DROGAS Y CÁRCEL

Cortometrajes que exponen la relación entre mujeres, drogas y pobreza

16.11.2017

WASHINGTON (Uypress) - Las ONGs WOLA (DDHH) y la feminista EQUIS presentan una Serie de cortometrajes y una nueva plataforma digital que documenta el impacto devastador de las leyes de drogas sobre las mujeres y sus familias.

EQUIS Justicia para las Mujeres y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), en colaboración con Scopio, han lanzado una serie de cortometrajes sobre mujeres encarceladas por delitos de drogas, los cuales documentan el costo humano de las políticas actuales y las condiciones específicas que hacen que estas leyes recaigan más severamente sobre las mujeres y sus familias.

La mayoría de estas mujeres son muy pobres, tienen pocas oportunidades económicas y estudios, y son madres solteras. Entran al mercado de las drogas por la desesperación, la falta de oportunidades o por coerción, y son condenadas por transportar o poseer pequeñas cantidades de droga. Generalmente, se trata de mujeres que no ocupan posiciones de poder dentro del negocio de las drogas y que no han cometido ningún acto violento; por lo tanto, en América Latina se están llenando las cárceles con mujeres que no representan una amenaza para la seguridad pública.

Los cortometrajes fueron grabados en la cárcel femenil de Tanivet, en el Estado de Oaxaca, México. Sin embargo el perfil de las mujeres entrevistadas refleja el de la mayoría de las mujeres encarceladas por delitos de drogas en la región. Estos cortometrajes muestran que el encarcelamiento de mujeres madres y cuidadoras puede tener consecuencias devastadoras para sus familias y comunidades. Estar separadas de sus hijos e hijas no sólo es muy doloroso para estas madres, sino ellos quedan expuestos a situaciones de abandono y marginalidad.

Uno de los videos detalla la historia de “Orfa”, una mujer guatemalteca que es encarcelada en México por introducir cocaína al país. El perfil de Orfa es común en cuanto a las mujeres extranjeras.

 

La historia de Orfa - Oaxaca, México from WOLA on Vimeo.

Otro de los videos cuenta la historia de “Gaby”, una madre soltera indígena de Oaxaca que entra al mercado de la marihuana para mantener a su familia y pagar los costos médicos de su hijo, quien tiene parálisis cerebral. Por el delito de transportar marihuana, recibe una sentencia de 10 años. Llama la atención que mientras la marihuana ya es legal en varios estados de Estados Unidos, los países de la región siguen encarcelando con penas altísimas los delitos relacionados con esta sustancia.

 

La historia de Gaby - Oaxaca, México from WOLA on Vimeo.

 

Además de las historias de Orfa y Gaby, un tercer video retrata las historias de otras mujeres privadas de la libertad por el mismo delito.

EQUIS Justicia para las Mujeres y WOLA hacen un llamado a las y los servidores públicos para que entiendan el efecto devastador que el encarcelamiento tiene sobre estas mujeres y sus hijos e hijas e implementen reformas en políticas y leyes de drogas para reducir, significativamente, la cantidad de mujeres encarceladas por delitos de drogas no violentos en las Américas.

Adicionalmente, WOLA ha lanzado una nueva plataforma digital que documenta el impacto que tienen las leyes de drogas en América Latina sobre las mujeres. La plataforma resaltará historias de mujeres encarceladas por delitos no violentos de droga en América Latina, así como diversos estudios sobre el encarcelamiento por delitos de drogas en el continente. La plataforma es una iniciativa llevada a cabo con el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), Dejusticia y otras organizaciones expertas en el tema.

 

Actualidad
2017-11-16T20:39:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias