SUPLEMENTO

Bitácora: La carne y el alma

09.05.2014

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el próximo lunes 12 titulando en su portada: 'La carne y el alma'.

Opinan en este número:

Farangis Abdurazokzoda, René Backmann, Héctor Illueca Ballester, Mariano Bona, Cuauhtémoc Antonio Caballero, Cárdenas, Guido Carelli Lynch, Luciana Castellina,  Marcía Collazo, Jean Daniel, Noam Chomsky, Pedro Monreal González, Anand Gopal, Julio César Guanche, Olivier Guez, Pepe Escobar, Kim-Jenna Jurriaans, Marta Rojo, Valentino Parlato, Héctor Pavón, Ramón Pedregal Casanova, Thomas Piketty, Joshua Kucera, Enric Llopis, Carlos Santiago, Francis Sitel, Esteban Valenti, Daniel Viglione



Entre la carne y el alma
Por  Esteban Valenti

Históricamente en la izquierda, incluso en la izquierda materialista dialéctica y todas sus variantes y aproximaciones, el alma, el espíritu o como quiera llamarse prevaleció sobre los temas materiales. Uno de nuestros rasgos distintivos que exhibíamos con orgullo es que nuestros proyectos de sociedad partían de valores y principios relacionados con un ser humano más bueno, más generoso, más altruista y solidario, más sensible ante los sufrimientos de los demás. Llegamos a bautizarlo “el hombre nuevo”.



Una sociedad que no se respeta a si misma
Por Carlos Santiago
 
Vivimos en el país en qué, a nivel político, casi todas las iniciativas se trancan, en un sayo que no solo le cabe a la oposición sino también a las fuerzas frenteamplistas, incapaces de aceptar – dentro de una lógica de acuerdos – propuestas que haga la minoría. Y ello sin entender que la gimnasia de los acuerdos es una de las bases necesarias de lo que podría ocurrir en el próximo período de gobierno donde, según distintas evaluaciones del estado de la opinión pública, el gobierno entrante debería recorrer sus cinco años de vigencia sin contar con mayoría parlamentaria.



CORSARIOS Y PIRATAS EN EL RÍO DE LA PLATA (SEGUNDA PARTE)
Por Marcia Collazo

El Pirata de Hierro
Tal vez el personaje más famoso de estos lares haya sido Francis Drake, primo de Sir John Hawkins (también filibustero, pese a su título) y llamado el “Pirata de Hierro” por la reina Isabel de Inglaterra, quien mimaba a Drake al punto de considerarlo su mano derecha en lo que a asuntos de ataque a navíos españoles se refiere. Famoso por sus muchas hazañas bucaneras que lo convirtieron en el mayor dolor de cabeza para España, Drake completó la aureola de su renombre al realizar la segunda circunnavegación del mundo: salió del puerto de Plymouth, inició la travesía del océano Atlántico (con el objetivo de saquear todas las ciudades ribereñas de América y tomar de paso la mayor cantidad posible de sus naves), y al llegar al Río de la Plata, presumiblemente ya “bien forrado” merced a sus habilidades, decidió internarse en el estuario para dar un reparador descanso a sus huestes, aprovisionarse de agua fresca y de caza, y solazarse con la tranquilidad del sitio. Después continuó su viaje, cruzó el estrecho de Magallanes, tras haber perdido todos sus barcos con excepción del Pelican, y regresó a Inglaterra, perseguido por las furiosas reclamaciones del embajador español en Londres, a las que la reina hizo oídos sordos, no sin antes visitar al pirata en una de sus naves (la Golden Hind), el 4 de abril de 1581, para cenar con él y, de paso, armarlo caballero, tal como se merecía.



Líneas rojas en Ucrania y en todas partes
Por Noam Chomsky

La crisis actual en Ucrania es seria y amenazante, tanto que algunos comentaristas la comparan con la crisis de los misiles en Cuba, en 1962.



La violencia de Nueva York se cura en un sofá naranja
Por Kim-Jenna Jurriaans

Las heridas de bala se redujeron a la mitad en el barrio de Harlem, en la ciudad estadounidense de Nueva York, gracias al trabajo preventivo de Operación SNUG, una organización que aplica una estrategia epidemiológica contra el delito, para contenerlo y erradicarlo como si fuera un virus.



“La guerra en Ucrania es la última aportación del 'Imperio del Caos' a la crisis”
Por Enric Llopis

Entrevista con Rafael Poch-de-Feliu, periodista internacional



Una pesadilla sin retorno: la Europa neoliberal
Por Héctor Illueca Ballester

La obra de Milton Friedman constituye una referencia ineludible para comprender la auténtica naturaleza del denominado neoliberalismo. Laureado con el Premio Nobel de Economía en 1976, es sin lugar a dudas el referente más importante de la teoría política monetarista, que orienta e inspira la política económica adoptada en muchos países del mundo y muy especialmente en la Unión Europea.



La guerra blanda de la OTAN contra Rusia
Por Pepe Escobar

Asia Times Online
Pobre OTAN. Malditos soviéticos. La benigna Organización del Tratado del Atlántico Norte ha pasado dos décadas “tratando de edificar una asociación” con Rusia. Pero ahora, “evidentemente los rusos han declarado que la OTAN es un adversario, por lo tanto hemos empezado a ver a Rusia en vez de como socio más bien como adversario”, dijo el Secretario General adjunto de la OTAN Alexander Vershbow, exdiplomático empleado del Pentágono estadounidense.



La historia desconocida de la conversión de la Red Haqqani en el mayor enemigo de Estados Unidos EE.UU. creó la guerra afgana y luego la perdió
Por Anand Gopal

Era una típica mañana en Kabul. La plaza Malik Ashgar ya estaba repleta de taxis Corolla, jeeps verdes de la policía, minifurgonetas tocando sus bocinas y motociclistas enojados. Había muchachos vendiendo tarjetas telefónicas y hombres agitando fajos de dinero para cambio, todos serpenteando como podían entre los vehículos y el humo de los tubos de escape. En la puerta del Lycée Esteqial, una de las escuelas más prestigiosas del país, los estudiantes jugaban con una pelota de fútbol. Del Ministerio de Educación, un viejo deslustrado edificio de estilo soviético frente a la escuela, una fila de empleados salía a la calle. Yo iba cruzando la plaza, camino al ministerio, cuando vi al atacante suicida.



El capitalismo no puede con el cambio climático
Por Farangis Abdurazokzoda

Es hora de diseñar nuevos principios económicos y políticos para responder a la crisis de sostenibilidad, señala la última edición del informe del ambientalista Instituto Worldwatch de Estados Unidos. La comunidad internacional demoró demasiado en reaccionar ante la rapidez de la degradación ambiental y del cambio climático, sostiene el informe de 294 páginas, “Governing for Sustainability” (“Gobernando para la sostenibilidad”).



¿Punto de inflexión entre Turquía y Armenia?
Por Joshua Kucera

Los turcos de origen armenio han recibido bien las condolencias ofrecidas por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan por las masacres que comenzaron hace 99 años, cuando el Imperio Otomano (1299-1923) ingresaba a sus últimos años. Pero no hay unanimidad de opiniones acerca de que las palabras de Erdogan conduzcan a acciones de reconciliación.



El asilo, práctica viva en Latinoamérica
Por Cuauhtémoc Cárdenas
 

Está dándose un proceso en uno de los países de nuestra América que, al menos en México, parece estar pasando desapercibido: la petición que Barack H. Obama, el presidente de la nación más poderosa, la que generalmente impone sus decisiones y defiende sus intereses con soberbia y fuerza, ha hecho, de tú a tú, a José Mujica, mandatario de la República Oriental del Uruguay, una de las naciones más pequeñas territorialmente, una, también, donde mayor vigencia tiene el estado de derecho y donde son más efectivos el respeto y el ejercicio de los derechos de la gente.



En memoria de K. S. Karol
Por Valentino Parlato, Luciana Castellina, Jean Daniel, René Backmann

El pasado 10 de abril murió en París K. S. Karol a la edad de 90 años. Extraordinario periodista, testigo del siglo XX visto desde la frontera entre Este y Oeste (nacido y crecido en Polonia y durante algunos años en la Unión Soviética vivía desde hace décadas en la capital francesa), militante del movimiento comunista internacional, compañero vital de Rossana Rossanda. Recogemos aquí algunos artículos para recordarlo.



“El capitalismo ha entrado en lógicas de destrucción”. Entrevista a Saskia Sassen
Por Olivier Guez

Hoy en Bilbao, la víspera en Nueva York, mañana en el Reino Unido: entre dos aviones, Saskia Sassen, profesora de sociología en la Universidad de Columbia, en Nueva York, discurre, debate, provoca. Desde hace veinte años, escruta la mundialización en todas sus dimensiones, económicas, financieras, políticas, sociales y medioambientales. Cosmopolita, esta políglota nacida en los Países Bajos en 1949, creció en Buenos Aires antes de estudiar en Francia, en Italia y en los Estados Unidos. En estos días publica en los Estados Unidos Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy (Harvard University Press). La entrevista Olivier Guez para el diario parisino Le Monde.



Nuestro manifiesto para Europa
Por Thomas Piketty
 
Las instituciones de la Unión Europea ya no funcionan. Se necesita un acuerdo económico y democrático radical.



Cuba: Chibás y el motivo político de la vergüenza (y 2)
Por Julio César Guanche
 
Si se busca una imagen que codifique el cuerpo ideológico del nacionalismo, de orientación democrática, burguesa y popular-populista, que dominó la imaginación de la Convención Constituyente cubana, la misma que aprobó la importante Constitución de 1940, puede encontrarse en el calificativo con que se llamaron entre sí muchos delegados a lo largo de esos debates: "compañero señor".



1 de Mayo: ¿sigue existiendo el proletariado?
Por Marta Rojo
 

Es 1 de Mayo. Una buena ocasión para preguntarnos si, con la que está cayendo, sigue existiendo el proletariado o, más en general, si todavía hay clases sociales. Parece que la simple pregunta nos sitúa en otro tiempo, en otro siglo. Sin embargo, la clase, más allá de remitir a una determinada posición en la estructura social, es una noción poliédrica. De manera que las clases pueden definirse a través del modo en que a sí mismo se ven los iguales y, a su vez, éstos perciben a los otros. Porque las clases se perfilan a través de un sentimiento de pertenencia y de oposición a la vez. Y en este último sentido no podemos dejar de observar cómo las clases dominantes y sus representantes políticos y mediáticos perciben a los trabajadores dentro de un imaginario propio.



Francia: Después de las municipales se abre una nueva etapa para el Frente de Izquierda
Por Francis Sitel y Mariano Bona

La situación política francesa se encuentra en un contexto europeo dominado por las consecuencias de la grave crisis económica en la que el capitalismo global ha entrado desde 2008. Las principales características de la situación son observables en muchos países: aplicación de políticas de austeridad brutales que provoca el repudio de los gobiernos que las ejecutan o crisis políticas; ascenso de la extrema derecha y aumento de las tensiones sociales (repliegues xenófobos y racistas ...), la resistencia persistente de los pueblos y de los trabajadores ... Los movimientos sociales no han encontrado hasta ahora los medios de una respuesta coordinada a nivel europeo contra las políticas de austeridad implementadas por los gobiernos bajo los auspicios de la Comisión en Bruselas. Pero movilizaciones de gran alcance, como las habidas en Grecia, Portugal y España en las últimas semanas, demuestran que el pulso no ha terminado.



Cuba: poniendo nuevas preguntas sobre la mesa
Por Pedro Monreal González
 
El presente trabajo constituye un análisis del destacado economista cubano Pedro Monreal. En el mismo el autor ofrece una mirada estratégica, clara y efectiva, acerca de la renovación económica cubana. Con este aporte el reconocido Profesor efectúa, además, la apertura de un libro que edita Espacio Laical con una compilación de los mejores trabajos publicados en sus páginas sobre la economía cubana. Este libro se titula Desafíos económicos de Cuba. Apuntes para el debate.



El Chacal Wylie: maldición eterna a Amazon y al lector digital
POR GUIDO CARELLI LYNCH

Conocido por su antipatía, el agente literario de Nabokov, Borges y Rushdie habla de sus métodos.



Alberto Manguel: “El lector sigue decidiendo qué es un texto”
POR HECTOR PAVON

Entrevista. Hace pocos meses el gran ensayista argentino sufrió una embolia, cuyos detalles reconstruye aquí con tonos íntimos, de una milagrosa lucidez. Ante la reedición de su clásica historia de la lectura, analiza el crítico momento del ritual de los libros y comparte sus visiones.



Mauricio Rosencof: El pacto de resistir desde la memoria
POR DANIEL VIGLIONE

El escritor uruguayo, combatiente de Tupamaros En los 70, rememora su experiencia en prisión en “Diez minutos”.



Los funerales de la mamá grande
Por Antonio Caballero

Hace un par de semanas pedía yo, para entender lo que pasa en Colombia, un libro sobre el pecado capital de los colombianos, que es la lambonería. Acaba de aparecer ese libro. Basta con empastar juntos los miles de comentarios que se han escrito en la prensa, o dicho al aire en la televisión y la ra dio, con motivo de la muerte de Gabriel García Márquez. “Gabolatría”, titulaba un columnista su columna al respecto. Que no será la última.



El engaño capitalista, muestra en la obra de Steinbeck
Por Ramón Pedregal Casanova

John Steinbeck (1902-1968) fue albañil, jornalero, empleado de comercio guía turístico, periodista por muy poco tiempo, … trabajó en lo que pudo, como hoy hacen los jóvenes y no tan jóvenes en lo que llamamos España, mientras tanto comenzaba su obra literaria alcanzando pocos años antes de su muerte el Premio Nobel de Literatura. Este hombre trabajador escribía con el ansia de conocer mejor el mundo de su alrededor, y así defendió a la clase obrera. Reflejó en sus obras las condiciones de vida de ésta y las contradicciones del ideario político estadounidense que se estrellaban contra la realidad, contradicciones que habían sido impuestas por lo que constituiría la gran burguesía, acabada de hacerse en la salida de la independencia colonial. Podemos leer “La otra historia de EEUU”, de Howard Zinn.

 

Actualidad
2014-05-09T15:54:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias