ENTREVISTA
Conversando en Jerusalem con Rosita Inés Angelo, Directora Nacional de Educación
01.03.2016
MONTEVIDEO (Uypress/Ana Jerozolimski) - Días atrás tuvimos la oportunidad de reunirnos en Jerusalem con la profesora Rosita Inés Angelo que desde hace unos meses ocupa el cargo de Directora Nacional de Educación. Fue invitada a participar en un evento internacional en Israel sobre el tema de la educación, en el marco de la así llamada "Agenda 2030" que promueve las Naciones Unidas a nivel mundial, y que en el caso de la educación tiene en UNESCO a su actor central.
Fue una oportunidad para recabar sus impresiones sobre lo que alcanzó a ver en Israel en términos generales y especialmente en la temática educativa que es la suya-aunque la visita fue corta- así como para escuchar con qué enfoque encara la misión que se le ha encomendado, cuando Uruguay comienza un nuevo año lectivo.
Rosita, creo que puede llamarle casi "flamante" Directora Nacional de Educación. Aparte del cargo en sí ¿qué le parece que hay que saber para conocer a quien ostenta ahora ese título?
Efectivamente, hace muy poco tiempo que asumí. A una le parece en el ejercicio de la gestión que el tiempo es mucho, pero todavía no hace cuatro meses que asumí el cargo. Yo diría -como siempre digo- que soy una hija de la educación pública. Provengo de una familia que también, como la de muchísimos uruguayos, encontró en la escuela pública el lugar para sus hijos. En realidad mi trayectoria tiene que ver con una formación de grado, trabajé muchos años en la educación media, y como yo a veces bromeo con mis amigos, he hecho todos los recorridos: di los concursos para ser profesora, directora, después trabajé en formación docente, di toda esa ordalía de los concursos, de las pruebas, de las prácticas. Una se ha ido construyendo a lo largo del tiempo en un recorrido que me ha llevado a circular con un grupo de compañeros, en determinado momento, que queríamos hacer una experiencia respecto a cómo era trabajar en educación media y fundamos un liceo cooperativo. Fui ayudante de cátedra en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Así que su trayectoria viene toda de la educación...
Así es. Cuando la gente me pregunta ¿qué sos? yo me defino a mí misma como educadora. Además creo fuertemente que estos roles que uno tiene son una posibilidad para devolver y contribuir en un trabajo de equipo a lo que para el país es tan importante, que es pensar las lógicas de trabajo hoy en la educación, para el país que queremos.
ANTE LA CRISIS
Yo me atrevo a preguntarle si quizás trabajar hoy en un cargo de responsabilidad en la educación no da un poco de "miedo". Hay mucha problemática de por medio y creo que el uruguayo promedio siente que la educación es uno de los desafíos más complejos hoy para el gobierno.
Una cuando asume estos cargos tiene una honda preocupación, porque está tomando una responsabilidad que es intransferible y que atañe a temas que son muy, muy sensibles a la mirada de los uruguayos y uruguayas. Además, hay que participar de equipos de gestión donde hay que tomar decisiones y hay que hacerse cargo de esas decisiones. Pero también es cierto que una se incorpora a una agenda de gobierno, en la que hay ciertas metas que fueron consensuadas y que en realidad fue lo que la ciudadanía votó a través de esa agenda propuesta por el gobierno. Yo creo que los uruguayos hemos asumido la importancia que tiene la educación y hace un largo tiempo que hay un fuerte debate en torno a qué educación queremos y cómo la queremos. Yo insisto mucho en que en realidad estas son cuestiones en las que existe la necesidad de un trabajo intersectorial porque hay aquí múltiples actores que deben negociar y ponerse de acuerdo para ejecutar concretamente acciones, no solo a largo plazo, sino también a mediano y corto plazo.
Habló de la sensibilidad que tiene el tema de la educación para los uruguayos. La percepción principal es que hay crisis más que nada en Secundaria. ¿Qué se hace al respecto?
Por ejemplo, nosotros estamos participando dentro de la propuesta de territorios socio-educativos de la ANEP, no solo la Dirección Nacional de Educación, sino también la Dirección Nacional de Cultura. Participamos de la implementación de acciones que se van a realizar en 29 territorios que buscan que todos los jóvenes en edad de realizar la educación media, la realicen, o que aquellos que estando en el período de educación media y no están en una opción de educación formal, estén en una propuesta educativa que de alguna manera después les permita reiniciar su trayectoria educativa o tener una inserción social.
O sea, si no se puede garantizar que no haya deserción, por lo menos maniobrar de modo que tengan opción de volver...
Te doy un ejemplo. Nosotros en el ministerio, en la Dirección de Educación, tenemos los Centros de Capacitación y Producción (Cecap), que atienden a jóvenes entre 15 y 20 años y son un ejemplo de esto que acabo de decir: un joven que está en el Cecap puede, a través de la acreditación que nosotros tenemos coordinada con educación secundaria o UTU, culminar su ciclo de educación media o realizar un serie de talleres que tienen que ver con proyectos de carácter productivo -jardinería, gastronomía-, hay cuestiones concretas que se producen en el día a día.
Me imagino que uno mira y se pregunta "¿por dónde empezamos?".
En primer lugar creo que nosotros tenemos un problema en la educación media. Cuando uno mira los números de Uruguay a nivel educativo se da cuenta que tenemos tasas de cobertura que son buenas, pero tenemos un grave problema en el egreso y el rezago de los estudiantes. Creo también que las situaciones son heterogéneas, y que realmente el desafío que se puso en la agenda de incrementar el porcentaje de egresos de la Educación Media Superior es real.
Para eso es necesario repensar las propuestas curriculares, pensar nuevos formatos para la educación secundaria en Uruguay. Además, este es un año particular porque es el primero en el que se hace un seguimiento de cuántos egresaron de Primaria e ingresaron a Secundaria, un corte fuerte de atención de todos los actores del gobierno a la educación.
Hoy está esta idea que maneja la ANEP para decir: "Bueno, acá hay una trayectoria y una asistencia que es precaria, hay que intervenir", y sobre todo una enorme propuesta de que efectivamente es el momento de hacer cosas.
SE PUEDE
Yo entrevisté a Celsa Puente, la Directora de Secundaria, en varias oportunidades y ella transmite un optimismo contagioso de que sí, hay que apostar bien y las cosas pueden salir adelante. Y me pregunto si quizás para aceptar hoy un cargo alto en el sistema educativo hay que ser ineludiblemente una persona optimista por naturaleza.
Yo soy una persona optimista, vengo de una familia de clase trabajadora que siempre apostó de una manera muy fuerte a que había cosas que se logran con trabajo sostenido. No soy una optimista ingenua.Creo que hay que trabajar mucho y que las cosas no se dan por iluminaciones momentáneas sino que tienen que ver con la capacidad de mirar afuera y adentro, buscar ideas, generar una propuesta y trabajar muchísimo para sostenerla. Obviamente cuando una acepta estos cargos, lo hace porque está convencida de que se pueden hacer cosas. Yo creo que en la educación hay ejemplos en todo el mundo que lo demuestran. Una puede generar cambios, a veces puede ser complejo el proceso, con crisis de por medio, pero siempre en algún momento yo creo que las cosas pueden cambiar.
En el caso de la educación estoy convencida, además, no solamente de que se puede sino también de que se debe cambiar. En ese sentido es que una asume estas responsabilidades.
También es cierto que yo estoy con un equipo de gente muy potente, que tiene distintas experiencias, también dentro del ministerio hay gente que desde hace bastante tiempo viene desarrollando propuestas que son potentes dentro de la ANEP, hay que generar la sinergia para concretar esas cosas.
EL VIAJE A ISRAEL
Rosita, para terminar, el tema circunstancial que me ha dado esta oportunidad de conversar con usted, su viaje a Israel. Estamos realizando esta entrevista cuando usted está por regresar a Uruguay luego de unos días de una agenda singular. ¿En qué consistió la conferencia a la que la invitaron?
Fue una conferencia en el marco de las propuestas de Unesco de Educación 2030, hablar sobre la formación de educadores. Para mí fue una cuestión muy interesante. Justamente al hacer una evaluación de la conferencia yo decía que tiene que ver con el hecho de que te da la capacidad de intercambiar con otros colegas, de mirar otras partes del mundo. Había países de África, países de Asia, entonces uno mira problemas similares de esa enorme capacidad de darle respuesta que han tenido otros que uno puede usar, que puede decir que esto en Uruguay podría funcionar.
También realizaron , imagino, visitas a instituciones del área educativa en Israel ¿no es así?
Exactamente. Realizamos visitas que tienen que ver con los centros de formación permanente para el docente en el ámbito israelí. Fuimos a Rejovot ,a un centro Pisgáh ,a una escuela media y realmente vimos cosas muy interesantes. Sobre todo me pareció muy potente la idea de una política de Estado centrada en la innovación. A través de un Ministerio de Educación que alberga experiencias pedagógicas, un ministerio que alberga experiencias y tiene una actitud abierta de ver qué funciona, dando lugar a la creación. Y bueno, después está todo el tema de innovación yde nuevas tecnologías en educación que realmente es espectacular.
La conferencia tenía como objeto discutir miradas que tienen que ver con la innovación y con la formación de docentes en este marco de las competencias que han sido marcadas para la idea de Educación 2030. Así que han sido tres días de intercambios y visitas.
¿La conferencia en sí fue de interés? A veces uno se pregunta en qué pueden aportar eventos con tantos participantes.
Yo creo que fue de mucho interés. En la conferencia además participaba Unesco y realmente fueron muy interesantes las discusiones y los paneles que se generaron porque además fue una conferencia con modalidad de trabajo muy activa, con talleres y presentaciones. Así que ahora en el viaje procesaré un poco todo, y la idea es volver y tratar de ver qué líneas de trabajo se pueden instalar.
Justamente le iba a preguntar si acaso un evento de este tipo puede servir para algo concreto, o sea traducirse en un aporte puntual en Uruguay.
Tiene que traducirse, sí. De hecho nosotros concretamente nos llevamos algunas propuestas para ver en el ministerio.
Básicamente tienen que ver con esto que estuvimos hablando, cuestiones que tienen que ver con innovación, con emprendedurismo.
¿Me podría dar algún ejemplo?
Son varios, pero te daré uno. Hemos visto en Israel una propuesta muy interesante que son los recreos activos donde en los espacios de educación media se propone a los estudiantes actividades que tienen que ver con manejar los tiempos libres y que están de acuerdo a sus intereses. Son como cosas muy concretas que uno después verá en el ámbito de la conversación con los demás... pero la idea es tratar de que esto no quede en un mero "Nos juntamos y qué interesante" sino en qué actividades... Así que después te contaré en qué termina.
Hace poco tuve el gusto de entrevistar a Jaime Clara al participar él en un seminario para periodistas. Y me comentaba que una de las impresiones más claras que se llevaba de Israel era cuanto más que el conflicto es el país, o sea que no todo gira en torno a ese tema , que en los titulares de prensa suele parecer el central. Sin olvidar que usted estuvo acá sólo unos pocos días ¿cuál fue su primera impresión? Teniendo en mente por ejemplo ese comentario de mi colega...¿qué le parece?
Siempre que una llega a un país viene cargado con la información, con los estereotipos que recoge en su vida cotidiana. En este caso, para mí Israel es un lugar enorme de oportunidades para los adolescentes y para el desarrollo de la ciencia. Me impresionó enormemente la cantidad de premios Nobel que habían salido del Centro de Educación Media al que fuimos.
Luego, en la ciudad, esta cuestión de la convivencia de distintas personas, etnias y culturas en un espacio tan pequeño... Hoy te comentaba que en la mañana fui al museo, arte, arqueología, muchísimas cosas, y no me dio el tiempo para avanzar a otros lugares, pero en realidad una se queda con esta idea de esta tremenda riqueza cultural, de una enorme diversidad, y que a veces una se queda como con una pequeña mirada de lo que en realidad acontece cotidianamente.
Muchas gracias.
A ti Ana.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias