PRESENTE
Cottolengo Don Orione Masculino
10.02.2017
MONTEVIDEO (Uypress) - Situado en la esquina emblemática de Av. De las Instrucciones y Bvar José Batlle y Ordoñez se encuentra el Cottolengo Don Orione Masculino, miles de montevideanos pasan a diario sin saber qué es ese lugar, qué se hace o quién vive allí.
Este artículo esperemos sirva para dar respuesta a estas y otras interrogantes que se plantean.
Un poco de historia.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el sacerdote italiano Luis Orione funda La Pequeña Obra de la Divina Providencia con el claro objetivo de servir a Dios en el prójimo en especial a aquellos que son marginados y excluidos de la sociedad. Advirtiendo las necesidades de la época esta congregación basa su obra en pilares fundamentales como las Colonias Agrícolas dando instrucción y capacitación a jóvenes; Colegios; Oratorios, en especial para niños donde no solo se les brinda comida y abrigo, también se desarrolla una misión evangelizadora que les permita asimilar valores; e inspirado en José Benito Cottolengo funda casas donde se da cobijo y asistencia a toda persona que con padecimientos, aflicción, dolor, dándoles por nombre Pequeños Cottolengos.
Su pasión por servir, espíritu inquebrantable e inquietísimo lleva a Don Orione a realizar numerosos viajes dentro y fuera de Italia, por diferentes países del mundo, llegando al Uruguay a fines de la década del 20, del siglo pasado fundando el Patronato de Obreros en Montevideo y promediando los años 30 una Colonia Agrícola en La Floresta.
Por sus virtudes, vida y obra ejemplares, el Papa Juan Pablo II lo proclama Beato y el 16 de Mayo de 2004 es declarado Santo.
Imborrable es la huella dejada por su paso en nuestro país, despertando simpatías y admiración, tanto es así, que el Cardenal Antonio María Barbieri, dona el predio donde funcionara el Seminario Diocesano Cristo Rey, sito en Av. De las Instrucciones y Propios para que se instale el Cottolengo Don Orione masculino, abriendo sus puertas en 1961, recibiendo una decena de niños y jóvenes como sus primeros residentes.
Pequeño Cottolengo Masculino
"La puerta del Cottolengo no preguntará a quien entra si tiene un nombre, solamente si tiene algún dolor" San Luis Orione.
Con más de cinco décadas de actuación en nuestro país, es una constante preocupación proporcionar siempre una mejor calidad de vida y protección en el goce con dignidad a nuestros 240 residentes en Montevideo y La Floresta.
Sólo en nuestra capital viven 210 de ellos que se distribuyen en diferentes sectores en las tres plantas edificadas, nos encontramos con salas de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores cubriendo una amplia franja etaria que va de los cinco a casi noventa años.
El Pequeño Cottolengo masculino es la única institución privada sin fines de lucro en el país que da amparo y presta servicios integrales las 24hs a personas con discapacidad en todas sus vertientes, físicas, intelectuales y sensoriales, contando con un piso exclusivo para personas con sico- patologías entre leves y moderadas.
El equipo técnico está conformado por dos médicos clínicos, pediatra, psiquiatra de niños y adolescentes, psiquiatra de adultos, psicólogo, neurólogo, odontólogo, asistente social, licenciados en fisioterapia, nutrición y enfermería, además de una amplia cobertura de emergencia médica móvil para residentes y empleados.
El servicio de enfermería es de 24hs. También en tres turnos funciona el plantel de cuidadores y auxiliares de servicio. El lavadero trabaja toda la semana en dos turnos y la cocina en igual régimen donde se provee todas las comidas diarias así como las dietas especiales que se indican. Contamos con taller de mantenimiento, jardinero y una vigilancia privada las 24hs.
Uno de los aspectos clave para optimizar el servicio y la mejora de una calidad de vida de los residentes es el trabajo en Terapia Ocupacional que se desarrolla en nuestra Escuela Taller Mama Carolina, donde se busca potenciar las diferentes habilidades en distintos talleres que son atendidos por docentes especializados, algunos rentados por la Institución y otros proporcionados por el CO.DI.CEN. Nos encontramos entonces con actividades que surgen de talleres como panadería, carpintería, cestería, cerámica, informática, tapiz, vitro-fusión, expresión corporal, huerta, música, taller de velas "Haciendo Sebo" y de reciclado llamado "Arte Sano", apoyo escolar a los niños que van a escuela fuera de la institución y educación física. Resaltamos de manera superlativa el alto impacto positivo en la población qué tienen estas actividades, en especial las deportivas, aprovechando las canchas de futbol, voleibol, basquetbol y tenis que cuenta nuestra institución y que hacen las delicias de residentes y empleados interactuando de manera armónica. Además 20 de nuestros jóvenes concurren a equinoterapia, actividad que disfrutan intensamente.
LA FLORESTA
Cerca de la vieja estación La Floresta dentro de un gran predio y rodeado de un inmejorable marco natural, donde también está el santuario de la Virgen de las Flores y con los mismos objetivos en la prestación de un servicio digno y una mejor calidad de vida, se alberga a treinta residentes que también reparten su día en distintas actividades que se generan para su apoyo. Además de los tradicionales talleres se agregan los de horticultura, floricultura y panadería con la peculiaridad de que su producción sirve para abastecer parte del consumo interno. Dentro del amplísimo predio hay un sector dedicado a la crianza de animales como, chivos, ovejas, ñandúes y aves sirviendo de una terapia alternativa para nuestros residentes.
El Cottolengo posee una amplia y rica tradición de generar acciones que favorezcan la accesibilidad e inclusión social. En lo deportivo, por ejemplo, promoviendo juegos interinstitucionales, con la grata mención de que uno de nuestros chicos lograra la medalla de oro en la modalidad marcha en los juegos especiales de Massachusetts del año 1991.
En lo social siendo parte activa para la difusión y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, participando y exponiendo esta realidad en distintos ámbitos como foros, colegios y grupos, actuando en concordancia de los pactos, convenios y tratados internacionales que hay en la materia y que forman parte de nuestro derecho positivo, además de acompañar las actividades de la Intendencia de Montevideo enmarcadas en la semana de la discapacidad que se realiza año tras año.
¿CÓMO SE FINANCIA EL COTTOLENGO?
Las fuentes de financiación surgen de la participación pública y privada, siendo importante los convenios que se firman con organismos oficiales como son INAU, BPS, MSP, ASSE, INDA entre otros, pero que apenas cubre un porcentaje de lo que representa el presupuesto mensual para su funcionamiento, el resto se cubre a veces por la acción de bienhechores, donantes privados que a nivel individual o por empresas que de manera absolutamente solidaria y desinteresada vuelcan sus aportes por distintos medios y que ayudan a solventar la obra.
¿CÓMO COLABORAR CON EL COTTOLENGO?
El #EspacioSolidarioCottolengo es un ámbito en construcción permanente donde todo aquel que pueda volcar su aporte para enriquecerlo es bienvenido. El mismo se puede traducir colaborando con su tiempo (como tantos grupos y personas lo hacen en la actualidad) o con todo tipo de bienes que puedan ser volcados a la obra, existiendo diferentes vías para canalizar esa ayuda. Lo fundamental es que nos visiten y conozcan lo que aquí se hace, sobre todo en lo referente a la atención de los residentes, así podrán comprobar que todos los aportes se vuelcan exclusivamente para mejorar la calidad de vida de quienes viven en Cottolengo.
En más de medio siglo de prestar servicios es mucho lo que se ha hecho, pero contagiados por ese espíritu incansable de amor al prójimo que profesara nuestro Santo fundador, constantemente pensamos en nuevas obras. Consideramos que nunca es suficiente cuando se trata brindar felicidad y confort a nuestros asistidos, y por ello nuestros proyectos van más allá de las necesidades básicas. Infórmate por los teléfonos 092118836/099 886984. Conócenos, visítanos y no dudes, TU AYUDA LLEGA.
Publicación del Área de Desarrollo Social, Generación de Recursos y Comunicación.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias