión del estado de las cosas en esta gran aldea: El robo de Buenos Aires. La trama de corrupción, ineficiencia y negocios que le arrebató la ciudad a sus habitantes (Sudamericana). Massuh dispara en esta entrevista tanto contra el gobierno nacional como contra el de la Ciudad no sólo por sus políticas sino también por los enfrentamientos inútiles que protagonizan y sus consecuencias culturales y sociales: “Estoy muy fatigada de los pro K y de los anti K: toda acción, toda crítica y toda reflexión política está dirigida a uno y a otro lado, y eso oscurece totalmente la realidad”.
La caída del Muro: ¿Dónde está la fiesta?
Un pedacito de ese muro caído hace 25 años lo tengo sobre mi escritorio: un fragmento de revoque pintado que arranqué con mis propias manos cuando todavía los del Este se desbordaban en tropel hacia el anhelado Occidente. Fueron jornadas gozosas en torno a ese símbolo de una guerra – la Guerra Fría – que había estallado menos de dos años después del final de la guerra caliente.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias