SUPLEMENTO

Bitácora: Elecciones europeas. ¿La socialdemocracia funcional a la derecha?

24.05.2014

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el próximo lunes 26 titulando en su portada: 'Elecciones europeas. ¿La socialdemocracia funcional a la derecha?'.

Opinan en este número:

Piedad Bonnett, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Caparrós, José Luis Fernández Casadevante, Tafhim Kiani, Patricia Rivas, Matilde Sánchez, Antonio San Román Sevillano, Carlos Santiago, Agustín Scarpelli, Ernest Urtasun, Esteban Valenti,



Los asesinados en democracia
Por Esteban Valenti

El pasado 17 de abril se cumplió un nuevo aniversario del asesinato de 8 obreros integrantes del Partido Comunista en la seccional 20ª. Fue un acto diferente a los anteriores, con la presencia del arzobispo de Montevideo monseñor Daniel Sturla y de una presentante del gobierno nacional. No me voy a referir al acto sino a los objetivos políticos militares de aquel asesinato en democracia, los cuales han sido muy poco analizados.



Lo fundamental es saber si los socialdemócratas quieren seguir siendo comparsas de la derecha. Entrevista.
Por Ernest Urtasun

El diplomático Ernest Urtasun encabezará la candidatura europea de ICV, encuadrada dentro de la Izquierda Plural. A pesar de sólo tener 32 años tiene una amplia experiencia laboral y política relacionada con Europa.  Licenciado en Ciencias Económicas por la UAB, con un post-grado de Relaciones Internacionales en la UB, es diplomático de carrera.  Ha desarrollado diversas responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores, la última de las cuales fue la de consejero diplomático del Secretario General de la Unión por el Mediterráneo, organización con sede en Barcelona.  Entre 2004 y 2008 fue asesor de Raül Romeva, a quien sustituirá como eurodiputado de ICV tras las elecciones del 25 de mayo.



Como ganaron los talibanes la batalla cultural
Por Tafhim Kiani

Uno de los principales factores tras la resiliencia de los talibanes es su capacidad de configurar su narrativa de manera que tenga resonancia en la gente, particularmente en las áreas pastunas de Afganistán.



Mercenarios de la información: Cómplices del crimen
Por Antonio San Román Sevillano

Sólo bestias feroces no se horrorizarían viendo lo que se ha hecho a personas inocentes. Pearl S. Buck, La estirpe del dragón.  La película Matrix nos presenta un futuro en el que, tras una guerra, casi todos los seres humanos han sido esclavizados por máquinas e inteligencias artificiales. Éstas los tienen en suspensión, con las mentes enchufadas a una simulación social que representa el final del siglo XX. Realmente viven en el siglo XXII. Millones de personas viven férreamente conectadas alrededor de una ilusión colectiva conocida como La Matrix. Están siendo cultivadas para poder dar energía a las máquinas.



Entrevista a Antonio Elizalde Hevia. "El ser humano es por lógica un ser conformado por pocas necesidades"
Por José Luis Fernández Casadevante

FUHEM Ecosocial
En la figura de Antonio Elizalde convergen de forma natural las reflexividades del activista, el investigador, el educador y el divulgador. Colaborador habitual de movimientos sociales y ecologistas chilenos, fue un licenciado en sociología por la Universidad Católica de Chile, que asumió tareas gubernamentales en los gobiernos previos a la dictadura de Pinochet, para posteriormente convertirse en investigador y consultor independiente de organismos internacionales como UNICEF, PNUD o CEPAL. Un infatigable ensayista y divulgador de cuestiones relacionadas con la globalización, los modelos de desarrollo y la sustentabilidad. Durante once años fue rector de la Universidad Bolivariana de Chile, y actualmente preside la Fundación Chile Sustentable y dirige las Revistas Polis y Sustentabilidades.



Argentina: la palabra violencia
Por Martín Caparrós

Sale primera en todas las encuestas. Si fuera un partido, ganaría elección tras elección –y, de hecho, muchos políticos la usan para intentarlo. En cualquier caso, define posiciones. A veces, por momentos, la inflación le corre cerca pero, en general, la inseguridad aparece como la preocupación principal de los argentinos.



León Ferrari: Un vasto legado cerca del limbo
POR MATILDE SANCHEZ

Visita al taller que guarda gran parte de su variadísima producción. Su obra icónica, “La civilización occidental y cristiana”, aún incomoda al poder que lo celebró como emblema del compromiso.



Michel Foucault. La filosofía interpela
POR AGUSTIN SCARPELLI

Relecturas. A treinta años de la muerte del filósofo, su obra se amplía y sigue estimulando la polémica al analizar temas como la inseguridad. El estudioso Edgardo Castro examina sus usos más actuales.



Piedad Bonnett: “Los escritores estamos llamados a hablar de eso, a ser transgresores del miedo”
POR GABRIELA CABEZÓN CÁMARA

La escritora colombiana vino a Buenos Aires a presentar "Lo que no tiene nombre", un libro sobre el suicidio de su hijo.

Actualidad
2014-05-24T09:04:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias