Jornada por la vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Causas y estrategias para reducir la mortalidad


MONTEVIDEO, 23 Jun (UYPRESS)- Se llevó a cabo la primera “Jornada de Reflexión sobre la mortalidad en niños, niñas, adolescentes y jóvenes”, el viernes 18 de junio.

En una jornada que reunió a representantes de diversas instituciones vinculadas al trabajo con la niñez y la adolescencia, tales como la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), la Junta Nacional de Drogas, así como efectores de salud pública y privada, Directores Departamentales de Salud e integrantes de diversas dependencias del Ministerio de Salud Pública y de asociaciones de usuarios de la salud, el Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES) a través de sus Programas de Salud de la Niñez y de Adolescencia y Juventud llevó adelante la primera “Jornada de Reflexión sobre la mortalidad en niños, niñas, adolescentes y jóvenes”, el pasado viernes 18 de junio.

El encuentro, enmarcado en las actividades preparatorias de lo que será el Primer Foro Nacional de Salud, a realizarse en 2011, tuvo carácter interinstitucional, y contó con la apertura del Subsecretario de Salud Pública, Dr. Jorge Venegas, y el Director del Departamento de Programación Estratégica en Salud, Dr. Leonel Briozzo.

El Subsecretario, remarcó que “La mortalidad infantil y adolescente no es sólo un número”, sino que apostar al abordaje de sus causas evitables es también “una decisión del desarrollo social del país”. Briozzo en el mismo sentido agregó que “No existe un país de primera si no existe una salud de primera para niños, niñas y adolescentes”.

El Director del recientemente creado Departamento, que reúne a todos los programas de salud, dijo además, que la cartera se ha consolidado como “actor social y político capaz de liderar este proceso” para acompañar la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA). La Dra. Ana Noble, Coordinadora del Área Ciclos de Vida, que incluye los Programas convocantes de la jornada, destacó la importancia de realizar un abordaje de la temática desde un enfoque de “promoción de salud”, intentando “deconstruir la mirada negativa que en el imaginario colectivo se genera en torno a los adolescentes, tarea en la que los medios tienen un rol primordial”.

A su vez, explicó que las causas del problema, que son mayormente evitables, dan cuenta de la complejidad del mismo y la importancia de un abordaje integral: edad, género, estilos de vida, y entornos, por lo que las estrategias deben estar dirigidas a la promoción de políticas públicas saludables, que propicien entornos saludables, a través de la participación social, el desarrollo de habilidades personales y la reorientación de los servicios de salud.

Destacó a su vez que tanto el trabajo en la ENIA como en el Plan de gobierno denominado JUNTOS (de solidaridad socio-habitacional) son oportunidades en donde desplegar dichas estrategias. Mortalidad infantil La presentación de los datos sobre mortalidad infantil estuvo a cargo del Dr. Gustavo Giachetto, responsable del Programa de Salud de la Niñez, y de la Dra. Annabella Santoro, quien integra el equipo. De lo expuesto se destaca que la tasa de mortalidad infantil (que toma en cuenta las muertes en el primer año de vida) ubicada en 9.56 por mil nacidos vivos, muestra un descenso sostenido en las últimas décadas. En 2008 se había ubicado ya en 10,66 por mil.

La tasa de 2009, 9.56 por mil, se desagrega de la siguiente forma: en la etapa neonatal, que va de los 0 a 28 días de vida, corresponde un 5.0 por mil, y en la etapa posneonatal, que va de los 28 días al año de vida, corresponde el 4.56 por mil de los nacidos vivos. Uruguay se ubica según estas cifras en el séptimo lugar en el continente y en el segundo lugar en América del Sur, después de Chile.

El 70% de las muertes de niños y niñas se dieron en la primera semana de vida, y en los casos en que las causas son conocidas, las mismas son en su mayoría “prevenibles y evitables”, por lo que el responsable del Programa expresó que “queda mucho por hacer” en ese sentido. Por otro lado, un alto porcentaje de las muertes posneonatales (luego de los 28 días de vida) se dan en domicilio y sus causas son desconocidas por los servicios de salud, cuestión que preocupa a la cartera, que enfocará en este problema gran parte de sus estrategias, como es el caso de la visita domiciliaria.

URUGUAY EN AMÉRICA DEL SUR

En cuanto a los datos desagregados por departamento, algunos de ellos se ubican por debajo del promedio nacional y otros por encima, lo que en cierta medida se explica por las diferencias de población (en departamentos en que los nacidos vivos son menos que en otros, la tasa varía con mayor facilidad). Sin embargo, la mortalidad infantil es un tema relevante por sus connotaciones no sólo a la interna de las familias, sino también por su relación en el desarrollo del país. Se destaca en este sentido, el ejemplo de Artigas que presenta un claro descenso de la mortalidad, de 13 por mil en 2005 a 6.6 por mil a la fecha. Al respecto, el Ministro Olesker manifestó que el cambio estaría reflejando las consecuencias del impacto de las políticas sociales y el desarrollo productivo iniciado a partir de ALUR en el departamento.

Según los datos desagregados, se encuentran por encima del promedio nacional los departamentos de Durazno, Cerro Largo, Salto, Lavalleja, San José, Canelones, Paysandú y Rocha con 13.76, 12.7, 12.69, 11.76, 11.19, 10.7, 10.41 y 9.96 por mil nacidos vivos en cada lugar. A su vez, por debajo del promedio nacional se ubican Maldonado (9.2), Flores (9.04), Tacuarembó (8.82), Montevideo (8.55), Florida (8.12),Artigas (6.6), Rivera (5.9), Treinta y Tres (5.86), Río Negro (4.51), Soriano (3.97) y Colonia (3.24).

Estrategias

Para el abordaje de las principales causas conocidas de mortalidad en niños y niñas (prematurez, infecciones y malformaciones congénitas), así como para atacar la falta de conocimiento de causas en los casos de las muertes en domicilio, el responsable del Programa de Niñez destacó que se implementarán diversas estrategias. La mejora de la salud perinatal promoviendo la salud sexual y reproductiva, la captación precoz y el control adecuado del embarazo, las buenas prácticas de alimentación y la mejora en la atención del parto y del recién nacido.

También se universalizará la captación del recién nacido y su seguimiento hasta los 2 años, y se incorporará la Visita Domiciliaria Obligatoria como prestación, con un enfoque que integre no sólo la noción de riesgo biológico sino también la de riego social, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud.

A su vez, se implementará un programa nacional de prevención, diagnóstico y tratamiento de los defectos congénitos, se fortalecerá el programa nacional de auditoría de fallecidos y el programa de Muerte Inesperada del Lactante (MIL), que permitirán establecer las causas de muerte hasta ahora desconocidas.

Se destacó también la importancia de fortalecer, a través de intervenciones interinstitucionales, el entorno familiar y vincular de niños y niñas, centrándose en la perspectiva de la promoción de la salud, propiciando a su vez estilos de vida saludables, entre otras por medio de la ejecución del proyecto “Escuelas Saludables”. Mortalidad en adolescentes y jóvenes La presentación de los datos de la mortalidad en adolescentes y jóvenes fueron brindados en la jornada por la Dra. Susana Grunbaum, responsable del Programa de Adolescencia y Juventud, junto a Fernando Esponda y la Dra. Mirtha Belamendía, que hicieron hincapié en que se trata de muertes vinculadas en su mayoría, un 60% aproximadamente, a las denominadas “causas externas”, tales como accidentes de tránsito (22%), suicidios (18%) y homicidios (12,9%).

De 2383 adolescentes y jóvenes que murieron en el período 2005-2009, son relevantes algunos datos que marcan lo mucho que queda por hacer en la implementación de estrategias hacia esta población, con el fin, no sólo de evitar la mayor cantidad de pérdidas posibles, sino además, destacó Grunbaum, “reducir el sufrimiento” del entorno cercano y la sociedad en general.

Un componente que llama la atención es la alta cantidad de varones que son víctimas de estas muertes, 10 de cada 8, lo que muestra una determinación de género que puede estar relacionado, explicaron integrantes del equipo, con las “exigencias sociales” atribuidas a la “masculinidad”. Llama la atención también que si bien sólo 1 de cada 10 adolescentes y jóvenes que muere tiene entre 10 y 14 años, 4 de ellos tienen entre 15 y 19, y 5 son de entre 20 y 24 años. Cada 4 días, muere un joven por accidente de tránsito y otro por suicidio, lo que según Grunbaum, interpela a la sociedad a pensar en estrategias que permitan establecer mejoras en la calidad de vida y en las causas evitables de muerte en adolescentes y jóvenes.

Estrategias

Para trabajar en el abordaje de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes, Grunbaum explicitó que las estrategias, a nivel del sistema de salud serán: continuidad en la atención en salud mental, mejora de las herramientas para la evaluación del crecimiento y el desarrollo, la capacitación de los recursos humanos (con énfasis en la esfera psicosocial).

A su vez, se hace necesario desarrollar estrategias desde el ámbito comunitario, tales como la creación de consejerías en los centros educativos. La priorización de la salud mental en el nuevo gobierno está dirigida a atender a los adolescentes y jóvenes “en el doble sentido de escuchar y cuidar en el tránsito de estos procesos no sólo a los pacientes y sus familiares, sino a los médicos y al equipo de salud”, explicó el responsable del Programa de Salud Mental, Lizardo Valdez.

Se implementarán a su vez una línea de atención de 24 horas, y una ficha de registro obligatorio de los Intentos de Auto Eliminación, con el objetivo de mejorar el monitoreo de situaciones que puedan derivar en muertes. A la vez, se insistió en la necesidad de capacitar tanto al personal de la salud, como a la prensa, los docentes, y la sociedad en general en el tratamiento de estas temáticas.

Además, dentro de las prestaciones psicoterapéuticas se incluirán grupos de familiares de pacientes que hayan sufrido muerte violenta e inesperada, agregó Valdez, quien dijo también que la investigación interdisciplinaria en la materia es fundamental para mejorar los abordajes posibles. A través de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) se promoverá también la educación en las medidas de prevención de accidentes de tránsito, incluyendo difusión y comprensión de los riesgos del consumo de alcohol y otras sustancias.

Como evaluación general de la jornada, quedó claro el reconocimiento de la necesidad del trabajo coordinado con otros ministerios y entes centralizados y descentralizados, a partir de un enfoque de trabajo en red y por medio de acciones ordenadas y sistemáticas. Paralelamente, desde el DPES se expresa la necesidad de potenciar la función del MSP, fortaleciendo el trabajo directo y transformando la relación sanitaria que incluye tres componentes: los y las Usuarios y Usuarias, su familia y comunidad, por un lado, los y las Profesionales y equipos de la salud, por otro, y por último el Sistema Asistencial.

La perspectiva de trabajar desde el Área Ciclos de Vida – a lo largo de la vida con centro en la familia y la comunidad- sin perder de vista el centro que es el individuo y en contacto con otras áreas y programas, se evalúa como un avance estratégico que se integra en la presente administración, en donde desde lo organizativo el Área centraliza los aportes y enfoques para que los Programas se potencien.

También se destaca la necesidad de transversalizar los enfoques de: género (como categoría de análisis para las acciones), de Derechos, en este caso, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y reducción de riesgos y daños. En este sentido se incluirá a los Usuarios y Usuarias más jóvenes de manera sistemática en las discusiones y propuestas programáticas, manifestó el Director del Departamento, Dr. Leonel Briozzo, a la vez que se continuará profesionalizando a los equipos de salud con información, sensibilización, capacitación, generando modelos de atención alternativos, que tomen en cuenta además de las evidencias científicas, el compromiso con la justicia social.

Actualidad
2010-06-23T22:13:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias