Cardama. el astillero que construye patrulleras para Uruguay, enfrenta juicio civil y penal por muerte de trabajador
25.09.2025
VIGO (Uypress)- El trabajador murió en 2022, en las instalaciones del astillero Francisco Cardama S.A. (que construye dos patrullas para Uruguay) aplastado por una pieza de siete toneladas que se cayó de un camión: Un grueso cable de acero que estaba en el suelo contribuyó a desestabilizar la carga. La Fiscalía pidió una indemnización de 606.220 euros y 3 años de cárcel para los responsables del accidente laboral, según informó el Faro de Vigo.
Uno de los accidentes laborales que en los últimos años sacó a la calle al sector naval vigués fue el que le costó la vida a un operario de 42 años que, la mañana del 24 de noviembre de 2022, cuando solo llevaba diez días en ese puesto de trabajo, quedó atrapado bajo una pieza de acero de siete toneladas de peso que se cayó al suelo desde un camión. Tras una larga instrucción judicial, este caso llegará a juicio el 27 de noviembre en el Juzgado de lo Penal número 2 de Vigo con peticiones de prisión por parte de la Fiscalía de 3 años y de indemnizaciones para los familiares de la víctima, entre ellos un hijo menor de edad, que ascienden a 606.220 euros.
Iván C.C. había empezado a trabajar en la auxiliar del naval Tunafer, pero el siniestro en el que falleció ocurrió en las instalaciones del astillero Francisco Cardama S.A., en la avenida de Beiramar, tres de cuyos responsables al menos en dicha fecha -el del departamento de Seguridad y Salud y de I+D, un jefe de equipo y un jefe de buque- se sentarán en el banquillo acusados de un delito contra los derechos de los trabajadores y de otro de homicidio por imprudencia grave. Junto a las penas de cárcel y la responsabilidad civil de la que también debe responder la compañía aseguradora -que ya abonó parte de las indemnizaciones-, el fiscal pide para ellos la inhabilitación para el ejercicio de su cargo durante el tiempo de la condena.
«Inestable» al vuelco
El accidente ocurrió con motivo del traslado de una enorme pieza -«polín»- desde el lugar de su fabricación hasta el buque en la que debía ser ensamblada, para lo que se contrató a una empresa de transportes. La Fiscalía describe que el enorme bloque de acero se cargó sobre el camión de forma vertical, «lo que lo hacía inestable al vuelco». Y cuando el vehículo se disponía a entrar marcha atrás por la puerta del astillero, por una zona «no del todo llana» y por encima de un cable de acero de cinco centímetros de diámetro, se produjo «una especie de bamboleo» que provocó que la carga se desestabilizase y se cayese por un lateral, aplastando al operario, que estaba en la zona de la puerta, en eses momentos él solo, esperando para la descarga.
El Ministerio Público apunta en su escrito provisional a varios factores que contribuyeron al fatal desenlace. Uno de ellos tiene que ver con la organización del transporte especial del citado «polín»: junto a no «delimitarse» supuestamente el área concreta en la que se iba a maniobrar con el camión en el astillero, no se aseguró tampoco que «no hubiese nadie» en dicha zona. Si se hubiesen cumplido estas premisas «el accidente no se hubiera producido», ya que, asevera el fiscal, «nadie tendría que estar en el radio de acción del camión».
Un obstáculo en la trayectoria del camión
Otro de los factores tiene relación directa con el grueso cable de acero que pisó el camión en su trayectoria. «El cable que estaba en el suelo es un cable empleado para mover los barcos en las operaciones de varada del astillero», explica la Fiscalía, ahondando en que se había utilizado el día justamente anterior y, dado que la maniobra de retirada del mismo conlleva un día de trabajo y paralizar la actividad durante todo ese tiempo en la zona afectada, «se decidió dejarlo allí hasta el fin de semana». El accidente ocurrió un jueves por la mañana.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias