Canadá congela viajes a EEUU mientras aerolíneas aprovechan la creciente demanda en Europa
04.05.2025
OTTAWA (Uypress)- Canadá reestructura rápidamente sus vínculos aéreos con EE.UU., ya que la disminución de la demanda de viajes, el aumento de las tensiones diplomáticas y los cambios en las preferencias de los consumidores llevan a las principales aerolíneas (Air Canada, WestJet, Porter y Flair) a recortar rutas a ciudades clave como San Francisco, Miami, Nueva York y Washington, según informa el portal español travelandtourworld.com.
Ante una caída significativa en los viajes de placer y de negocios de Canadá a EE. UU., las aerolíneas están reasignando capacidad hacia Europa, donde la demanda se mantiene fuerte y las condiciones políticas son más favorables.
Los viajes transfronterizos en declive
En los últimos meses, los viajes de negocios y de placer desde Canadá a Estados Unidos han experimentado una drástica caída. Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. muestran que las entradas desde la frontera norte disminuyeron un 12.5 % en febrero y un 18 % adicional en marzo, lo que indica una contracción sostenida del movimiento transfronterizo. Esta disminución se produce en medio de un creciente malestar entre los viajeros canadienses, impulsado por las estrictas medidas de control fronterizo en EE. UU., las inspecciones de dispositivos electrónicos y la retórica política que presenta a Canadá como "el estado número 51".
Para agravar aún más esta disminución, Flight Centre Travel Group Canada informó que los viajes de negocios canadienses a los Estados Unidos se desplomaron un 40% en los primeros meses de 2025. Tourism Economics pronostica una disminución del 15.2% en los visitantes internacionales a los EE. UU. solo este año, una caída que se refleja en la disminución de las llegadas de mercados europeos clave como Alemania y España, un 30% y un 25%, respectivamente, en marzo.
Consecuencias políticas de la congelación de viajes
La disminución de los viajes desde Canadá a Estados Unidos coincide con un clima de fricción política. Si bien el presidente Donald Trump desestimó las preocupaciones en un intercambio con los medios el 27 de abril, calificando la desaceleración del turismo de "no grave", su discurso y sus decisiones políticas han tenido repercusiones en los flujos de viajes bilaterales. Dos días después de negar la caída, Trump declaró en una entrevista con la ABC que "el turismo ha aumentado considerablemente", una afirmación que fue verificada y corregida en directo.
Mientras tanto, Canadá ha emitido alertas de viaje actualizadas que advierten a los ciudadanos sobre la aplicación estricta de las normas en las fronteras estadounidenses y advierten de un mayor escrutinio de los dispositivos electrónicos. Francia, Bélgica, Finlandia, Portugal y el Reino Unido han emitido alertas similares, lo que refuerza la percepción de mayor tensión y riesgo al entrar en Estados Unidos.
Air Canada lidera la retirada de vuelos de EE. UU.
Air Canada ha tomado las medidas más importantes para reducir sus operaciones en EE. UU. En 2024, la aerolínea incrementó sus servicios transfronterizos, incluyendo vuelos frecuentes entre el Aeropuerto Internacional de Montreal-Trudeau (YUL) y el Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO), con hasta tres rotaciones diarias durante los meses de verano. Sin embargo, ante la reducción de la demanda, la aerolínea volverá a un solo vuelo diario, reduciendo las frecuencias programadas anteriormente.
Estos recortes siguen a reducciones previas en las rutas que conectan el Aeropuerto Internacional de Vancouver (YVR) con Miami, Houston y Washington. Mark Galardo, vicepresidente ejecutivo de Ingresos y Planificación de Red de Air Canada, señaló que la aerolínea está trasladando proactivamente capacidad a otros sectores donde observamos fortaleza, refiriéndose específicamente al mercado europeo.
WestJet cancela más rutas en EE. UU.
WestJet, otra importante aerolínea canadiense, también ha realizado recortes drásticos en su programación en Estados Unidos. Recientemente, canceló su ruta Vancouver-Austin, cuyo lanzamiento estaba previsto para mayo de 2025, alegando una "disminución de la demanda". Esto se suma a las cancelaciones previas de las rutas de Calgary a Nueva York-LaGuardia y de Edmonton a Orlando.
En lugar de intentar reactivar los servicios estadounidenses, que se encuentran en crisis, WestJet está dirigiéndose hacia Europa. La aerolínea planea ampliar su presencia en destinos transatlánticos populares, anticipando una mayor demanda estacional y condiciones geopolíticas más favorables.
Porter Airlines reduce frecuencias y se centra en Canadá
Porter Airlines, una aerolínea en crecimiento en el mercado canadiense de tamaño mediano, ha implementado reducciones de frecuencia específicas en algunas rutas estadounidenses debido a la disminución de la demanda. Al mismo tiempo, la aerolínea está expandiendo su red nacional canadiense, aumentando su capacidad del 75 % al 80 %. Curiosamente, si bien mantiene algunos servicios entre Canadá y EE. UU., Porter ha suspendido las campañas de marketing destinadas a promocionar los viajes a EE. UU., lo que refleja la indecisión de los viajeros y la reevaluación interna de las prioridades de la marca ante la situación actual.
A pesar de los recortes, la capacidad general de Porter entre Canadá y Estados Unidos sigue siendo un 25% mayor que el año pasado, lo que demuestra el continuo interés de la aerolínea en mantener corredores estratégicos incluso cuando se producen recortes más amplios.
Flair Airlines se retira y reestructura
Flair Airlines, la aerolínea canadiense de bajo coste, ha reducido más de un tercio de sus vuelos a EE. UU. en respuesta a lo que los ejecutivos describen como una caída significativa en las reservas. La aerolínea está reorientando sus operaciones hacia mercados nacionales e internacionales más estables. Si bien Estados Unidos fue en su momento un destino clave para escapadas económicas, Flair ahora ve mejores oportunidades en las rutas dentro de Canadá y posiblemente en nuevos destinos fuera de Norteamérica.
Los destinos europeos cobran mayor prioridad
El reposicionamiento estratégico de las aerolíneas canadienses no se trata solo de retirarse de EE. UU., sino de buscar el crecimiento donde lo haya. En las cuatro aerolíneas, se observa una clara tendencia: una creciente inversión en rutas europeas.
Air Canada ha anunciado frecuencias adicionales y nuevas rutas de temporada a importantes destinos europeos, como París, Roma y Fráncfort. WestJet ha ampliado sus operaciones transatlánticas con un nuevo servicio a Londres-Gatwick y Dublín. Estas rutas han tenido un buen rendimiento histórico durante los meses de verano y se consideran mercados con gran potencial, especialmente ante el fuerte repunte de la demanda de viajes tras la pandemia en todo el continente.
La tendencia se alinea con lo que muchos analistas ahora llaman un "reequilibrio transatlántico", donde las aerolíneas reasignan recursos limitados de su flota a corredores de viaje de mayor rendimiento y menor fricción.
Los costos económicos del declive
La Asociación de Viajes de Estados Unidos advierte que incluso una caída del 10 % en el turismo canadiense podría costar a la economía estadounidense más de 2.1 millones de dólares y provocar la pérdida de más de 140,000 XNUMX empleos. Dada la trayectoria actual, la disminución real podría superar ese umbral. Ciudades como San Francisco, Miami, Nueva York, Orlando, Houston y Washington, que tradicionalmente se han beneficiado del flujo constante de visitantes canadienses, ya están experimentando menos llegadas, habitaciones de hotel vacías y una reducción del gasto en restaurantes, atracciones y comercios.
El impacto también se extiende a las aerolíneas. Las aerolíneas estadounidenses que antes disfrutaban de una fuerte demanda de las ciudades canadienses ahora experimentan una menor ocupación en los vuelos entrantes. También se están reevaluando los acuerdos de código compartido con aerolíneas canadienses, y algunas aerolíneas estadounidenses han comenzado a reducir las campañas de marketing dirigidas a los clientes canadienses.
Sentimiento de los viajeros y preocupaciones de seguridad
Más allá de la economía y los horarios, la paralización de los viajes también es psicológica. Los viajeros canadienses citan cada vez más la incomodidad con la inestabilidad política y las interacciones fronterizas impredecibles como motivos para aplazar sus viajes a Estados Unidos. La advertencia del gobierno canadiense, que destaca un mayor escrutinio en los puertos de entrada -incluyendo la inspección de dispositivos electrónicos-, no ha hecho más que acentuar estas preocupaciones.
Europa, en cambio, se percibe como más segura, acogedora y culturalmente enriquecedora, especialmente para los viajes de placer. La ausencia de hostilidad política, sumada a políticas de entrada eficientes y sólidos planes de recuperación turística, convierte a Europa en un punto de inflexión atractivo tanto para los organizadores de viajes canadienses como para las aerolíneas.
Canadá está congelando las conexiones aéreas con EE. UU., ya que Air Canada, WestJet, Porter y Flair están recortando rutas a importantes ciudades como San Francisco, Miami, Nueva York y Washington, en respuesta a las tensiones políticas, la caída de la demanda y el estricto control fronterizo estadounidense. Al redirigir su capacidad hacia Europa, las aerolíneas están aprovechando el creciente interés en los viajes transatlánticos y las condiciones de mercado más favorables.
¿Un futuro reestructurado para los viajes aéreos entre Canadá y Estados Unidos?
La drástica reducción de vuelos de Canadá a EE. UU. por parte de cuatro importantes aerolíneas -Air Canada, WestJet, Porter y Flair- indica un cambio significativo en las prioridades de viajes para 2025. Si bien esta medida refleja las condiciones del mercado a corto plazo y las tensiones geopolíticas, también podría indicar un cambio estructural a largo plazo. Las aerolíneas están demostrando mayor agilidad en la planificación de su capacidad, listas para adaptarse a nuevos mercados en respuesta a la volatilidad.
A menos que las relaciones políticas mejoren y se restablezca la confianza de los viajeros, es posible que los viajes aéreos entre Canadá y Estados Unidos no recuperen sus máximos históricos en el futuro próximo. Mientras tanto, Europa se beneficiará de la reestructuración, a medida que las aerolíneas canadienses aprovechen la creciente demanda al otro lado del Atlántico.
Las aerolíneas canadienses no solo están ajustando rutas, sino que también están marcando una nueva era en la estrategia aérea internacional. Ante la disminución de la demanda y el aumento de las tensiones políticas, Air Canada, WestJet, Porter y Flair han optado por congelar su expansión en Estados Unidos y redirigir su atención hacia los cielos robustos y receptivos de Europa. El impacto se sentirá en ambos continentes, cambiando la forma en que viajan los canadienses, las ciudades con las que conectan y las aerolíneas que configuran sus viajes globales.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias